El Festival de Jerez 2025 hace balance

Más de 20.000 espectadores en sus 38 espectáculos y un 94% de ocupación en el Teatro Villamarta

El Festival de Jerez hace balance y, como todos los años, es un éxito de ocupación y público. Lo pudimos comprobar, lleno absoluto en el Teatro Villamarta el día que fuimos, el de la clausura con María del Mar Moreno, y las peñas flamencas abarrotadas. Ambiente en la calle, en los comercios, en las cafeterías, la ciudad orgullosa de exhibir el flamenco y cientos de extranjeros viviendo la experiencia de Jerez de la Frontera.

En el comunicado oficial aseguran que se han superado los datos de los últimos años: “El certamen jerezano, dedicado al baile flamenco y español con ciclos de cante y guitarra, ha logrado alcanzar los 20.100 espectadores con un nivel medio de ocupación del 91 por ciento en los 38 espectáculos programados”. En el escenario principal del Teatro Villamarta, la ocupación media se ha situado en el 94 por ciento, alcanzando el 100% en 9 de los 14 espectáculos programados.

Asimismo, los 47 cursos y talleres del área formativa han llenado las 1.125 plazas ofertadas con alumnos procedentes de 41 países. Un área formativa que garantiza la presencia de público, además de generar un importante movimiento económico en el sector turístico.

En la cuantificación del número de espectadores no se incluyen las 10 actuaciones que, con carácter gratuito y lleno asegurado, han tenido lugar en las peñas flamencas de la ciudad, un espacio de convivencia entre aficionados y artistas que incide en el relevo generacional que ha caracterizado la presente edición, puesto que en el ciclo De Peña en Peña ha habido una gran presencia de jóvenes talentos jerezanos.

Igualmente tampoco se contabiliza la asistencia de público a las diferentes exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y encuentros con artistas que se han celebrado en las Actividades Complementarias de esta edición del Festival de Jerez. Unas Actividades Complementarias que han permitido que el certamen se haya abierto aún más a la ciudad con propuestas en las que se ha profundizado en el arte y la cultura flamenca.

Flamenco

Manuel Liñán en Muerta de Amor_Foto Festival de Jerez 2025

MANUEL MONJE en el Festival Flamenco de Jerez_Soñar a lo grande

El joven cantaor, con tan solo 12 años, encarna a la perfección la supervivencia de lo jondo en Jerez y Lebrija

Crónica flamenca y fotos de Manuel Monje, gracias a la colaboración de Alejandro Nieto para LebrijaFlamenca.com

El discurso que propone la dirección del Festival de Jerez para la edición de este año, con epicentro en el relevo generacional, es encarnado a la perfección por la figura de Manuel Monje García que, con tan solo doce años, es la materialización de la supervivencia de lo jondo. Apuesta Manuel fundamentalmente por lo ortodoxo, y no es de extrañar, ya que brota con fuerza de una raíz que viene de lo profundo, de Jerez y de Lebrija, y que alcanza hasta Paco la Luz.

Con un lleno absoluto en el Palacio señorial de Villavicencio, Monje, valiente, como aquellos que en otros tiempos defendieron los muros del Alcázar, se presenta sin micros, a pecho descubierto, a luchar seis cantes por derecho. No lo necesita, pero le defienden fielmente la sensible e incondicional guitarra de Nono Jero y dos vasallos de la élite del compás, Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote, que marcan sin titubear los pasos de cada batalla.

Malagueñas. En la primera, con Chacón, nos deja el gusto por lo melodioso, diciendo el cante, almíbar de bajos y altos, rematando por abandolaos.

Bulerías por soleá. En la segunda, sentando plaza con la bandera del compás jerezano, enciende el fuego del cante y llama a las campanas del olvido para no olvidar los tercios “pa escuchar” heredados de los antepasados más añejos.

Tientos-tangos. En esta tercera contienda, con el candil de “su pare” alumbra su buen hacer. Y es que no es lo mismo cantar que cantar sintiendo el cante y Manuel lo exterioriza con los gestos de su cara angelical y los recogerse de su cuerpo. Remata los tientos con los ecos de la Marelu por tangos, cambiando la plaza alta de Badajoz por una plazuela jerezana sorprendiendo una vez más al respetable.

Alegrías. La cuarta batalla enfrenta a los plateros de la ciudad de los califas con el relicario gaditano que resistió a los franceses, con la gracia natural a la que nos tiene acostumbrados.

Serrana. En la quinta la lucha se encarniza en lo profundo de la sierra y, haciendo gala de su otra bandera, le hace un guiño a Lebrija, ciudad que le vio nacer artísticamente, y otro a su “tato” Manuel de Paula, atreviéndose a rebuscar en sus entrañas la cabaña de juncos, demostrando Monje aquí que su edad es corta pero su repertorio no; estando dispuesto a ser guardián del patrimonio flamenco con este cante en desuso.

Bulerías. Aquí ya festeja la victoria final y en volandas lo lleva su bajañí jerezana y el sobradísimo compás de Valencia y Cantarote. Para las manillas del reloj y se encomienda a Juan Moneo Lara para transmitirnos al Jerez de la Plazuela y de Santiago. Como colofón final, su cante se vuelve poesía versionando a Yeray Cortés poniendo de manifiesto la sangre que le corre por las venas y que si tiene una palabra en los labios es para hablar de sus sueños, el arte grande que es el flamenco.

FICHA ARTÍSTICA XIX FESTIVAL DE JEREZ

Cante: Manuel Monje
Guitarra: Nono Jero
Palmas: Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote
Lugar: Palacio de Villavicencio (Alcázar de Jerez de la Frontera).
08 de marzo de  2025

Fotos familiares de la familia de “El Viá” de Lebrija

Flamenco

Festival de Jerez 2025_Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero

Fotos cedidas por el Festival de Jerez

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025

Amor y Gloria para María del Mar Moreno y todas las grandes del flamenco

La bailaora jerezana clausura el Festival de Jerez el pasado 8 de marzo coincidiendo con el Día de la Mujer

Ya lo hemos dicho en nuestro #podcast El Callejón del Duende: no pudo haber un mejor espectáculo para clausurar el Festival de Jerez y para reivindicar la mujer como flamenca empoderada, coincidiendo con el 8M. El #podcast lo podéis escuchar aquí, porque hablamos con María del Mar Moreno a pie de tablas, nada más terminar el espectáculo.

Del espectáculo precisamente os mostramos ahora estas estupendas fotografías cedidas por el propio Festival de Jerez y os apuntamos un par de cositas. Se lo dijimos a ella, solo las grandes saben rodearse de las más grandes. Admiración mutua, compañerismo, sororidad, como queráis llamarlo. Las bailaoras Pastora Gaván, Rosario Toledo y Ana Salazar brillan con luz propia, tienen sus propios espacios, hacen sus shows magistrales, y aún así, María del Mar Moreno en su sobriedad, profesionalidad y majestuosidad se mantiene como bailaora principal durante todo el espectáculo.

De hecho, María del Mar Moreno firma la dirección, la coreografía coral y el baile, la idea original, el guión, la dirección escénica y la producción de un espectáculo que sorprende, que hila con acierto los ambientes y que a veces es clásico y a veces rupturista, para mostrar una serie de mujeres artistas y sus contradicciones principales.

Para destacar la colaboración de la soprano Nancy Fabiola Herrera, que se mimetiza con el flamenco y se acompasa con los buenos músicos que también lleva el espectáculo, como el violín de Parrilla, el chelo y la percusión, así como la guitarra magistral de Manuel Valencia. Y el cante sobrio y primitivo de Antonio de la Malena, y las voces frescas y también rajadas de Saira Malena y May Fernández, que interpretan todo tipo de emotivas canciones, con especial homenaje a la copla y a María Jiménez. Otra forma de empoderamiento de las mujeres.

El espectáculo está salpicado de momentos magistrales, como los que protagonizan Ana Salazar y su capacidad para la interpretación y la reflexión; Rosario Toledo con su gracia y desparpajo, que acompañan a la bata de cola, y una descomunal Pastora Galván, digna del mejor 8M que hayamos vivido. Y los momentazos que nos siguen dando una pareja que ya es marca de la casa de Jerez, como son el cantaor Antonio de la Malena y la maestra María del Mar Moreno.

Fotografías cedidas por el Festival de Jerez

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025_Rosario Toledo

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025_Pastora Galván

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025_Nancy Fabiola Herrera

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025_Ana Salazar

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025_Rosario Toledo

Flamenco

Amor y Gloria de María del Mar Moreno_Foto Festival de Jerez 2025