La Pasión de Jesucristo según El Lebrijano

LebrijaFlamenca.com celebra la Semana Santa confinada escuchando el disco Lágrimas de Cera #QuédateEnCasa

Flamenco

Lágrimas de Cera de Juan Peña El Lebrijano_año 1999

Juan Peña El Lebrijano estaba muy orgulloso de esta obra musical. Y no es para menos. Un disco muy flamenco en el que introduce no una, sino un manojo de innovaciones.

Para empezar Lágrimas de Cera (año 1999) es un disco conceptual, o sea, trabaja un concepto y mantiene una historia de principio a fin. En este caso es la historia de la Pasión de Jesucristo, la misma que se describe en la Semana Santa, especialmente andaluza. El Lebrijano se inspira en las tradiciones y en la estética de nuestra Semana Santa para rezarle a su Cristo Manuel con ese sello musical que solo él supo crear. Está inspirado en situaciones y sonidos que se dan en esta época del año en los pueblos de Andalucía.

Se acompaña de la guitarra de Antonio Moya y de un grupo o mezcla de músicos de diferentes países y tradiciones musicales. Acababa de publicar Casablanca y se queda con algunos de los músicos de la Orquesta Arábigo – Andaluza, como los hermanos violinistas Faiçal y Reduan Kourrich y otros muchos instrumentos de tradición árabe. El coro de voces búlgaras Bulgarka Junior y la cantante rusa Sainkho Namtchylak son solo una muestra de la enorme capacidad de El Lebrijano para rodearse de los mejores músicos y asimilar otras manifestaciones culturales. Además, el disco está producido por el músico francés Hughes de Courson.

A la Semana Santa se había cantado por saetas. El Lebrijano ofrece todo un abanico de palos dedicados a narrar la semana más grande para los cristianos. Nos cuenta Antonio Moya cómo fue el proceso creativo, que se fue fraguando en el estudio. Cada músico aportaba su granito de arena y cómo, de la improvisación, salían ideas geniales. Antonio Moya considera Lágrimas de Cera “una obra magna” de El Lebrijano. “Es un disco para saborearlo tema a tema y para saber lo que se está escuchando”.

Durante esta Semana Santa vamos a ir conociendo uno a uno todos los temas: saetas, alboreás, seguiriyas, cantes de estilo libre y propio se suceden en una publicación que roza la perfección. La riqueza musical mantiene la idea de El Lebrijano como director de orquesta. Una Semana Santa 2020 que vamos a vivir de manera muy especial, dentro de nuestras casas para parar el contagio del #coronavirus. Nuestro romero bueno y los mejores vagíos van para Juanito, con todo el deseo de verlo pronto por las calles de Lebrija.

El disco completo lo puedes oir aquí LÁGRIMAS DE CERA.

El Lebrijano y su vieja costumbre de la libertad

Apuntes de MIGUEL ACAL (2)_El crítico nos habla de la puesta en escena de Persecución y la salida al mercado de Casablanca

Tuvimos el privilegio de husmear entre los apuntes de la mesa escritorio del periodista Miguel Acal, desaparecido en el año 2002. Gran conocedor del flamenco, sus críticas tenían un gran prestigio y eran muy tenidas en cuenta por artistas y aficionados. Con sus opiniones quedan los artículos publicados en diferentes medios, pero nosotros hemos tenido acceso a los apuntes, a sus guiones de radio, a su lugar de trabajo en la mesa de su casa de Bormujos. Aquí en una miniserie, vamos a dejar constancia de algunas de sus opiniones sobre el flamenco gitano andaluz y los artistas a los que admiró y conoció de cerca.

Flamenco

Apuntes de Miguel Acal

___________________________________________________

La puesta en escena de Persecución, en noviembre de 1978 en el teatro sevillano Lope de Vega, supuso para el crítico flamenco Miguel Acal, “un canto a la libertad y a la esperanza. Representa el triunfo de una idea. Significa una etapa fundamental en el camino hacia la igualdad. Es historia viva, sangrante, en clave flamenca, con compás ternario. Suena como un aldabonazo monumental en la conciencia de España”.

Y es que el disco de Juan Peña El Lebrijano que narra la historia de supervivencia del pueblo gitano como parte de la historia de España, ponía por primera vez sobre la mesa y en lenguaje musical, las penurias y persecuciones sufridas por gitanos y gitanas en época de los Reyes Católicos. Un capítulo silenciado en la historia oficial de pragmáticas y leyes racistas que sacudía las conciencias del imaginario colectivo.

Miguel Acal nos cuenta la puesta en escena del disco: “Lebrijano no busca el teatro denuncia. Sencillamente está mostrando una verdad, utilizando unos medios expresivos mínimamente fingidos”. Y aunque alude a los nervios propios de un estreno, destaca el baile intuitivo, sencillo y genial del espectáculo. No en vano, participaron en este estreno en el Lope de Vega figuras del baile como Farruco, Angelita Vargas, la Farruca, Pilar Gómez, Pilar Montoya, Juan Carrasco, el Biencasao y la joven promesa Joselito Cortés. Por cierto, que como artistas invitados estuvieron Chiquetete y Romerito de Jerez.

Y a este crítico flamenco ya desaparecido, capaz de hacer compás con sus propias manos, no le faltaba nunca el análisis musical de la obra: “Toda la obra, excepción hecha de los tarantos, las tonás y la seguiriya, se basa en dos músicas: la soleá y los tangos. Dos cantes de factura claramente gitana, con una posibilidad inmensa de matizaciones”.

CASABLANCA ¿un disco abastracto?

Flamenco

Disco Casablanca de Juan Peña El Lebrijano

Damos un salto en el tiempo y en 1998 Juan Peña El Lebrijano saca el disco Casablanca en la línea ya emprendida de encuentro entre las músicas flamenca y marroquí. Un disco que nace con polémica, porque “a unos les va a gustar, otros no lo tendrán en cuenta y muchos se escandalizarán”.

El Lebrijano incorpora los instrumentos y voces marroquíes de Reduan Ali Kourrich y de Hassan Jebejhbibi con un resultado que como mínimo, sorprende. Y se acompaña del músico y compositor Jesús Bola y de su primo Diego Carrasco.

Miguel Acal desea evitar la polémica y los enfrentamientos: “desde mi punto de vista, este disco pretende ser vehículo musical de entendimiento entre culturas”, como reza la dedicatoria en el propio disco: “Al Dios de todo, Humildemente le ruego, que este hermanamiento musical con hermanos de otras tierras, sirva para el entendimiento de los Hombres”.

De nuevo El Lebrijano trasciende el hecho musical con un mensaje universal y rompedor, que se sale de los patrones clásicos flamencos. Y de nuevo el crítico Miguel Acal recurre a su análisis musical para enjuiciar el flamenco: “Cantar a compás es el secreto de todo buen cante. Incluso diría de toda la música flamenca, en tanto ésta es al sucesión armónica de silencios y sonidos generados, a través de los siglos, por las gentes de esta tierra”. Así que decide darle una oportunidad al disco: “Casablanca me parece una producción que necesita mucho reposo para digerirla”. Y acabar su crítica con una sentencia: “¿es bueno analizar lo que conmueve?”.

La Velá Flamenca homenajea a Juan Peña El Lebrijano, autor de discos como PERSECUCIÓN entre otros

“El músico con una orquesta en la garganta”, reproducimos aquí las palabras de Manuel Carrasco en el homenaje:

Flamenco

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en la V Velá Flamenca 2019

Escribí estas líneas en el atardecer de un día de julio, junto a una botella de agua que se moja. En compañía de mi Manuel  y María José, y después solo… hasta que vi cómo se amortiguó el día hasta morir su luz. En el otro lado de mi papel y lápiz un cirio encendido esperando a que llorara alguna lágrima. Más cerca de mi lápiz la Biblia tapada con una bandera, para  escribir con la palabra de Dios y rezarla en gitano.

Un disco apoyado en el cirio, llora el cirio sale  un grito: “libre como el viento”, se cae el cd y me encuentro otro de raíces árabes. Tomé mi primer vaso de agua mojá, me entregué a un cantaor y a un músico, a una orquesta en la garganta, a la voracidad del legado universal de Juan Peña Fernández El Lebrijano.

Nace un 8 d agosto de 1941, bautizado por su padre Bernardo Peña y María Fernández como Juan de la Santísima Trinidad. Ya en el nombre se presagiaba grandeza, presagiaba universo. Comenzó muy joven compaginando cante y toque, le tocó a la Paquera de Jerez (1950). Pero cuando se  dedica de pleno al cante fue después del triunfo del concurso de Mairena. Uno de los trabajos importantes fue cuando estuvo varios años con la compañía de Antonio Gades.

Pronto tuvo la oportunidad de grabar sus primeros discos: en 1970 De Sevilla a Cádiz, El Lebrijano con la colaboración de Paco de Lucía… senderos del cante, pero todo con una gran calidad de la ortodoxia.

Pero Juan tenían muchísimas inquietudes, no fue nada acomodado con el flamenco. El artista rubio y con los ojos azules, cuando se iba a dormir su garganta no descansaba. Y de ahí puede ser, de esa sinfonía sin descanso, le despertó el afán de innovación, y fue con el trabajo de La palabra de Dios a un Gitano cuando empezó a derramar música, abrir nuevos horizontes en lo negro y en la pena del flamenco.

Uno de sus éxitos es Persecución. Se alió con Félix Grande, cogieron los remos de las malditas galeras, se montaron en el carro y pasearon por la tragedia, entre charcos de sangre, hicieron relinchar con flamencura a los caballos y crearon una obra gitana y universal.

Pero su innovación no tiene límites y 1986 hace unos Encuentros con la música árabe, con la orquesta de Tánger. Una joya, dame la libertad, el anillo, vivir un cuento de hadas, eso es él. Legado de Juan , escuchar su música es andar por un cuento de hadas.

Siempre ha estado muy influenciado por la enciclopedia de Antonio Mairena. Ha sido cabeza de cartel en los mejores festivales. Fue el primer cantaor en llevar el flamenco al Teatro Real de Madrid, múltiples premios, distinciones, reconocimientos. Uno de ellos la Medalla de Oro al mérito en el Trabajo. En la cláusula de la 28 Bienal se le hace una gala de honor (2014). El Lebrijano ha sido, es y será un artista fuera de lo común. Es universal, Juan es sangre, galera, libertad, tierra, es sendero del cante porque de casta le viene, ven y síguelo, es cera, es sueño, Casablanca, Granada, encuentro, es real, es verdad, es Lebrija, la cuna que meció su sueño. Ahora apago el cirio, recojo sus lágrimas de cera, doblo la bandera… por Juan Peña El Lebrijano.

El hijo de El Lebrijano, Juan Peña, recoge los obsequios y regalos de agradecimiento en la Velá Flamenca