El Festival de Jerez 2025 hace balance

Más de 20.000 espectadores en sus 38 espectáculos y un 94% de ocupación en el Teatro Villamarta

El Festival de Jerez hace balance y, como todos los años, es un éxito de ocupación y público. Lo pudimos comprobar, lleno absoluto en el Teatro Villamarta el día que fuimos, el de la clausura con María del Mar Moreno, y las peñas flamencas abarrotadas. Ambiente en la calle, en los comercios, en las cafeterías, la ciudad orgullosa de exhibir el flamenco y cientos de extranjeros viviendo la experiencia de Jerez de la Frontera.

En el comunicado oficial aseguran que se han superado los datos de los últimos años: “El certamen jerezano, dedicado al baile flamenco y español con ciclos de cante y guitarra, ha logrado alcanzar los 20.100 espectadores con un nivel medio de ocupación del 91 por ciento en los 38 espectáculos programados”. En el escenario principal del Teatro Villamarta, la ocupación media se ha situado en el 94 por ciento, alcanzando el 100% en 9 de los 14 espectáculos programados.

Asimismo, los 47 cursos y talleres del área formativa han llenado las 1.125 plazas ofertadas con alumnos procedentes de 41 países. Un área formativa que garantiza la presencia de público, además de generar un importante movimiento económico en el sector turístico.

En la cuantificación del número de espectadores no se incluyen las 10 actuaciones que, con carácter gratuito y lleno asegurado, han tenido lugar en las peñas flamencas de la ciudad, un espacio de convivencia entre aficionados y artistas que incide en el relevo generacional que ha caracterizado la presente edición, puesto que en el ciclo De Peña en Peña ha habido una gran presencia de jóvenes talentos jerezanos.

Igualmente tampoco se contabiliza la asistencia de público a las diferentes exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y encuentros con artistas que se han celebrado en las Actividades Complementarias de esta edición del Festival de Jerez. Unas Actividades Complementarias que han permitido que el certamen se haya abierto aún más a la ciudad con propuestas en las que se ha profundizado en el arte y la cultura flamenca.

Flamenco

Manuel Liñán en Muerta de Amor_Foto Festival de Jerez 2025

José Valencia lleva su “Estudio sobre los cantes de Lebrija! al Festival Flamenco de Mont de Marsan

HOY se ha presentado la programación de la 36ª edición de Arte Flamenco que despide a la bailaora Manuela Carrasco

El cantaor José Valencia estará este año en el Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan, con su “Estudio sobre los cantes de Lebrija”. Será el viernes 4 de julio, en el Teatro Le Molière, uno de los numerosos espacios que acogen el arte preciado del flamenco del 30 de junio al 5 de julio en el país vecino.

Lebrija tiene tradición y aprecio en la programación de este festival, que honra el cante en el sudoeste del territorio francés. El cantaor lebrijano lleva su último proyecto, presentado en el año 2024 en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el que rastrea la forma y sustancia del cante flamenco en esta localidad, sede de la tradición cantaora de las familias gitanas de la baja Andalucía.

El programa del Festival Arte Flamenco se ha conocido hoy en Mont de Marsan. Este festival con solera despedirá en Francia a la bailaora Manuela Carrasco. En su programación combina espectáculos gratuitos en la calle con los espectáculos flamencos en lugares cerrados. La ciudad de Mont de Marsan vive cinco días de auténtico ambiente flamenco, arte universal muy valorado por el público francés.

Flamenco

Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia_Bienal 2024@Foto Laura León

MANUEL MONJE en el Festival Flamenco de Jerez_Soñar a lo grande

El joven cantaor, con tan solo 12 años, encarna a la perfección la supervivencia de lo jondo en Jerez y Lebrija

Crónica flamenca y fotos de Manuel Monje, gracias a la colaboración de Alejandro Nieto para LebrijaFlamenca.com

El discurso que propone la dirección del Festival de Jerez para la edición de este año, con epicentro en el relevo generacional, es encarnado a la perfección por la figura de Manuel Monje García que, con tan solo doce años, es la materialización de la supervivencia de lo jondo. Apuesta Manuel fundamentalmente por lo ortodoxo, y no es de extrañar, ya que brota con fuerza de una raíz que viene de lo profundo, de Jerez y de Lebrija, y que alcanza hasta Paco la Luz.

Con un lleno absoluto en el Palacio señorial de Villavicencio, Monje, valiente, como aquellos que en otros tiempos defendieron los muros del Alcázar, se presenta sin micros, a pecho descubierto, a luchar seis cantes por derecho. No lo necesita, pero le defienden fielmente la sensible e incondicional guitarra de Nono Jero y dos vasallos de la élite del compás, Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote, que marcan sin titubear los pasos de cada batalla.

Malagueñas. En la primera, con Chacón, nos deja el gusto por lo melodioso, diciendo el cante, almíbar de bajos y altos, rematando por abandolaos.

Bulerías por soleá. En la segunda, sentando plaza con la bandera del compás jerezano, enciende el fuego del cante y llama a las campanas del olvido para no olvidar los tercios “pa escuchar” heredados de los antepasados más añejos.

Tientos-tangos. En esta tercera contienda, con el candil de “su pare” alumbra su buen hacer. Y es que no es lo mismo cantar que cantar sintiendo el cante y Manuel lo exterioriza con los gestos de su cara angelical y los recogerse de su cuerpo. Remata los tientos con los ecos de la Marelu por tangos, cambiando la plaza alta de Badajoz por una plazuela jerezana sorprendiendo una vez más al respetable.

Alegrías. La cuarta batalla enfrenta a los plateros de la ciudad de los califas con el relicario gaditano que resistió a los franceses, con la gracia natural a la que nos tiene acostumbrados.

Serrana. En la quinta la lucha se encarniza en lo profundo de la sierra y, haciendo gala de su otra bandera, le hace un guiño a Lebrija, ciudad que le vio nacer artísticamente, y otro a su “tato” Manuel de Paula, atreviéndose a rebuscar en sus entrañas la cabaña de juncos, demostrando Monje aquí que su edad es corta pero su repertorio no; estando dispuesto a ser guardián del patrimonio flamenco con este cante en desuso.

Bulerías. Aquí ya festeja la victoria final y en volandas lo lleva su bajañí jerezana y el sobradísimo compás de Valencia y Cantarote. Para las manillas del reloj y se encomienda a Juan Moneo Lara para transmitirnos al Jerez de la Plazuela y de Santiago. Como colofón final, su cante se vuelve poesía versionando a Yeray Cortés poniendo de manifiesto la sangre que le corre por las venas y que si tiene una palabra en los labios es para hablar de sus sueños, el arte grande que es el flamenco.

FICHA ARTÍSTICA XIX FESTIVAL DE JEREZ

Cante: Manuel Monje
Guitarra: Nono Jero
Palmas: Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote
Lugar: Palacio de Villavicencio (Alcázar de Jerez de la Frontera).
08 de marzo de  2025

Fotos familiares de la familia de “El Viá” de Lebrija

Flamenco

Festival de Jerez 2025_Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero

Fotos cedidas por el Festival de Jerez

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025