INÉS BACÁN y la emoción como resistencia

La cantaora lebrijana participa en un encuentro cultural al más alto nivel en el Museo Reina Sofía de Madrid

Parece que Inés Bacán va dejando, poco a poco, de ser la gran incomprendida, para ocupar el lugar que le pertenece en el mundo de la cultura y del arte. Y ese lugar no es otro que el de la verdad del flamenco, una forma de expresión única y de “resistencia crítica que amplía nuestra percepción del mundo”. Son palabras recogidas de la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde actuará Inés Bacán el próximo 6 de noviembre en el marco de la exposición “En el aire conmovido…” que se podrá ver hasta el 17 de marzo en Madrid.

La exposición “En el aire conmovido…”, en la que aparecen imágenes de Inés Bacán, está comisariada por el pensador francés Georges Didi-Huberman, que intenta aproximarse a la emoción en el arte, tomando como punto de partida las palabras de Lorca en el “Romance de la luna, luna”. A través de un conjunto de obras de arte y fuentes documentales, la exposición gira en torno a las emociones que van más allá de la psicología individual y colectiva “para detenerse en el significado connotado de los lugares, en tiempos y espacios de percusión poética donde la emoción y la política se aúnan”.

Lo cierto es que todo, en la explicación técnica de la exposición y del encuentro cultural que se vivirá durante su inauguración entre el comisario francés y el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, nos lleva al cante de Inés Bacán y su memoria: “La emoción susceptible de transformarse en acción de masas” o “la emoción desbordada que sucede en un momento de éxtasis y drama, de vida y muerte por igual”. Este encuentro o charla entre Didi-Huberman y Borja-Villel finalizará con una interpretación escénica a cargo de la cantaora flamenca Inés Bacán y de la bailarina Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 en España.

Flamenco

EXPOSICIÓN “EN EL AIRE CONMOVIDO…”.
6 noviembre, 2024 – 17 marzo, 2025
Museo Nacional centro de Arte Reina Sofía 
Comisariado: Georges Didi-Huberman.
Más información, pincha aquí.
Programa “En el aire conmovido…“.

#podcast41 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Esto también es Bienal

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Programa resumen de la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla, en la que hemos hablado y mucho de cante gitano, en el contexto de la Exposición de Fotografías de Ramón Amaya en Factoría Cultural. En un ambiente distendido, la mirada gitana sobre el flamenco ha prevalecido, provocando momentos maravillosos con potaje gitano incluido. Aunque haya tenido poca repercusión mediática, esto también es Bienal y allí estaba LebrijaFlamenca.com

También hemos acudido a multitud de espectáculos y recitales, priorizando los de nuestros artistas lebrijanos en la Bienal: Inés Bacán, Dorantes, José Valencia y Rycardo Moreno, entre otros.

PlayList Esto también es Bienal

00:00 h- ANABEL VALENCIA / bulerías de Lebrija.

Matriarcas (en el espectáculo Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia. Letrita de Antonia Pozo).

14:35 h- MANUEL LIÑÁN (Extracto de Muerta de Amor).

20:42 h- AURORA VARGAS (Extracto de Cuando sale la Aurora, por soleá).

28:15h- INÉS BACÁN (Extracto de la nana del espectáculo De Pozo y Luna, con el piano de Pedro Ricardo Miño).

30:32 h- INÉS BACÁN (Versión de Los ejes de mi carreta de Atahualpa Yupanqui).

37:56 h- LA MACANITA (Extracto por bulerías del espectáculo De Pozo y Luna).

43:32 h- DORANTES (Scarlattianas, con Cristian Guerrero).

50:08 h- JOSÉ VALENCIA (Espectáculo Estudio sobre los Cantes de Lebrija, por tientos).

01:09:26 h- RYCARDO MORENO y Niño Josele (“Encuentro“).

01:18:22 h- RAIMUNDO AMADOR (Extracto de Yo me quedo en Sevilla).

 

#LebrijaBienal Ensayos De Pozo y Luna para la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Las cantaoras Inés Bacán y Macanita actuarán en los Reales Alcázares acompañadas del piano de Pedro Ricardo Miño

El pozo y la luna, ambos símbolos lorquianos que presagian una noche cargada de sensualidad y encanto, pero también de pena negra, profunda, jonda. Dos voces femeninas se darán cita en los Reales Alcázares de Sevilla, la lebrijana Inés Bacán y la jerezana Tomasa Guerrero Macanita, ambas acompañadas de la guitarra de Pedro Ricardo Miño. La Bienal de Flamenco de Sevilla lo ha hecho coincidir con la luna llena y ellas se encargarán de convocar a los duendes flamencos.

LebrijaFlamenca.com tiene el privilegio de asistir al ensayo general del espectáculo “De pozo y luna” en el Espacio Turina, donde el pianista trianero Pedro Ricardo Miño explica desde la dirección artística que “he tenido la suerte de tener a estas dos maestras en mi casa, y las he dejado libremente que ellas mismas decidieran lo que van a cantar”.

Desde el espectáculo Cien Años de Cante (1993) dirigido por el desaparecido Pedro Peña Fernández, ellas no trabajan juntas. Y hay feeling. las dos se entienden. Macanita tiene familia en Lebrija e Inés Bacán no deja de ir por Jerez, como han hecho siempre las familias gitanas de Lebrija. La incógnita para la noche del miércoles es si habrá encuentro artístico sobre el escenario.

ÁLBUM DE FOTOS ENSAYOS

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024



Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Inés Bacán

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Pedro Ricardo Miño

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Inés Bacán

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Macanita

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024