#LebrijaBienal Aurora Vargas y su portentosa personalidad (gitanería)

La cantaora sevillana triunfa en los Reales Alcázares con Pastora Galván y Antonio Reyes de artistas invitados

Aurora Vargas se presenta en esta Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 con Mi Chacha Dolores, uno de sus tangos más conocidos y cantados por las y los gitanos, haciendo gala de su portentosa personalidad (gitanería) como cantaora.

El escenario se queda solo con las guitarra de Manuel Valencia y el violín de Bernardo Parrilla, que después de habernos entrado unas ganas locas de bailar, conducen nuestro estado de ánimo hasta la serenidad de nuestro cuerpo, como una transición que recorre las venas para desembocar en el compás de la soleá. Aurora se sienta en la silla serena y profunda. En sus letras recuerda la figura de su madre, que la hace profundizar aún más en sus adentros para darnos una explosión de cariño y fuerza que hace que su cante penetre tocando la fibra sensible del alma y poder así estremecer los sentimientos y provocar la inestabilidad del lagrimal ocular.

Después de la tormenta llega la calma, con la brisa marinera de Cádiz, con unas alegrías que hace que el público comience a balancearse disfrutando de ese ritmo fresco y suave que Aurora matiza, haciendo que el compás llegue y produzca las ganas de querer seguirlo desde nuestra sillas. Esa brisa atraca en Chiclana para que Antoni0 Reyes, junto a la guitarra de Miguel Salado, compartan una seguiriya.

Aurora Vargas vuelve a sentarse en la silla junto a Miguel Salado, para ofrecernos una seguiriya que hace que la riqueza de los metales de su voz y el trabajo del alma, se unan por el dolor de los pensamientos haciendo  brotar el quejío amargo de este cante.

La última parte del espectáculo lo inicia Pastora Galván y Antonio Reyes con la guitarra de Manuel Valencia. Pastora combina las posturas clásicas del toreo para contonearse con el compás que le ofrece Antonio Reyes, envolviendo cante y baile en una espiral delicada.

Aurora sale al escenario y empieza a cantarle a Pastora en los sentidos, a lo que Pastora responde introduciéndose en el cante de Aurora con todo su braceo, contorneo y zapateado. Contribuye a la unión del cante con el baile, esa forma donde es imposible distinguir qué canta quién o quién baila a quién. En pocas palabras, asistimos a una fiesta gitana donde el cante baila y el baile canta.

Fotografías cedidas por la Bienal de Flamenco de Sevilla

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

#LebrijaBienal La exposición de fotografías del lebrijano Ramón Amaya en Factoría Cultural (programa)

La mirada del fotógrafo Ramón Amaya aporta honestidad y franqueza al panorama flamenco de las últimas décadas

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) y en el marco de la Bienal de Flamenco, ha organizado una exposición de fotografías de Ramón Amaya que refleja «la mirada de un testigo gitano de su tiempo».

Comisariada por dos lebrijanos, el historiador Miguel Ángel Vargas y la periodista Araceli Pardal, la exposición parte del trabajo fotográfico realizado por Ramón Amaya a finales de los años 80 y principios de la década de los 90 en los festivales flamencos de Andalucía, para desembocar en un trabajo mucho más reciente realizado en la Zona Flamenca de Sevilla de la mano de Factoría Cultural.

La inauguración de la exposición tendrá lugar el sábado día 21 de septiembre a las 11:30 de la mañana en la sede de Factoría Cultural (calle Luis Ortiz Muñoz, s/n, en el Polígono Sur de Sevilla).

Flamenco

#LebrijaBienal Exposición ramón Amaya. Objetivo Flamenco en Factoría Cultural

La exposición acoge además unos «encuentros dialogados» que se celebrarán cada sábado durante la Bienal de Flamenco de Sevilla:

Sábado, 21 de septiembre (12 horas):

LOS FESTIVALES FLAMENCOS DE LOS PUEBLOS COMO ESPACIOS SIMBÓLICOS DE RESISTENCIA

Intervienen: Sebi Bacán (economista e hijo de Pedro Bacán), Manuel de Paula (cantaor) y Araceli Pardal (fotógrafa y periodista).

Modera: Antonio Ortega (escritor).

Sábado, 28 de septiembre (12 horas):

LA MIRADA ROMANÍ SOBRE EL FLAMENCO. DEL OBJETO AL SUJETO.

Intervienen: Claudia Gr Moneo (diseñadora e ilustradora) y José Vega de los Reyes (trabajador social en Fakali y colaborador en medios de comunicación).

Modera: Iván Periáñez (antropólogo y profesor en la Universidad de Sevilla).

Sábado, 5 de octubre (12 horas):

EL LUGAR DE LA MEMORIA FAMILIAR COMO ARCHIVO.

Intervienen: Antonio Pérez (fotógrafo) y Rhina Motohkaw (bailaora y amiga de Angelita Vargas).

Modera: Jero de los Santos (cineasta).

FIESTAS AL FIN. EL NIETO DE ANTONIA POZO.

#LebrijaBienal Ensayos De Pozo y Luna para la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Las cantaoras Inés Bacán y Macanita actuarán en los Reales Alcázares acompañadas del piano de Pedro Ricardo Miño

El pozo y la luna, ambos símbolos lorquianos que presagian una noche cargada de sensualidad y encanto, pero también de pena negra, profunda, jonda. Dos voces femeninas se darán cita en los Reales Alcázares de Sevilla, la lebrijana Inés Bacán y la jerezana Tomasa Guerrero Macanita, ambas acompañadas de la guitarra de Pedro Ricardo Miño. La Bienal de Flamenco de Sevilla lo ha hecho coincidir con la luna llena y ellas se encargarán de convocar a los duendes flamencos.

LebrijaFlamenca.com tiene el privilegio de asistir al ensayo general del espectáculo «De pozo y luna» en el Espacio Turina, donde el pianista trianero Pedro Ricardo Miño explica desde la dirección artística que «he tenido la suerte de tener a estas dos maestras en mi casa, y las he dejado libremente que ellas mismas decidieran lo que van a cantar».

Desde el espectáculo Cien Años de Cante (1993) dirigido por el desaparecido Pedro Peña Fernández, ellas no trabajan juntas. Y hay feeling. las dos se entienden. Macanita tiene familia en Lebrija e Inés Bacán no deja de ir por Jerez, como han hecho siempre las familias gitanas de Lebrija. La incógnita para la noche del miércoles es si habrá encuentro artístico sobre el escenario.

ÁLBUM DE FOTOS ENSAYOS

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024



Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Inés Bacán

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Pedro Ricardo Miño

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Inés Bacán

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024_Macanita

Flamenco

Ensayos De Pozo y Luna en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024