#podcast48 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Giraldilla Flamenca 2025

Resumen sonoro de los cantes que se han podido disfrutar en la semana de la Giraldilla Flamenca 2025, que este año se ha dedicado a la cantaora sevillana Aurora Vargas.

Flamenco
XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia

min 03:10- Cancanilla de Málaga acompañado de la guitarra de Chaparro de Málaga (caña).

min 10:54- Angelita Montoya acompañada de la guitarra de JM Tudela (tientos – tangos).

min 30:34- Paqui Ríos con la guitarra de Vicente Santiago (soleá).

min 40:42- Anabel Valencia acompañada de la guitarra de Curro Vargas (seguiriyas).

min 49:00- Rocío del Corzo con la guitarra de Miguel Salado (bulerías).

Anabel Valencia_Un prodigio del espíritu gitano

Actuación en la Peña Flamenca de Lebrija de la cantaora Anabel Valencia en la semana de la XXXV Giraldilla Flamenca

Me fui a la Peña Flamenca Pepe Montaraz el pasado viernes 26 de abril en la Giraldilla Flamenca de Aurora Vargas 2025. Busqué la voz capaz de transformar el sufrimiento en imperecederas formas de la fraternidad como la persecución, el miedo, la pobreza, la libertad, las injusticias, las fatigas o el desamor.

Con el sonido negro de sus cuerdas, Curro Vargas acompañó a la cantaora de nuestra villa lebrijana Anabel Valencia, para seguir haciendo historias bonitas en cada cuento de hadas que  describe en sus actuaciones, bajo la sonanta de compás de mi sobrino Alonso y del nieto de mi admirado chache Kilito, José Luis con sus palmas.

Nos deleitó con cinco palos de cantes, su abanico lo abrió y suspiró por alegrías, tientos, tangos, seguiriyas y por bulerías, bajo su ataviado blanco de fraternidad y bajo la bendición de esa cruz en forma de cadena como péndulo de paz y fe en su mano izquierda en cada repertorio.

Lleno absoluto para la llamada del quejío de Anabel. Nos golpeó, nos quebró y nos acercó a ese barranco de autenticidad.

Para muchos fue un recital corto, fue como escribir un relato corto de 15 renglones y ganar el primer premio, el silencio de aquella sala flamenca lo decía y describía lo que estaba pasando y el porqué ese relato corto de cante ganó el primer premio. Lo estábamos sintiendo, dividió la turbulencia del sufrimiento del cante para llenarnos de paz a nuestra conciencia, cuando pasamos por etapas muertas del día a día. Y el buen cante gitano hizo de ese tragaluz de sabiduría y de emoción para convertir en  heterónimos muchas fases de incertidumbre y no saber qué  hacer ni dónde ir  de los instantes de la vida y la hija del Mantequero si lo convierte y lo convirtió.

Cada uno de sus cantes fue un suspiro que nos hizo que nos saliéramos del tiempo como por tientos y seguiriya, remetidos  todos en ese cuento de hadas donde el candor, la inocencia y el  entusiasmo nos junta esa pomada para las heridas del día a día, para esos malos momentos, para esos instantes dudosos que no  lo esperamos, esas alegrías, tangos y bulerías.

El cante de Anabel Valencia bajo las cuerdas de soníos negros de Curro Vargas fue testimonio del prodigio del espíritu gitano, es un honor ser discípulo de estos gigantescos seres que utilizan su música para entendernos. Porque es un lenguaje que el  pueblo gitano lo utilizaba, lo utiliza y lo utilizará cuando en sus adentros tienes páginas de grandes textos de vida imaginaria para la supervivencia y el subsistir. La noche de Anabel Valencia fue  como la frase del poeta alemán Nietzsche: «Di tu palabra y rómpete», ese es su cante y así lo transmite.

Reportaje de fotografías de Araceli Pardal

Flamenco

XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia

Flamenco

XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia



Flamenco

XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia

Flamenco

XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia

Flamenco

XXXV Giraldilla Flamenca 2025_actuación de Anabel Valencia

ANABEL VALENCIA en la Torres Macarena_La faraona del cante gitano

La cantaora lebrijana ofreció un gran recital junto a la guitarra de Curro Vargas y el compás de Juan Diego y Manuel Valencia

Si la Peña Flamenca Torres Macarena es un templo del cante en Sevilla, la cantaora Anabel Valencia se coronó en la noche del sábado 15 de febrero, como la faraona del cante gitano. La dama principal de la dinastía que la sustenta, la de las familias gitanas de Lebrija.

Anabel Valencia se mueve en un terreno difícil de conquistar. Sin embargo recorrió con soltura y poderío los principales palos del flamenco más jondo. En la primera parte, tientos, soleá apolá, malagueña y tangos: «ay amor, que se fue y no vino». Y en la segunda, comenzó por seguiriyas, alegrías y fin de fiestas por bulerías, con la colaboración improvisada de la bailaora también de Lebrija Concha Vargas.

El equipo que la rodea es sólido y consistente. La guitarra de Curro Vargas que la acompaña y admira. Y el compás y jaleos de sus dos mosqueteros, Juan Diego Valencia y Manuel Valencia. No se pude decir de otra manera, los tres sobrados de compás.

Anabel Valencia no se deja sobornar por los nuevos tiempos. No se contamina ni se pervierte. El cante gitano es un arte grande que significa mucho más que una música. Respeto y conocimiento. En la Peña Torres Macarena se ganó la ovación del público, en varias ocasiones. Cuando el cante grande visita el templo los aficionados responden entusiasmados. Una noche para la historia.

Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia_fin de fiestas con Concha Vargas