Vuelven las masterclass de MANUEL DE PAULA al Centro de Flamenco de Lebrija

El cantaor lebrijano se adapta a los distintos niveles de sus alumnos: “yo sé lo que le pertenece a cada uno”

Manuel de Paula no habla, Manuel de Paula sentencia: “el cante solo tiene un camino y los cimientos están ya hechos”. Es como si uno quiere hacer el Camino de Santiago y se queda en Orense. No se entendería ¿verdad? Pues Manuel de Paula parte de cada uno de los distintos niveles con que llegan los alumnos, unos más o menos aficionados, y les indica el camino. El camino correcto para acercarse al flamenco.

“Yo hago que mis alumnos se conozcan a sí mismos y se registren”, y a partir de ahí “yo estoy aquí para corregir”. Manuel de Paula se adapta a los distintos niveles de conocimiento con los que llegan sus alumnos y se adapta también, si es necesario, a sus necesidades personales, como los horarios. “Yo sé lo que le pertenece a cada uno”, no en vano son clases magistrales, directas y presenciales, lo más parecido a la verdadera transmisión en el flamenco, de maestro a aficionado o a un artista incipiente.

Lebrija se puede permitir ese lujo, debido al gran nivel de conocimiento que tienen sus artistas. El delegado de Cultura del Ayuntamiento, Pepe Martínez, invita a lebrijanos y no lebrijanos a las clases magistrales de Manuel de Paula: “se trata de un aprendizaje maduro, teniendo en cuenta la maestría de don Manuel”, dice refiriéndose al cantaor.

En la presentación del nuevo curso de la masterclass, estaban dos de los alumnos del año pasado. El niño Manuel Monje, con familia en Jerez y en Lebrija, agradece con simpatía las aportaciones “del tato Manuel de Paula”. Para él ha sido “una experiencia única” y dice haber aprendido “cosas que no había visto en mi vida” de los palos “más difíciles, los más padentro“, dice el niño, “los más jondos”, le apunta Manuel.

También Esmeralda Cabrales ha querido animar a otras que como yo “tengo tres niños, marido, una casa” pero como gran aficionada este año va a repetir. “Todo el mundo tiene cabida”, dice, “empecé con la saeta y con la ayuda de Manuel y con muchas fatiguitas ya estoy haciendo seguiriyas y romances”. Una cosa interesante: “Manuel te hace más oído, yo no tenía oído así que se puede aprender de todo”.

Los tiempos cambian “aunque yo no me cambio la camisa”, dice Manuel de Paula, y recuerda cuando de chiquillo iba a Jerez a escuchar a El Borrico y a Terremoto “para aprender en directo” del cante gitano. En la era digital está todo en internet, pero nada se puede comparar con una buena clase magistral en directo, de la mano de un cantaor que lo ha vivido todo.

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

 

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

 

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

 

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

 

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

Flamenco

MasterClass de Manuel de Paula en el Centro de Flamenco de Lebrija 2024

Manuel de Paula, Vicente Sordera y Víctor Monge Serranito, nombrados socios de honor de Flamenco Siglo XXI

La ceremonia, celebrada en el CICUS Sevilla, estuvo conducida por el periodista Joaquín López Bustamante de RNE

Ya bien entrado el siglo XXI, el mundo del flamenco reconoce las trayectorias de tres maestros: el cantaor lebrijano Manuel de Paula; el cantaor jerezano Vicente Soto Sordera y el guitarrista madrileño Víctor Monge Serranito, los tres indiscutibles figuras que han desarrollado sus carreras mayoritariamente en el siglo pasado.

El periodista Joaquín López Bustamante conduce la ceremonia, organizada por la Asociación Flamenco Siglo XXI como cierre final a un seminario celebrado en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) durante los días 24 y 25 de mayo de este 2024: “El flamenco se proyecta hacia el siglo XXI cimentado en su historia y reconociendo a quienes nos precedieron y forjaron la transmisión y la evolución de un arte que ya es universal”. Las letritas por soleá dedicadas a los maestros galardonados son de López Bustamante, que es autor además del libro La puerta entorná.

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor_Joaquín López Bustamante

MANUEL DE PAULA, un bosque genealógico

Historia viva del flamenco. Lebrija es uno de los epicentros del flamenco. Manuel no tiene un árbol genealógico, tiene un bosque genealógico. Pertenece a una dinastía lebrijana en la que encontramos a su madre Ana Carrasco, a su padre Manuel el Caneco, a su primo Curro Malena, a su tía-abuela Antonia Pozo o a su abuela La Rumbilla, Y si escarbamos llegaríamos probablemente a los albores del flamenco de la Baja Andalucía.

Manuel de Paula no se ha conformado solo con la tradición, sino que partiendo de ese conocimiento y de la cultura de la sangre, ha llevado a cabo una búsqueda persona y artística, porque si grande es su poso más grande ha sido su horizonte. Triunfó en los festivales, tiene numerosos trabajos discográficos… el bailaor Mario Maya lo incorpora a su compañía, donde giró por teatros de todo el mundo. Fue fraguando espectáculos como Chachipén, El Patio de la Rumbilla, Majarí Calí o Nómadas del Camino. Ha sabido poner al día y renovar las esencias flamencas más tradicionales a través de la ejecución teatral. Fue protagonista del llamado nuevo teatro flamenco andaluz.

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor_Manuel de Paula

Su amplia experiencia, su sentido del compás, su voz flamenca, sus conocimientos cantaores, la conservación de la expresión, de las raíces, son motivos sobrados para ser considerado una referencia ineludible de la historia del flamenco. En el acto, le hizo entrega del premio el director técnico del CICUS, Domingo González.

Cante que nos ha dolío
la voz de Manuel de Paula
un eco de oro molío.

Seguidamente, recibieron el mismo galardón Vicente Sordo Sordera, depositorio actual de uno de los más importantes legados de la historia del flamenco. López Bustamante se refirió a sus primeros años en los tablaos de Madrid y los años que cantó para las mejores bailaoras. Cantaor muy largo “no hay estilo flamenco que no haya grabado”, destacó una de las aportaciones más relevantes, sus adaptaciones de textos de poetas como Pessoa, Bergamín, José Hierro y Caballero Bonald.

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor_Vicente Soto Sordera

Le entrega la placa a Vicente Sordera el presidente de la asociación Presencia Gitana, Fabián Sánchez.

Es pasado y es presente
para el tiempo una mijita
que canta el primo Vicente.

Y Víctor Monge Serranito, guitarrista y compositor. Genialidad y fecundidad creativa, es historia y leyenda de la guitarra española. Técnica virtuosa, musicalidad y genialidad, ha llevado el flamenco a todos los rincones del mundo. Ha engrandecido la guitarra de concierto y tiene 20 trabajos discográficos y lleva 70 años tocando al guitarra. Para la historia quedan sus grabaciones con el cantaor Gabriel Moreno. Ha añadido emoción a su técnica, a su sentido armónico y a su calidad compositiva.

Le entrega la placa el presidente de la Asociación Flamenco Siglo XXI, Pedro María Peña.

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor

Recitales flamencos de Alicia Gil y Vicente Soto Sordera

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor_Alicia Gil

Flamenco

Seminario Flamenco Siglo XXI 2024_Homenaje a nuevos socios de honor_Vicente Soto Sordera

La Asociación Cultural Flamenco Siglo XXI nombrará socio de honor al cantaor lebrijano Manuel de Paula

El acto, que tendrá lugar el sábado 25 de mayo, será el colofón del seminario que se celebrará en la Universidad de Sevilla

La Asociación Cultural Flamenco Siglo XXI nombrará socio de honor, el próximo sábado 25 de mayo, al cantaor lebrijano Manuel de Paula en un acto que cerrará el seminario organizado junto a Presencia Gitana en la sede del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. En este mismo acto, también se va a homenajear a los maestros y nuevos socios de honor Víctor Monge “Serranito” y Vicente Sordo “Sordera”.

La presentación del seminario tendrá lugar el viernes 24 de mayo, por parte del presidente de la Asociación Flamenco Siglo XXI, Pedro María Peña, y de Presencia Gitana, Fabián Sánchez. A partir de la mañana del viernes y durante los días 24 y 25 se sucederán mesas redondas, conferencias y actuaciones sobre “el flamenco del siglo XXI”.

Las primeras jornadas sobre el Flamenco del Siglo XXI se celebraron en el mes de marzo de 2023 y aquí se puede leer un resumen: Sale el sol y seca el charco y la fuente prevalece. En este año se homenajeó a los guitarristas Pedro Peña Fernández, Pepe Habichuela y Manuel Morao.

En las mesas redondas se van a analizar temas como el “Flamenco y Patrimonio”, los “Retos actuales a los que se enfrenta el flamenco” y la “Libertad creativa en el flamenco”. Durante las jornadas se podrá disfrutar de una conferencia de la catedrática en Antropología, Cristina Cruces, sobre “Identidad y género en el flamenco”.

Las actuaciones programadas son las siguientes:

Viernes, 24 de mayo // 21 horas

Fernanda Peña y Pedro María Peña.

Manuela y Antonio Moya.

Sábado, 25 de mayo // Broche final

Vicente Soto “Sordera” y Juan Carmona.

Alicia Gil y Lito Espinosa.

El domingo se celebra un Taller de Iniciación al Flamenco para familias, de la mano de Pedro María Peña y Guillermo McGill, dirigido a niños y mayores a partir de 8 años que, sin proceder de un entorno flamenco, quieran iniciarse o profundizar en su afición a este arte.

Para más información e inscripciones, en la web del CICUS.

Flamenco

Cartel Seminario Flamenco del Siglo XXI_mayo 2024