Lebrija lleva las corraleras a las Noches de Verano de Lisboa

Lebrija por Corraleras canta “¡Viva Lebrija y Lisboa, España y Portugal! Dos naciones hermanas, nos queremos de verdad”

El escenario al aire libre. Un público muy joven amante de la buena música. Son las Noches de Verano (Noites de Verao) en la capital portuguesa. Lisboa acoge un ciclo de músicas de diferente índole en los jardines de la Galería Quadrum, entre ellas, las corraleras de Lebrija.

No ha sido tarea fácil pero sí apasionante. El grupo se formó en Lebrija, con mujeres y chavales no profesionales, cruceras de toda la vida. Un elemento en común: la pasión por las Cruces de Mayo y el afán de que nuestras fiestas perduren en el tiempo, dándolas a conocer incluso fuera de nuestra localidad. Buenas voces, pandereteras, almireces y soniquete crucero, componen el grupo Lebrija por Corraleras.

La organización ha estado a cargo de la Asociación Cultural Filho Único, por la parte portuguesa; y la web LebrijaFlamenca.com por la parte andaluza. Buen entendimiento y buen hacer resolutivo. Finalmente, la actuación en la noche del 26 de julio en Lisboa. Las fotos lo dicen todo, gracias a Vera Marmelo por su profesionalidad.

Cruces de Mayo

Lebrija por Corraleras en Lisboa_Galería Quadrum_Foto de Vera Marmelo

Que no nos vamos, ¡hasta el día, hasta el día!

Cruces de Mayo

Lebrija por Corraleras en Lisboa_Galería Quadrum_Foto de Vera Marmelo

Exposición de fotografías #sienteBacán con motivo del Caracol de Oro 2024 a Inés Bacán

Siete miradas diferentes sobre la cantaora lebrijana Inés Bacán, que ha recibido el Caracol de Oro en la 59 Caracolá Lebrijana

Siete fotógrafos y fotógrafas han cedido desinteresadamente sus miradas a través de la fotografía, de la cantaora lebrijana INÉS BACÁN, que ha recibido el Caracol de Oro en la 59 edición de la Caracolá Lebrijana celebrada en este 2024.

Agradecer la participación a ANTONIO PÉREZ, TAMARA PASTORA, KIKO VALLE, ARACELI PARDAL, ANDRÉS ZAMBRANO, MARIO FUENTES y RAMÓN AMAYA.

De esta forma, queda de manifiesto que “Bacán se Siente” y que la fotografía aporta al lenguaje flamenco más arte, más sensibilidades y más cultura, en un hermanamiento ideal de distintas disciplinas.

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Mario Fuentes

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Araceli Pardal

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Antonio Pérez

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Kiko Valle

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Andrés Zambrano

Lebrija

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Ramón Amaya

Flamenco

Exposición de fotos #sienteBacán con motivo del Caracol de oro 2024 a INÉS BACÁN_Foto Tamara Pastora

Nuestra BIENAL_Información y sugerencias de LebrijaFlamenca.com

Inés Bacán, José Valencia, Dorantes y Rycardo Moreno presentan sus credenciales en la Bienal de Flamenco de Sevilla

Los artistas lebrijanos Inés Bacán, José Valencia, DorantesRycardo Moreno presentan sus nuevos proyectos en la Bienal de Flamenco de Sevilla, que se celebra del 11 de septiembre al 5 de octubre de 2024.

La cantaora Inés Bacán tendrá su noche única junto a la jerezana Macanita y el piano de Pedro Ricardo Miño, en los Reales Alcázares de Sevilla. José Valencia lleva como estreno absoluto su “Estudio sobre los cantes de Lebrija”, en el nuevo espacio Auditorio Cartuja.

El pianista Dorantes hará doblete, con todo vendido, en la Iglesia de San Luis de los Franceses, con su espectáculo Scarlattianas, otro estreno absoluto en la Bienal, como tributo a Domenico Scarlatti. Y finalmente, Rycardo Moreno comparte escenario con Niño Josele, en otra de las noches únicas en el Espacio Turina.

Exposición de Ramón Amaya en las actividades paralelas

Flamenco en la calle, cine, literatura, exposiciones, conferencias, rutas machadianas e innumerables actos se sucederán en Sevilla durante el mes de septiembre como actividades paralelas de la Bienal de Flamenco.

Flamenco

Exposición de fotografías MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS de Ramón Amaya en Morón 2021

Según ha informado la propia Bienal, “se contempla la exposición Ramón Amaya. Objetivo flamenco con una selección de imágenes históricas fruto del trabajo de construcción biográfica de la obra del artista lebrijano que hizo la periodista Araceli Pardal, junto al acompañamiento del proyecto Zona Flamenca en las primaveras hispalenses de 2022 y 2023. La exposición se podrá visitar en el edificio de Factoría Cultural en Polígono Sur e irá acompañada de actividades divulgativas el mundo de la fotografía y el flamenco.

Nuestras recomendaciones de la programación general

- GALA INAUGURAL // 12 de septiembre

Lugar: Teatro Maestranza

Con Miguel Poveda, Israel Fernández y Aurora Vargas al cante.

Y las guitarras de Tomatito, Diego del Morao, Antonio Sánchez, David de Arahal, Juan José Suárez “Paquete” y José del Tomate.

Al baile, Farruquito.

- MANUEL LIÑAN, Muerta de amor // 15 de septiembre

Lugar: Teatro Maestranza.

Dirección, coreografía y baile: Manuel Liñán.

Cante: Juan de la María.

Artista invitada: Mara Rey.

- AURORA VARGAS, Cuando sale la aurora // 16 de septiembre

Lugar: Reales Alcázares.

Guitarras: Miguel Salado y Manuel Valencia.

Artistas invitados: Antonio Reyes y Pastora Galván.

- MARÍA MORENO, Verso libre // 17 de septiembre

Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

Performance flamenca de María Moreno.

Guitarra y samplers de Raúl Cantizano.

Percusión de Manuel Masaedo.

- INÉS BACÁN & LA MACANITA & PEDRO RICARDO MIÑO // 18 de septiembre

Lugar: Reales Alcázares

- TERRITORIO EXTREMADURA // 19 de septiembre

Lugar: Muelle Camaronero.

Cante de Guadiana y Juanfra Carrasco.

Guitarra y dirección musical de Miguel Vargas.

Guitarra de Juan Vargas, percusión de Daniel Suárez y viola de Rosa Escobar.

- TERRITORIO JEREZ // 21 de septiembre.

Lugar: Muelle Camaronero.

Cante de Juana la del Pipa, Ezequiel Benítez, David Carpio y Manuel Monge.

Guitarra de Manuel Valencia y José Gálvez.

Palmas de Juan Diego Valencia y Javi Peña.

- DORANTES, Scarlattianas (Tributo a Domenico Scarlatti) // 22 de septiembre

Lugar: Iglesia de San Luis de los Franceses.

Formación instrumental compuesta por un clavicordio, piano acústico, piano eléctrico, contrabajo, cantaor, palmas, percusión.

- JOSÉ VALENCIA, Estudio sobre los cantes de Lebrija // 26 de septiembre

Lugar: Auditorio Cartuja.

Cante e idea original de José Valencia.

Guitarras de Juan Requena y Pedro María Peña.

Palmas de Manuel Valencia, Juan Diego Valencia, Taroque y Alonso Carrasco.

- MERCEDES DE CÓRDOBA, Olvidadas (A las Sin Sombrero) // 28 de septiembre.

Lugar: Teatro Central.

Cuerpo de baile: Marta Cañizares, Alejandra Creo y Polina Sofía.

Cante: Jesús Corbacho y Jonathan Reyes.

Compás de José Manuel Ramos Oruco y Percusión de Paco Vega.

- LA TREMENDITA & LA KAÍTA // 29 de septiembre.

Lugar: Monasterio de la Cartuja.

- JOAQUÍN GRILO, Cucharón y paso atrás // 1 de octubre.

Lugar: Teatro Central.

Cante de José Valencia y Carmen Grilo.

Guitarras de Francis Gómez y José Tomás.

- RYCARDO MORENO Y NIÑO JOSELE, Encuentro // 4 de octubre.

Lugar: Espacio Turina.

Artistas principales: Rycardo Moreno, Niño Josele

Segunda guitarra: Victor Franco.

Percusionista: Poti Trujillo.

Piano: José Heredia.

- RAIMUNDO AMADOR Y EMILIO CARACAFÉ // 4 de octubre.

Lugar: Teatro Alameda.