La seguiriya de ANABEL VALENCIA destaca entre el soniquete jerezano

La cantaora lebrijana pisa por primera vez las tablas del Teatro Lope de Vega de Sevilla

El Teatro Lope de Vega de Sevilla impone. Le impone sobremanera a Diego del Morao, que según dijo en la noche del lunes, 10 de febrero, estaba «con mucho miedo». Es el teatro por excelencia de la capital, el que tiene más solera. Por allí han pasado los mejores artistas y compañías de flamenco y presume de un público exigente. Anabel Valencia acudía, por primera vez al Lope de Vega, atendiendo la llamada del guitarrista jerezano, que la incluye en su espectáculo «Al son de Diego del Morao».

Estuvimos en el teatro un poco antes de la actuación y la cantaora lebrijana posó amablemente para LebrijaFlamenca.com:

La bulería reina en el espectáculo que Diego del Morao presenta en el Lope de Vega de Sevilla

Empezó Jesús Méndez por tonás y le siguió Anabel Valencia por seguiriya. A partir de ahí se impuso el ritmo trepidante de la bulería de Jerez, con la guitarra flamenca de Diego del Morao marcando el compás en el escenario.

Guitarra personalísima, muy de su tierra y muy de su familia. Guitarra flamenca donde las haya. Diego del Morao tiene un toque que combina el virtuosismo con la gitanería. Al son de su espectáculo, nos dejó para la historia los dos temas que tocó en solitario: una seguiriya que le sacó su lado más concertista, y las «Bulerías de mi popá«, sacadas de su disco Orate y dedicadas a su padre, en las que hizo todas las preciosas falsetas que recordamos con emoción y cariño de la guitarra desaparecida de Moraíto Chico.

Lo de Jesús Méndez y Anabel Valencia fueron dos pinceladas, dos pellizcos que se quedaron cogidos en la noche del Lope de Vega para dejar paso al compás por Jerez. La seguiriya de Anabel rasgó la noche y llevó el quejío al espectáculo de Morao.

Al cante, acompañan «Al son de Diego del Morao» los jerezanos Joaquín Marín «El Quini» y Maloko Sordera, dos estilos muy diferentes para la fiesta. El baile está a cargo de la también jerezana Gema Moneo, que se desmelena literalmente acostumbrada a estos sonidos. Hay que añadir al espectáculo las guitarras de apoyo de Pepe y Fernando del Morao.

Un espectáculo que queda definido con el título del disco de Morao: Orate, como el compás trepidante de la bulería de Jerez en dos horas de espectáculo que los sevillanos recordarán como una maravillosa locura.

 

DORANTES interacciona con las bailaoras Leonor Leal, Úrsula López y la batería de Javi Ruibal

Las baiolaoras aportan dulzura y sensualidad al dúo de percusionistas

David Peña Dorantes accede al escenario con un sonoro  y caluroso aplauso por parte del público. Comienza su actuación solo con su piano, haciendo que nos sumerjamos en su mundo interior, invitándonos a abandonar nuestros pensamientos y dejarnos llevar por el dulce balanceo de su música, comenzando así, la interacción.

Dorantes

Dorantes en InterAcción

En la noche del sábado, fuimos testigos de un espectáculo que sin cante, ni al principio ni al final, interactuaron el piano de Dorantes, la percusión de Javi Ruibal, y las bailaoras Leonor Leal y Úrsula López.

Javi Ruival: los sonidos secos de su percusión nos bombeaban el corazón a mil,  llevándonos a un viaje por los sonidos, aunque flamencos… en ocasiones, muy africanos, dándole raiz en cada compás de sus tambores.

Leonor Leal y Úrsula López: las bailaoras tiene toques contemporáneos o modernos, sin dejar de ser flamencos. Bailan a dúo las guajiras, incorporando a la interacción sus abanicos. También juntas por tanguillos en la «Danza de la Sombra».

Leonor Leal baila sola un tema llamado Gañanía con vestiario masculino y my sensual. Úrsula López añade una interpretación distinta al Orobroy con su bata de cola, cambia las palabras por la expresión corporal y le da un sentido visual al tema clásico de Dorantes.

Hay que destacar la compenetración de Dorantes con el percusionista Javi Ruibal, que hacen al menos tres temas a dúo piano y batería, más la improvisación final. También para destacar la admiración del público lebrijano por Dorantes, que se llevó varios aplausos largos. Él correspondió con mucho cariño a su pueblo, acordándose de su familia y dedicándole el último tema, Semblanza, a su madrina Isabel Trujillo.

 

ANABEL VALENCIA en el Lope de Vega de Sevilla

ANABEL VALENCIA en el Lope de Vega de Sevilla

Anabel Valencia

Cartel del espectáculo de Diego del Morao.

La cantaora lebrijana Anabel Valencia forma parte del espectáculo que presenta Diego del Morao el próximo lunes, 10 de febrero, en el Lope de Vega de Sevilla.

«Al son de Diego del Morao» estarán los artistas: Jesús Méndez, Anabel Valencia, Maloco, El Quini y Gemma Moneo. En este espectáculo, el guitarrista Diego del Morao se acompaña de las nuevas generaciones de artistas hijos y nietos de las familias mas enraizadas de Lebrija y Jerez.

Diego del Morao perpetua la estirpe guitarrística de los Morao. El hijo de Moraíto Chico se formó en su propia casa, aunque también pasó por la escuela de El Carbonero. Profesionalmente, se estrenó acompañando en directo a La Macanita. Y poco a poco, se ha convertido en uno de los guitarristas más solicitados para el acompañamiento al cante. La Macanita, José Mercé y Diego Carrasco han sido los artistas que con más frecuencia han solicitado sus ‘servicios’ en sus giras.

Diego del Morao debuta con el disco ‘Orate’. El guitarrista jerezano conjuga la herencia de la casa guitarrística de los Morao, con una personal revisión musical. El álbum, publicado al amparo de Cigala Music, propone nueve composiciones en las que la guitarra comparte protagonismo con las colaboraciones de artistas invitados que han sido claves en su carrera profesional. Entre ellos, figuran Paco de Lucía, Diego el Cigala, Niña Pastori, Diego Carrasco y, por supuesto, Moraíto Chico, su padre. En el repertorio predomina la bulería, vista desde distintas perspectivas, pero también figuran tangos, seguiriyas, soleares y rondeñas, entre otros estilos.

AL SON DE DIEGO DEL MORAO

Lunes, 10 de febrero // 20:30 horas

Entradas por internet: http://www.generaltickets.com/