#59Caracolá Un recuerdo cantado en memoria de Pedro Peña

El libro Los Gitanos Flamencos, que estaba descatalogado, se reedita con portada e ilustraciones nuevas de Antonino Parrilla

Un homenaje a Pedro Peña Fernández, cuando no hace un año que se fue para siempre, tenía que ser cantado: una mesa redonda, celebrada en el marco de la 59 edición de la Caracolá Lebrijana, in memoriam del ilustre “gitano y lebrijano” que en su último poema le escribió a “Mi Lebrija amada”.

Su hijo, el productor y guitarrista flamenco, Pedro María Peña, superado por la emoción, se encargó de anunciar con agradecimientos al Ayuntamiento de Lebrija, la reedición del libro Los Gitanos Flamencos, que se encontraba descatalogado y que vuelve a las librerías con portada e ilustraciones nuevas de Antonino Parrilla. Un libro en el que Pedro Peña cuenta desde la experiencia, los orígenes y la identidad del cante gitano y que “desmonta teorías peregrinas”, según su hijo, “intencionadas, con argumentos contradictorios y sin base científica, que niegan la evidencia”.

 

Flamenco

#59Caracolá Lebrijana 2024_Mesa redonda ilustrada IN MEMORIAM… MI LEBRIJA AMADA

Los integrantes de la mesa redonda, moderada pro el periodista Alfonso García, contaron no solo anécdotas junto a Pedro Peña, sino verdaderas enseñanzas de vida junto a un artista que defendió a lo largo de su carrera profesional y de sus vivencias personales, la singularidad y riqueza del flamenco desde múltiples perspectivas.

Uno de los discursos más personales, cercanos y sinceros fue el de su hijo David Peña Dorantes, afamado pianista flamenco, que habló de “la sutileza y la delicadeza” con la que su padre entendía e interpretaba el flamenco. Insistió en la herencia dejada por su padre, ya que “nosotros entendemos la música como lenguaje” e independientemente de dedicarse al flamenco de forma profesional, “los cinco hermanos somos músicos”.

Los apellidos Peña y Trujillo están unidos en Lebrija por lazos afectivos y familiares. Maru Trujillo, la menor de la saga, ha contado en la mesa redonda cómo el conocimiento de los Peña y los momentos vividos (la alegría y el respeto) la han formado como persona (“Todo un mundo que está ahí dentro de mí y que tiene mucho que ver con lo que hoy soy”), y cómo se siente “orgullosa de pertenecer a su Lebrija amada”.

El periodista Joaquín López Bustamante, que conduce el programa de RNE Gitanos, destacó el lado combativo de Pedro Peña Fernández, “pionero en el compromiso asociativo y sabedor de que en las aulas está el futuro de una sociedad”. En definitiva, “un gitano bueno” que defendió en lo teórico y en la práctica “lo andaluz y lo gitano” como identidad.

El antropólogo Iván Periáñez hizo coincidir muchas de sus teorías con los argumentos del libro, ya que “como se come y como se vive, así se canta”, en referencia a los orígenes gitanos del flamenco. Es una música “que habla de nuestros dolores y de nuestras resistencias” y este libro tiene gran importancia, porque está escrito por un gitano flamenco desde su experiencia, cuando hasta ahora siempre “se ha hablado de nosotros pero sin nosotros”, apostilló Periáñez.

La mesa redonda fue intercalando la parte musical con el debate. Así, se fueron sucediendo los temas compuestos y relacionados con Pedro Peña, en el cante de su nieto Pedro Peña y de Manuela del Moya. En una parte dirigida artísticamente por su hijo Pedro María Peña, que también interpretaba la guitarra, y en la que acompañaban al violín Leslie Jordan, y a la percusión David Aguilera.

El cantaor de Jerez, amigo íntimo del homenajeado, Luis el Zambo, contó varias anécdotas junto a Tía Anica la Piriñaca y otros cantaores de una época en la que se valoraba sumamente el saber escuchar. Y se lanzó a unas letritas por soleá en honor a su amigo desaparecido. El momento sublime lo puso el cantaor lebrijano José Valencia, que acompañado de la guitarra de Pedro María Peña, interpretó un poema inédito de Pedro Peña por romances, de manera absolutamente emotiva.


11memoriam

15memoriam

24memoriam
22memoriam
26memoriam
28memoriam

La Asociación Cultural Flamenco Siglo XXI nombrará socio de honor al cantaor lebrijano Manuel de Paula

El acto, que tendrá lugar el sábado 25 de mayo, será el colofón del seminario que se celebrará en la Universidad de Sevilla

La Asociación Cultural Flamenco Siglo XXI nombrará socio de honor, el próximo sábado 25 de mayo, al cantaor lebrijano Manuel de Paula en un acto que cerrará el seminario organizado junto a Presencia Gitana en la sede del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. En este mismo acto, también se va a homenajear a los maestros y nuevos socios de honor Víctor Monge “Serranito” y Vicente Sordo “Sordera”.

La presentación del seminario tendrá lugar el viernes 24 de mayo, por parte del presidente de la Asociación Flamenco Siglo XXI, Pedro María Peña, y de Presencia Gitana, Fabián Sánchez. A partir de la mañana del viernes y durante los días 24 y 25 se sucederán mesas redondas, conferencias y actuaciones sobre “el flamenco del siglo XXI”.

Las primeras jornadas sobre el Flamenco del Siglo XXI se celebraron en el mes de marzo de 2023 y aquí se puede leer un resumen: Sale el sol y seca el charco y la fuente prevalece. En este año se homenajeó a los guitarristas Pedro Peña Fernández, Pepe Habichuela y Manuel Morao.

En las mesas redondas se van a analizar temas como el “Flamenco y Patrimonio”, los “Retos actuales a los que se enfrenta el flamenco” y la “Libertad creativa en el flamenco”. Durante las jornadas se podrá disfrutar de una conferencia de la catedrática en Antropología, Cristina Cruces, sobre “Identidad y género en el flamenco”.

Las actuaciones programadas son las siguientes:

Viernes, 24 de mayo // 21 horas

Fernanda Peña y Pedro María Peña.

Manuela y Antonio Moya.

Sábado, 25 de mayo // Broche final

Vicente Soto “Sordera” y Juan Carmona.

Alicia Gil y Lito Espinosa.

El domingo se celebra un Taller de Iniciación al Flamenco para familias, de la mano de Pedro María Peña y Guillermo McGill, dirigido a niños y mayores a partir de 8 años que, sin proceder de un entorno flamenco, quieran iniciarse o profundizar en su afición a este arte.

Para más información e inscripciones, en la web del CICUS.

Flamenco

Cartel Seminario Flamenco del Siglo XXI_mayo 2024

#58Caracolá NEBRISSENSIS de José Valencia_El retorno de Elio Antonio de Nebrija a su patria chica

El cantaor llena el teatro por segunda vez con su espectáculo Nebrissensis que reivindica la patria chica de Elio Antonio

Elio Antonio salió joven de su ciudad natal y nunca volvió. Si este “dulce amor a la patria chica” lo hubiera retenido en su pueblo, su nombre hubiera permanecido en las más absoluta oscuridad. Sin embargo, voló a recorrer mundo y a adquirir conocimientos. Escribió la primera gramática en lengua castellana, investigó, luchó contra la censura y su nombre se recuerda 500 años años después en todos los rincones del mundo.

José Valencia y su espectáculo Nebrissensis (Lebrijano). La norma y el alma nos demuestran que Elio Antonio llevó siempre consigo el amor a su patria chica que era Nebrija. Y gracias a la voz portentosa de José Valencia y a sus dotes interpretativas, y a la labor de Casto Márquez (uno de los hombres claves en la obra y vida de Juan Peña El Lebrijano), Elio Antonio retorna por fin a aquel lugar donde nació, donde lo mecieron y donde amamantó, a las calles y al monte por donde jugó en sus primeros años de vida. José Valencia ha devuelto a Elio Antonio a su patria chica, gracias al poder de la música y a la capacidad de transmisión del flamenco, que respeta las normas pero acude directo a las almas.

Musicalmente hablando, el espectáculo tiene una coherencia absoluta y va cogiendo fuerza y naturaleza a lo largo de sus múltiples representaciones (vienen de estar esta misma semana en Arte Flamenco de Mont de Marsan). La aportación musical de las dos guitarras experimentadas de Juan Requena y Pedro María Peña le da consistencia al recital, cada uno en sus diferencias. Y la percusión y el compás, a cargo de Manu Masaedo y las palmas de Manuel y Juan Diego Valencia terminan de aflamencar la obra, de la que podría definirse como ópera flamenca con un hilo conductor como el que nunca antes se le había cantado a Lebrija.

José Valencia defiende con soltura al personaje a través del cante. La nana inicial imprime la dulzura. Momentos álgidos como el diálogo con Maseado al golpe y a compás, reivindican un Elio Antonio libre y comprometido con la cultura, en contra de la censura de la época. El cante de Lebrija, que domina José Valencia, ofrece la oportunidad de reivindicar con final apoteósico la patria de las cosas que importan. Muy actual por cierto, en los tiempos que corren.

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023

Flamenco

José Valencia presenta Nebrissensis en la 58 Caracolá Lebrijana 2023