Miguel Alcalá pinta las familias gitanas de Utrera y Lebrija

La exposición de dibujos «Flamencos, una gran familia» de Miguel Alcalá se puede ver hasta el 21 de febrero en Utrera

La exposición de dibujos de Miguel Alcalá «Flamencos, una gran familia» se puede ver en Utrera hasta el 21 de febrero, en la casa Surga, gracias a la iniciativa personal y comprometida de Manolito Pelusa y Luis de la Ramona, que dirigen la Asociación «El compás que nos une» que en estos días está celebrando también el Tacón Flamenco de Utrera.

Varias decenas de dibujos a carboncillo que fueron adquiridos, junto a otro ciento, en una subasta en Francia tras la muerte hace dos años del pintor y de su mujer sin descendencia, y que si no fuera por el compromiso cultural y la iniciativa personal de estos dos utreranos hubieran caído en quién sabe qué manos y en el olvido.

Y es que los dibujos de Miguel Alcalá tienen rostro y nombre. El pintor francés pasaba largas temporadas en Sevilla y Utrera y se identificó de una manera muy íntima con las familias gitanas que sostienen el gran patrimonio del flamenco. Es por esto que Luis de la Ramona quiso leer la larga lista de gitanos y gitanas retratados por Miguel Alcalá, en su mayoría de la familia Pinini, privilegiada en el arte de transmitir el cante gitano.

El acto de inauguración de la exposición fue presentado por Antonio Ortega, que dijo que Miguel Alcalá «había encontrado su lenguaje gracias a los gitanos». Un estilo único de pintura, que hacía en el mismo momento en el que se convocaba al duende. Un pintor que llegó a manejar el compás al igual que sus carboncillos y que supo distinguir a los artistas con más autenticidad y sabiduría.

Gran convocatoria en el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes represetantes de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Sevilla y los Ayuntamientos de Utrera y de Lebrija, así como asociaciones culturales, peñas flamencas y hermandades, entre un público numeroso y familiar. La delegada municipal de Utrera, que se refirió a la celebración de los 600 años de la entrada del pueblo gitano a la península ibérica, dijo que «Utrera no se entiende sin el pueblo gitano» y calificó al municipio de «ciudad del encuentro».

Para magnificar el acto de inauguración tuvo lugar un recital por parte de la cantaora de Lebrija, miembro de la familia Pinini, Inés Bacán, acompañada de la guitarra de Curro Vargas que comenzó por fandangos por soleá, marca de la casa. Diez minutos de letritas por soleá dejaron claro que una de las máximas exponentes del cante gitano en activo se encuentra en plena forma. La seguiriya dejó a los aficionados con el corazón herío y finalizó por bulerías, con el cante improvisado de la bailaora lebrijana Concha Vargas.

Si Miguel Alcalá levantara la cabeza ya habría ido a por su cartuchera de carboncillos.

Flamenco

Miguel Alcalá en Sevilla_octubre de 2017

Acto de presentación de la exposición

Recital de Inés Bacán y Curro Vargas

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Exposición en la casa Surga

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

El renacimiento del rock andaluz de la mano de Quentin Gas y Los Zíngaros

El lebrijano Quintín Vargas presenta su nuevo disco en la Sala Malandar de Sevilla acompañado de una gran banda

Quiero empezar esta crónica resumiendo en una frase lo vivido por LebrijaFlamenca.com en la sala Malandar de Sevilla en el concierto de Quentin Gas y Los Zíngaros: «Han renacido el rock gitano andaluz». Digo renacido por que ya Triana utilizaba el cante gitano para la creación de su música, digo renacido porque además, Quentin Gas y Los Zíngaros nada tienen que ver con la música de Triana, digo renacido porque usa la raíz más primitiva del cante gitano para transformarlo en una música nueva, transformando el rock y convirtiéndolo en el nuevo rock andaluz del siglo XXI.

 

Flamenco

Quentin Gas y Los Zíngaros en la Sala Malandar de Sevilla_foto de Antonio Pérez

Quentin Gas comienza su concierto introduciendo El sermón de la montaña, un romance de Juan Peña El Lebrijano del disco Palabra de Dios a un gitano. Comienza de esta manera la presentación de El mundo se quema, que además da titulo a su nuevo disco. A renglón seguido todo se transforma, uniendo tres caminos: flamenco, rock y psicodelia, introduciéndonos en su identidad gitano andaluza llena de ritmo, frescura y crítica en sus letras. Porque otra cosa que Quentin nos ofrece es una identidad musical nueva llena de poesía, crítica y lucha contra la injusticia.

Ya está bien de cantarle a los amores perdidos o al sexo, la cultura, la música, el arte sirve también como medio para acentuar ideas, luchar contra las injusticias y, sobre todo, hacer sentir que no estás loco en un mundo como el actual, que sí parece estar loco. Precisamente Quentin Gas con su música libre de ataduras nos sumerge en una libertad expresiva única haciendo que los sentidos florezcan.

Asistir a uno de sus conciertos es como que el alma resucita y te llena de energía positiva. Tenemos que destacar a su banda porque son como una unidad, desde la voz de Bego Salazar a la guitarra de Pablo Donoso. Ofrecen un concierto lleno de matices donde tu cuerpo no sabe estar quieto, donde las ganas de que nunca termine están presentes. Este concierto se cerró con el baile de Concha Vargas, la madre de Quintín, por martinetes, una diosa del baile para muchos de los presentes, que bailó con la música de la batería y las guitarras eléctricas.

Reportaje de fotos de Antonio Pérez para LebrijaFlamenca.com

Flamenco

Quentin Gas y Los Zíngaros en la Sala Malandar de Sevilla_foto de Antonio Pérez


Flamenco

Quentin Gas y Los Zíngaros en la Sala Malandar de Sevilla_foto de Antonio Pérez


Flamenco

Quentin Gas y Los Zíngaros en la Sala Malandar de Sevilla_foto de Antonio Pérez


ANABEL VALENCIA en la Torres Macarena_La faraona del cante gitano

La cantaora lebrijana ofreció un gran recital junto a la guitarra de Curro Vargas y el compás de Juan Diego y Manuel Valencia

Si la Peña Flamenca Torres Macarena es un templo del cante en Sevilla, la cantaora Anabel Valencia se coronó en la noche del sábado 15 de febrero, como la faraona del cante gitano. La dama principal de la dinastía que la sustenta, la de las familias gitanas de Lebrija.

Anabel Valencia se mueve en un terreno difícil de conquistar. Sin embargo recorrió con soltura y poderío los principales palos del flamenco más jondo. En la primera parte, tientos, soleá apolá, malagueña y tangos: «ay amor, que se fue y no vino». Y en la segunda, comenzó por seguiriyas, alegrías y fin de fiestas por bulerías, con la colaboración improvisada de la bailaora también de Lebrija Concha Vargas.

El equipo que la rodea es sólido y consistente. La guitarra de Curro Vargas que la acompaña y admira. Y el compás y jaleos de sus dos mosqueteros, Juan Diego Valencia y Manuel Valencia. No se pude decir de otra manera, los tres sobrados de compás.

Anabel Valencia no se deja sobornar por los nuevos tiempos. No se contamina ni se pervierte. El cante gitano es un arte grande que significa mucho más que una música. Respeto y conocimiento. En la Peña Torres Macarena se ganó la ovación del público, en varias ocasiones. Cuando el cante grande visita el templo los aficionados responden entusiasmados. Una noche para la historia.

Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia_fin de fiestas con Concha Vargas