Miguel Alcalá pinta las familias gitanas de Utrera y Lebrija

La exposición de dibujos “Flamencos, una gran familia” de Miguel Alcalá se puede ver hasta el 21 de febrero en Utrera

La exposición de dibujos de Miguel Alcalá “Flamencos, una gran familia” se puede ver en Utrera hasta el 21 de febrero, en la casa Surga, gracias a la iniciativa personal y comprometida de Manolito Pelusa y Luis de la Ramona, que dirigen la Asociación “El compás que nos une” que en estos días está celebrando también el Tacón Flamenco de Utrera.

Varias decenas de dibujos a carboncillo que fueron adquiridos, junto a otro ciento, en una subasta en Francia tras la muerte hace dos años del pintor y de su mujer sin descendencia, y que si no fuera por el compromiso cultural y la iniciativa personal de estos dos utreranos hubieran caído en quién sabe qué manos y en el olvido.

Y es que los dibujos de Miguel Alcalá tienen rostro y nombre. El pintor francés pasaba largas temporadas en Sevilla y Utrera y se identificó de una manera muy íntima con las familias gitanas que sostienen el gran patrimonio del flamenco. Es por esto que Luis de la Ramona quiso leer la larga lista de gitanos y gitanas retratados por Miguel Alcalá, en su mayoría de la familia Pinini, privilegiada en el arte de transmitir el cante gitano.

El acto de inauguración de la exposición fue presentado por Antonio Ortega, que dijo que Miguel Alcalá “había encontrado su lenguaje gracias a los gitanos”. Un estilo único de pintura, que hacía en el mismo momento en el que se convocaba al duende. Un pintor que llegó a manejar el compás al igual que sus carboncillos y que supo distinguir a los artistas con más autenticidad y sabiduría.

Gran convocatoria en el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes represetantes de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Sevilla y los Ayuntamientos de Utrera y de Lebrija, así como asociaciones culturales, peñas flamencas y hermandades, entre un público numeroso y familiar. La delegada municipal de Utrera, que se refirió a la celebración de los 600 años de la entrada del pueblo gitano a la península ibérica, dijo que “Utrera no se entiende sin el pueblo gitano” y calificó al municipio de “ciudad del encuentro”.

Para magnificar el acto de inauguración tuvo lugar un recital por parte de la cantaora de Lebrija, miembro de la familia Pinini, Inés Bacán, acompañada de la guitarra de Curro Vargas que comenzó por fandangos por soleá, marca de la casa. Diez minutos de letritas por soleá dejaron claro que una de las máximas exponentes del cante gitano en activo se encuentra en plena forma. La seguiriya dejó a los aficionados con el corazón herío y finalizó por bulerías, con el cante improvisado de la bailaora lebrijana Concha Vargas.

Si Miguel Alcalá levantara la cabeza ya habría ido a por su cartuchera de carboncillos.

Flamenco

Miguel Alcalá en Sevilla_octubre de 2017

Acto de presentación de la exposición

Recital de Inés Bacán y Curro Vargas

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Exposición en la casa Surga

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

INÉS BACÁN y la emoción como resistencia

La cantaora lebrijana participa en un encuentro cultural al más alto nivel en el Museo Reina Sofía de Madrid

Parece que Inés Bacán va dejando, poco a poco, de ser la gran incomprendida, para ocupar el lugar que le pertenece en el mundo de la cultura y del arte. Y ese lugar no es otro que el de la verdad del flamenco, una forma de expresión única y de “resistencia crítica que amplía nuestra percepción del mundo”. Son palabras recogidas de la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde actuará Inés Bacán el próximo 6 de noviembre en el marco de la exposición “En el aire conmovido…” que se podrá ver hasta el 17 de marzo en Madrid.

La exposición “En el aire conmovido…”, en la que aparecen imágenes de Inés Bacán, está comisariada por el pensador francés Georges Didi-Huberman, que intenta aproximarse a la emoción en el arte, tomando como punto de partida las palabras de Lorca en el “Romance de la luna, luna”. A través de un conjunto de obras de arte y fuentes documentales, la exposición gira en torno a las emociones que van más allá de la psicología individual y colectiva “para detenerse en el significado connotado de los lugares, en tiempos y espacios de percusión poética donde la emoción y la política se aúnan”.

Lo cierto es que todo, en la explicación técnica de la exposición y del encuentro cultural que se vivirá durante su inauguración entre el comisario francés y el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, nos lleva al cante de Inés Bacán y su memoria: “La emoción susceptible de transformarse en acción de masas” o “la emoción desbordada que sucede en un momento de éxtasis y drama, de vida y muerte por igual”. Este encuentro o charla entre Didi-Huberman y Borja-Villel finalizará con una interpretación escénica a cargo de la cantaora flamenca Inés Bacán y de la bailarina Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 en España.

Flamenco

EXPOSICIÓN “EN EL AIRE CONMOVIDO…”.
6 noviembre, 2024 – 17 marzo, 2025
Museo Nacional centro de Arte Reina Sofía 
Comisariado: Georges Didi-Huberman.
Más información, pincha aquí.
Programa “En el aire conmovido…“.

#podcast41 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Esto también es Bienal

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Programa resumen de la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla, en la que hemos hablado y mucho de cante gitano, en el contexto de la Exposición de Fotografías de Ramón Amaya en Factoría Cultural. En un ambiente distendido, la mirada gitana sobre el flamenco ha prevalecido, provocando momentos maravillosos con potaje gitano incluido. Aunque haya tenido poca repercusión mediática, esto también es Bienal y allí estaba LebrijaFlamenca.com

También hemos acudido a multitud de espectáculos y recitales, priorizando los de nuestros artistas lebrijanos en la Bienal: Inés Bacán, Dorantes, José Valencia y Rycardo Moreno, entre otros.

PlayList Esto también es Bienal

00:00 h- ANABEL VALENCIA / bulerías de Lebrija.

Matriarcas (en el espectáculo Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia. Letrita de Antonia Pozo).

14:35 h- MANUEL LIÑÁN (Extracto de Muerta de Amor).

20:42 h- AURORA VARGAS (Extracto de Cuando sale la Aurora, por soleá).

28:15h- INÉS BACÁN (Extracto de la nana del espectáculo De Pozo y Luna, con el piano de Pedro Ricardo Miño).

30:32 h- INÉS BACÁN (Versión de Los ejes de mi carreta de Atahualpa Yupanqui).

37:56 h- LA MACANITA (Extracto por bulerías del espectáculo De Pozo y Luna).

43:32 h- DORANTES (Scarlattianas, con Cristian Guerrero).

50:08 h- JOSÉ VALENCIA (Espectáculo Estudio sobre los Cantes de Lebrija, por tientos).

01:09:26 h- RYCARDO MORENO y Niño Josele (“Encuentro“).

01:18:22 h- RAIMUNDO AMADOR (Extracto de Yo me quedo en Sevilla).