MANUEL MONJE en el Festival Flamenco de Jerez_Soñar a lo grande

El joven cantaor, con tan solo 12 años, encarna a la perfección la supervivencia de lo jondo en Jerez y Lebrija

Crónica flamenca y fotos de Manuel Monje, gracias a la colaboración de Alejandro Nieto para LebrijaFlamenca.com

El discurso que propone la dirección del Festival de Jerez para la edición de este año, con epicentro en el relevo generacional, es encarnado a la perfección por la figura de Manuel Monje García que, con tan solo doce años, es la materialización de la supervivencia de lo jondo. Apuesta Manuel fundamentalmente por lo ortodoxo, y no es de extrañar, ya que brota con fuerza de una raíz que viene de lo profundo, de Jerez y de Lebrija, y que alcanza hasta Paco la Luz.

Con un lleno absoluto en el Palacio señorial de Villavicencio, Monje, valiente, como aquellos que en otros tiempos defendieron los muros del Alcázar, se presenta sin micros, a pecho descubierto, a luchar seis cantes por derecho. No lo necesita, pero le defienden fielmente la sensible e incondicional guitarra de Nono Jero y dos vasallos de la élite del compás, Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote, que marcan sin titubear los pasos de cada batalla.

Malagueñas. En la primera, con Chacón, nos deja el gusto por lo melodioso, diciendo el cante, almíbar de bajos y altos, rematando por abandolaos.

Bulerías por soleá. En la segunda, sentando plaza con la bandera del compás jerezano, enciende el fuego del cante y llama a las campanas del olvido para no olvidar los tercios “pa escuchar” heredados de los antepasados más añejos.

Tientos-tangos. En esta tercera contienda, con el candil de “su pare” alumbra su buen hacer. Y es que no es lo mismo cantar que cantar sintiendo el cante y Manuel lo exterioriza con los gestos de su cara angelical y los recogerse de su cuerpo. Remata los tientos con los ecos de la Marelu por tangos, cambiando la plaza alta de Badajoz por una plazuela jerezana sorprendiendo una vez más al respetable.

Alegrías. La cuarta batalla enfrenta a los plateros de la ciudad de los califas con el relicario gaditano que resistió a los franceses, con la gracia natural a la que nos tiene acostumbrados.

Serrana. En la quinta la lucha se encarniza en lo profundo de la sierra y, haciendo gala de su otra bandera, le hace un guiño a Lebrija, ciudad que le vio nacer artísticamente, y otro a su “tato” Manuel de Paula, atreviéndose a rebuscar en sus entrañas la cabaña de juncos, demostrando Monje aquí que su edad es corta pero su repertorio no; estando dispuesto a ser guardián del patrimonio flamenco con este cante en desuso.

Bulerías. Aquí ya festeja la victoria final y en volandas lo lleva su bajañí jerezana y el sobradísimo compás de Valencia y Cantarote. Para las manillas del reloj y se encomienda a Juan Moneo Lara para transmitirnos al Jerez de la Plazuela y de Santiago. Como colofón final, su cante se vuelve poesía versionando a Yeray Cortés poniendo de manifiesto la sangre que le corre por las venas y que si tiene una palabra en los labios es para hablar de sus sueños, el arte grande que es el flamenco.

FICHA ARTÍSTICA XIX FESTIVAL DE JEREZ

Cante: Manuel Monje
Guitarra: Nono Jero
Palmas: Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote
Lugar: Palacio de Villavicencio (Alcázar de Jerez de la Frontera).
08 de marzo de  2025

Fotos familiares de la familia de “El Viá” de Lebrija

Flamenco

Festival de Jerez 2025_Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero

Fotos cedidas por el Festival de Jerez

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025

Flamenco

Manuel Monje con la guitarra de Nono Jero_Foto Festival de Jerez 2025

Noche cálida en Rota el pasado sábado en la celebración del XL ARRANQUE ROTEÑO 2023

Lleno en el colegio Eduardo Lobillo con degustación del típico arranque majao de tomate y conmemoración del 40 aniversario

Crónica flamenca de nuestro colaborador Alejandro Nieto y fotos cedidas por la Peña El Viejo Agujetas (de Seve Izquierdo)

Flamenco

XL ARRANQUE ROTEÑO 2023_MANUEL MONJE_Foto de Seve Izquierdo

Para abrir boca y como los buenos toreros, el joven cantaor jerezano de raíces lebrijanas, Manuel Monje, a puerta gayola, comienza por martinete; y se entona poco a poco por tientos tangos, acompañado a la guitarra de Fernando del Morao, cuyo apodo le sirve de presentación.

Profundiza Manuel, con un recogimiento impropio de su edad, por seguiriyas, acordándose de la familia Agujetas y el “carrito de los muertos”. Como no puede ser de otra manera, continúa por bulerías de Jerez con pataíta incluida. Para poner punto final a su actuación, se agarra los machos, se aleja del micro y regala al respetable un último cante por fandangos para constatar su proyección futura.

XL ARRANQUE ROTEÑO 2023_CANCANILLA DE MÁLAGA_Foto de Seve Izquierdo

XL ARRANQUE ROTEÑO 2023_CANCANILLA DE MÁLAGA_Foto de Seve Izquierdo

La juventud da paso a la veteranía de Cancanilla de Marbella, ahora lo es de Málaga, abriéndose paso con un estandarte de experiencia en las tablas y poniendo toques de humor que saca la risa al público. Bulerías por soleá con compás perfecto “teniendo un hijo perdío” y teniendo también un perfecto escudero con la bajañí de Julio Romero que levanta los asientos con sus elaboradas falsetas. Fandangos y tientos tangos antes de traer por seguiriyas a Manuel Torres con Mairena. Con un “si queréis también bailo”, Cancanilla torna a bailaor y marca a compás un zapateado rememorando sus comienzos en el mundo del arte. Concluye por fandangos “de la Calzá” prescindiendo de la megafonía.

Flamenco

XL ARRANQUE ROTEÑO 2023_MARÍA MONTAÑO_Foto de Seve Izquierdo

Traje claro y manos que dibujan mariposas en el aire nos trae la joven María Montaño y su cuadro con unos bailes de levante; vuelan las flores y los peinecillos en los remates de los tangos y cambia a oscura vestimenta para afrontar la soleá y pasar de acariciar las tablas con sus tacones a marcar y rematar por bulerías, confundiendo sus cabellos con la oscuridad de la noche roteña.

En el intermedio, homenaje a miembros de la peña flamenca que han trabajado y siguen haciéndolo por “su” peña El Viejo Agujetas y por la realización del festival año a año.

Anabel Valencia son palabras mayores para los aficionados más comprometidos, la lebrijana, flor del jardín de las casas cantaoras de Lebrija y por ende del triángulo mágico del bajo Guadalquivir, abre con sabor a sal por alegrías y dejando entrever las cantiñas; mece al público por tangos hipnotizándolo con el vaivén de su abanico.

En las seguiriyas, su eco desgarrador y racial hace llorar al cielo, en el cual se divisan algunas lágrimas de San Lorenzo. Con la guitarra personalísima de Curro Vargas que recorre en su mástil falsetas que bajan desde Sevilla por el Guadalquivir, Anabel acerca Rota a Lebrija en sus bulerías “arromanzándolas” poco a poco en el compás, asomándose al patio de butacas, haciendo gozar a la afición.

Cierra la noche otra promesa del cante, Reyes Carrasco, también emparentada con familias cantaoras, y perfectamente arropada por su madre, la también cantaora María José Carrasco, ganadora de la Lámpara Minera. Comienza por alegrías, voz sacada de bien adentro, domina los cantes de registros menos escuchados y continúa por bulerías por soleá con un marcado compás de la imponente guitarra de Niño Seve que fascina y arranca aplausos. En los tangos embelesa con melismas y giros arabescos. Se atreve a separarse del micro para los fandangos y cierra con los tangos de la estrella alcanzando el eco de su voz “las casitas de los americanos”.

Para terminar la velada a la vieja usanza, fin de fiesta de los artistas por bulerías con la batuta del “Canca” poniendo el broche a una buena noche de flamenco.

Fotografías de la familia del Viá en el XL Arranque Roteño 2023

Flamenco

XL ARRANQUE ROTEÑO 2023_Actuación de Manuel Monje y Anabel Valencia

#veranoFlamenco El Arranque Roteño se celebra el 12 de agosto con Cancanilla de Málaga y Anabel Valencia

Un festival de verano que alcanza ya su 40 edición y que acoge a los jóvenes artistas Reyes Carrasco y Manuel Monje

El arranque roteño se hace lentamente y con ingredientes naturales, tomates maduros, pimientos, ajo, miga de pan y aceite de oliva con generosidad. Se prepara en un lebrillo, majado a mano. Como el flamenco a lo largo de los siglos.

El festival flamenco de Rota alcanza su 40 edición y presenta el siguiente cartel:

XL FESTIVAL FLAMENCO EL ARRANQUE ROTEÑO

Lugar: Patio del Colegio Eduardo Lobillo de Rota.

Sábado, 12 de agosto de 2023 // 22 horas.

CANCANILLA DE MÁLAGA con Julio Romero.

ANABEL VALENCIA con Curro Vargas.

REYES CARRASCO (Ganadora Tierra de Talento) con Niño Seve.

MANUEL MONJE (Finalista en Tierra de Talento) con Fernando del Morao.

Al baile: MARÍA MONTAÑO con su cuadro flamenco.