Inés Bacán y Concha Vargas presentan el espectáculo Lebrisah

Las dos artistas veteranas llevarán su propuesta el Teatro Municipal Juan Bernabé el próximo sábado 24 de mayo

Inés Bacán y Concha Vargas se conocen bien y se admiran. Han trabajado juntas en numerosas ocasiones, Y no solo han compartido escenarios, también fiestas y momentos familiares. Se trata de las dos artistas lebrijanas en activo más veteranas. Son pues, maestras en el cante y en el baile flamenco.

Flamenco
Presentación del espectáculo LEBRISAH de Inés Bacán y Concha Vargas

Las maestras Inés Bacán y Concha Vargas traen al Teatro Municipal de Lebrija una propuesta común, que han titulado LEBRISAH y que dirige el hijo de Concha Vargas, el guitarrista Curro Vargas. Junto al delegado de Cultura, Pepe Martínez, han presentado el espectáculo en el Centro de Flamenco. Con el subtítulo de «Fuerza y Barro», el espectáculo presenta «el baile y los sonidos de unos tiempos pasados que no podemos dejar pasar sin saborear».

Lebrisah tendrá lugar el próximo sábado, 24 de mayo (a las 20 horas), y las entradas se pueden adquirir en la Casa de la Cultura, el Bar Casa Bocho y el Bar Palaustre.

Flamenco
Presentación del espectáculo LEBRISAH de Inés Bacán y Concha Vargas
Flamenco
Presentación del espectáculo LEBRISAH de Inés Bacán y Concha Vargas

El universo de los Bacán en Madrid

El Círculo Flamenco de Madrid programa un cineforum y un recital de cante con los hermanos Juan e Inés Bacán

La estancia de #losBacánenMadrid comenzó con un cineforum organizado por el Círculo Flamenco de Madrid en la Cineteca, ubicada en el edificio del antiguo Matadero, donde hace más de 50 años el propio Juan Bacán, carnicero antes que cantaor, se presentó a las oposiciones públicas para ocupar una plaza en lo que ahora es un Centro de Creación Contemporánea. Los Bacán también han dado el salto de la creación hasta nuestros días.

En el cineforum se proyectaron las películas de la directora Carole Fierz Inés, ma soeur y Fiesta Gitana con los Pinini, con un coloquio posterior moderado por Javier Azcutia (del Círculo Flamenco de Madrid) que propició el encuentro entre la directora francesa y la protagonista Inés Bacán, dos mujeres que se aprecian pero que se tratan poco desde el fallecimiento en el año 1997 por accidente de tráfico del músico internacional Pedro Bacán que las unía familiarmente y también profesionalmente a través del flamenco.

La primera de las películas es un retrato intimista de la relación fraternal entre Pedro e Inés Bacán en los primeros momentos en los que la cantaora sube a los escenarios. El filme refleja la relación tan estrecha y especial entre dos personas que «salen del mismo seno» y el descubrimiento y asombro de Pedro Bacán, que lleva a su hermana a iniciar una carrera profesional que continúa hasta la fecha. La segunda es un derroche de arte en una fiesta gitana, en la que la cámara se sitúa en el interior del ambiente festero y capta los códigos familiares y artísticos, con un resultado inédito alrededor de la figura de Pedro Bacán y la familia de Los Pinini.

Y como no hay encuentro sin cante, el Círculo Flamenco de Madrid programó para el día siguiente, el jueves 24 de abril, un recital de Juan Bacán en el Teatro Flamenco. Los artistas lebrijanos viajaron a Madrid acompañados del guitarrista Antonio Moya, que abre el recital presentando una taranta de creación propia.

El Círculo Flamenco de Madrid sabe lo que hace en sus programaciones y presenta el recital en el contexto de los gitanos flamencos de la baja Andalucía. Juan Bacán es cantaor esencial, de voz tosca y profunda, que arremete los cantes de manera instintiva, basándose en la memoria familiar. Como decía su hermano Pedro Bacán: «el cante es la raíz de todo, es lo que da forma al universo flamenco».

Juan empieza por soleá al golpe, acompañado únicamente de los nudillos y tirando de letras remotas: «El sitio donde te hablé, ganas me dan de volverme y sentarme un ratito en él». Le coge bien, recorta los sonidos y se deja llevar por los jaleos de su compadre. El compás y la pausa. El cante y los silencios. Continúa con sello de la casa de los Pininis por fandangos por soleá. Estos cantes se deben escuchar poco por los madriles y Juan Bacán saluda desde el escenario a sus amistades sintiéndose orgulloso de cantar en Madrid.

Un poquito por bulerías. Sin aspavientos ni filigranas. El compás por excelencia. Juan sigue sentado en el escenario como si estuviera en el porche de su casa. Otra tanda de soleares. La guitarra brilla recordando la estrella que los guía. Juan se crece en confianza para la seguiriya, pausa el tiempo y masca el cante. Charlan sobre el escenario, improvisan y se despiden por bulerías «antes de que entre mi hermana». El broche de oro lo pone Inés Bacán con la nana de los luceros que estremece el aire. Con un mano a mano por tonás entre los hermanos, el universo de los Bacán se queda detenido en la noche madrileña.

Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025




Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025


Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025


Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025

Miguel Alcalá pinta las familias gitanas de Utrera y Lebrija

La exposición de dibujos «Flamencos, una gran familia» de Miguel Alcalá se puede ver hasta el 21 de febrero en Utrera

La exposición de dibujos de Miguel Alcalá «Flamencos, una gran familia» se puede ver en Utrera hasta el 21 de febrero, en la casa Surga, gracias a la iniciativa personal y comprometida de Manolito Pelusa y Luis de la Ramona, que dirigen la Asociación «El compás que nos une» que en estos días está celebrando también el Tacón Flamenco de Utrera.

Varias decenas de dibujos a carboncillo que fueron adquiridos, junto a otro ciento, en una subasta en Francia tras la muerte hace dos años del pintor y de su mujer sin descendencia, y que si no fuera por el compromiso cultural y la iniciativa personal de estos dos utreranos hubieran caído en quién sabe qué manos y en el olvido.

Y es que los dibujos de Miguel Alcalá tienen rostro y nombre. El pintor francés pasaba largas temporadas en Sevilla y Utrera y se identificó de una manera muy íntima con las familias gitanas que sostienen el gran patrimonio del flamenco. Es por esto que Luis de la Ramona quiso leer la larga lista de gitanos y gitanas retratados por Miguel Alcalá, en su mayoría de la familia Pinini, privilegiada en el arte de transmitir el cante gitano.

El acto de inauguración de la exposición fue presentado por Antonio Ortega, que dijo que Miguel Alcalá «había encontrado su lenguaje gracias a los gitanos». Un estilo único de pintura, que hacía en el mismo momento en el que se convocaba al duende. Un pintor que llegó a manejar el compás al igual que sus carboncillos y que supo distinguir a los artistas con más autenticidad y sabiduría.

Gran convocatoria en el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes represetantes de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Sevilla y los Ayuntamientos de Utrera y de Lebrija, así como asociaciones culturales, peñas flamencas y hermandades, entre un público numeroso y familiar. La delegada municipal de Utrera, que se refirió a la celebración de los 600 años de la entrada del pueblo gitano a la península ibérica, dijo que «Utrera no se entiende sin el pueblo gitano» y calificó al municipio de «ciudad del encuentro».

Para magnificar el acto de inauguración tuvo lugar un recital por parte de la cantaora de Lebrija, miembro de la familia Pinini, Inés Bacán, acompañada de la guitarra de Curro Vargas que comenzó por fandangos por soleá, marca de la casa. Diez minutos de letritas por soleá dejaron claro que una de las máximas exponentes del cante gitano en activo se encuentra en plena forma. La seguiriya dejó a los aficionados con el corazón herío y finalizó por bulerías, con el cante improvisado de la bailaora lebrijana Concha Vargas.

Si Miguel Alcalá levantara la cabeza ya habría ido a por su cartuchera de carboncillos.

Flamenco

Miguel Alcalá en Sevilla_octubre de 2017

Acto de presentación de la exposición

Recital de Inés Bacán y Curro Vargas

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Exposición en la casa Surga

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025