El Instituto Cervantes custodiará en su Caja de las Letras el legado de Juan Peña El Lebrijano

El acto será en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid con la presencia de su familia y representantes institucionales

SÍGUELO EN DIRECTO Jueves, 28 de noviembre de 2024 a las 11 de la mañana

ACTO CAJA DE LAS LETRAS JUAN PEÑA EL LEBRIJANO

Asisten: el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, y resto de autoridades. Los hijos Juan y Ana Peña, su hermana Tere Peña, sobrinos y familia.

Tras la entrega del legado en La Caja de las Letras, el Instituto Cervantes y el Ayuntamiento de Lebrija ofrecerán un homenaje al célebre músico gitano Juan Peña El Lebrijano.  En este acto participarán Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Diego Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana; Alfonso García, periodista, y el responsable del Área de Cultura de la Fundación del Secretariado Gitano, Gonzalo Montaño Peña. Además, contará con la actuación del cantaor José Valencia y del guitarrista Pedro María Peña.

LEGADO DE JUAN PEÑA EL LEBRIJANO

El legado es aquello que se transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial. En el caso del flamenco, el legado es inmaterial. Y por ello, más importante aún que cualquier legado o herencia que tenga que ver con propiedades o piedras preciosas.

El legado inmaterial que dejó El Lebrijano es inconmensurable. A los artistas flamencos, toda una técnica y una forma de interpretación, fruto de lo que él mismo heredó que supo transmitir a sus sucesores. Una sabiduría de cantar gitano que él mismo enriqueció y personalizó, a base de talento y creatividad o innovación. A los lebrijanos y a los andaluces, una manera de sentir o de ser que nos identifica como pueblo. La música de El Lebrijano forma parte de la identidad andaluza.

No sabemos cómo va a caber todo ese legado en la Caja de las Letras que el próximo jueves, 28 de noviembre, se depositará en el Instituto Cervantes, en colaboración con el Ayuntamiento de Lebrija. El Instituto Cervantes guarda en sus cajas de seguridad una gran cantidad de legados que desde 2007 han ido depositando personalidades de la cultura en español, como la de Elio Antonio de Nebrija. En la caja de El Lebrijano se depositarán documentos sonoros, gráficos y autógrafos del lebrijano más universal.

#58Caracolá Vivir un cuento de hadas junto a El Lebrijano

Una conferencia ilustrada recuerda a Juan Peña y su inmersión en la música árabigo andaluza

Cada Caracolá nos brinda una oportunidad de conocer un poquito más a Juan Peña El Lebrijano. En esta 58 edición se ha ahondado en la faceta musical que revolucionó (de nuevo) el mundo del flamenco, sus inmersiones en la música arábigo andaluza. Se trata de una conferencia ilustrada a cargo del periodista Alfonso García acompañado de miembros de la Orquesta Andalusí de Tánger con la que Juan Peña grabó los discos fundamentales de Encuentros (1985) y Casablanca (1998), entre otras producciones.

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

Alfonso García comenzó diciendo que Juan Peña era un buscador nato que se interesaba siempre por otras culturas. Así, llegó a viajar más de 80 veces al país vecino de Marruecos para conocer a unos músicos que llegó a traerse a su casa-chalet de Lebrija. Un formato distinto de conferencia, en la que se intercalan los temas musicales con al voz de la jerezana Lela Soto y los músicos árabes encabezados por el violinista Faiçal Kourrich.

Esta conferencia ilustrada ha sido dirigida musicalmente por el guitarrista y productor Pedro María Peña, que acompañó a El Lebrijano desde su juventud más temprana. Así lo relataba en la Plaza del Mantillo, donde contaba su relación con su tío Juan Peña: “empecé a acompañarlo en un formato de grandes conciertos gracias a lo cual aprendí producción, que es a lo que después en parte me he dedicado”.

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

Continúa su sobrino, hijo de Pedro Peña Fernández: “cantaores hay muchos, creadores muy pocos. Mi tío Juan era recreador porque todo lo que cogía lo mejoraba”. El joven Pedro María fue testigo de ensayos e improvisaciones con la Orquesta de Tánger: “Estaban muy sobrados, eran todos grandes maestros y se improvisaba muchísimo” porque todos conocían bien lo que hacían.

Sobre este tema de la fusión de dos músicas habló Casto Márquez, amigo personal de El Lebrijano y colaborador en muchas de sus obras: “hoy día se le llama fusionar a cualquier cosa, y fusionar es más difícil, es mezclar los compases, eso no lo hace nadie”. Casto Márquez lleva a gala haber colaborado en el magistral álbum de Lágrimas de Cera, también con un componente de música andalousí menos conocido. “Juan tenía la cabeza llena de música, hizo cosas que no había hecho nadie como lo de las voces búlgaras; como persona era un ser luminoso, le daba por las mañanas gracias al mar, muy inteligente y muy generoso. Como músico excepcional, un genio”.

Intervino en la conferencia Faiçal Kourrich, que llegó a Andalucía de la mano de Juan Peña para una grabación de una semana y “todavía estoy aquí”. Faiçal recuerda las noches de estudio “montando Las Galeras” y dice que “Juan tenía una forma diferente de pensar y de enfocar la música”. Continúa: “Cuando llegué de Marruecos, yo pensaba que lo sabía todo, y Juan me hizo buscar en mi propio bagage cultural y recuperar ocsas para utilizarlas de nuevo”. Aquellos ensayos interminables en casa de El Lebrijano debieron ser memorables y festeros: “Juan se preocupaba de nosotros y nos hacía sentir como en nuestra casa. Me trataba como a un hermano”.

Juan Peña y Faiçal Kourrich tienen un disco llamado Puertas Abiertas (2005): “Todo empezó de una manera y fue cambiando conforme íbamos avanzando. Juan me dejaba tocar y terminó siendo un disco compartido, un disco de los dos”.

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

En la parte musical intervinieron también los músicos árabes Amine Tailassane, en la voz y el laúd; y Jouad Jaidi, en la percusión; además de las palmas y coros de Sergio Aguilera y Pedro Peña jr. Para el músico Amine “con El Lebrijano todo fluye, la música sirve para unir a las personas”. Juan Peña les infundía confianza porque les dejaba hacer: “nos decía continuamente que tocáramos, que improvisáramos, adelante”.

Lela Soto interpretó, junto a la guitarra de Pedro María peña y el acompañamiento andalousí, varios de los temas más conocidos de Juan Peña en estos discos grabados con la Orquesta de Tánger, como el propio Vivir un cuento de hadas o Dame la Libertad, además de una magnífica interpretación del himno Gelem Gelem de los giranos.

Recital flamenco / andalousí en recuerdo de Juan Peña El Lebrijano


Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

Flamenco

#58Caracolá Conferencia dedicada a El Lebrijano: Vivir un cuento de hadas. De Lebrija a Casablanca

#podcast23 EL CALLEJÓN DEL DUENDE El Lebrijano canta a Tagore

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

¿Cuál hubiera sido el próximo trabajo de Juan Peña El Lebrijano? Hablamos con Loli Posadillo, perteneciente a su círculo estrecho de amistades, y nos cuenta la lectura que le obsesionaba en sus últimos días: el libro El Jardinero de Rabindranath Tagore. Hemos tenido acceso al ejemplar, subrayado y con notas de puño y letra del propio Lebrijano.

Comenta con nosotros lo último del flamenco de Lebrija: José Valencia triunfa con The Game en Tokio e Inés Bacán participa en el homenaje a su hermano Pedro Bacán en París. Además, os animamos a participar en el concurso convocado para elegir el cartel de la próxima Caracolá Lebrijana.

Y como guinda final, el #LebrijanoLive en este Carnaval 2023 de Cádiz, en la presentación del coro libertario Al Ándalus de Miguel Ángel García Argüez.

Peña

Juan Peña EL LEBRIJANO

PlayList / Lista de temas en el podcas23 EL LEBRIJANO CANTA A TAGORE

min 09:53- Sueños en el Aire (2001). Una rosa ví. Canta Juan Peña El Lebrijano.

min 17:28- Cuando el Lebrijano canta se moja el agua (2008). La Cándida Eréndida (bulerías). Canta Juan Peña El Lebrijano.

min 28:50- Cuando el Lebrijano canta se moja el agua (2008). El Coronel no tiene quien le escriba (seguiriyas). Canta Juan Peña El Lebrijano con el piano de Dorantes.

min 50:08- Presentación del Coro Al Ándalus en el COAC 2023. Autoría Miguel Ángel García Argüez.