#veranoFlamenco FlamenCad. Raíz y Bahía_Los jueves flamencos en el Baluarte de la Candelaria 2023

Gran cierre final con las «Auténticas» el jueves 24 de agosto: AURORA VARGAS Y LA FABI

Se presenta un nuevo ciclo de Flamencad. Raíz y Bahía con recitales todos los jueves de agosto en el Baluarte de la Candelaria de la capital gaditana. Una programación de alto nivel que según los organizadores, «vuelve a poner a Cádiz en el lugar que se merece (por su historia y su vivo presente) en el mapa actual de la cultura flamenca».

El primer jueves flamenco ha sido el del 20 de julio, con las actuaciones de Capullo de Jerez (con la guitarra de Ramón Trujillo) y El Turry (con la guitarra de Fermín Fernández).

PROGRAMA FLAMENCAD_agosto de 2023

JUEVES, 3 DE AGOSTO / 22 horas
FLAMENCOS DE SAL con José Anillo y Manuel Gago
Guitarras de Óscar Lago y Juan Antonio Gómez
Al baile: Juan José Jaén El Junco y Juan Antonio Ogalla.
 
JUEVES, 10 DE AGOSTO / 22 horas
ÍNTIMO. Espectáculo de Farruquito
 
JUEVES, 24 DE AGOSTO / 22 horas
AUTÉNTICAS con Aurora Vargas y La Fabi
Guitarras de Miguel Salado y Curro Carrasco.

La venta de entradas, picha aquí.

Flamenco

FlamenCad. Raíz y Bahía_agosto 2023

#veranoFlamenco Festival Flamenco de Véjer, música y playas

El patrimonio incomparable de Vejer de la Frontera unido al flamenco ofrece una cita indispensable en agosto

El pueblo gaditano de Vejer de la Frontera suma a sus incuestionables encantos, la posibilidad de asistir a la segunda edición del Festival Vejer Flamenco durante la primera semana de agosto. Del miércoles 2 al domingo 6 de agosto de este año 2023 ofrece, no solo una programación de calidad de «tradición y vanguardia», sino múltiples actividades en diferentes entornos para los amantes del flamenco.

El Festival Vejer Flamenco nació el pasado año 2022 con vocación de ser un punto de encuentro para el flamenco en un entorno especialmente atractivo en estos meses de verano, queriendo ser según los organizadores «un festival íntimo y acogedor».

Las actuaciones están programadas en la Plaza España, el Castillo y Las Murallas de la Segur. Artistas consagrados, nuevos talentos, producciones propias, talleres, exposiciones, actividad infantil o «la madrugá» forman parte de una programación «para todos».

La directora del festival, Charo Cruz, opina que «más que un Festival es una fiesta para el alma». Durante 5 días, el festival Vejer Flamenco pretende reforzar la identidad andaluza y el vínculo, entre la tradición popular y culta; y a su vez, ser vértice entre Vejer de la Frontera, el visitante y el Patrimonio Universal Flamenco.

Programación 2023

MIÉRCOLES 2 | Flashmob · Jesús Méndez · Las Migas
JUEVES 3 | Rocío Romero · La Piñona · Tomás de Perrate + Za!
VIERNES 4 | Ana Arroyo · Lucía La Bronce · Kiki Morente · Antonio Reyes
SÁBADO 5 | Chicharrón · Mercedes de Córdoba · Makarines, Aroa Fernández y Sara Sánchez
DOMINGO 6 | Gala Internacional Polly Sofía · Eduardo Guerrero · Antonio Lizana

TODOS LOS DÍAS | Castillo Flamenco Inmersivo «A flor de piel».

«A flor de piel» es un espectáculo que se puede disfrutar a diario durante el Festival y que «invita a entrar en una nueva aventura, una nueva experiencia, un nuevo viaje con un destino por descubrir…». Se trata de un recorrido por el castillo de Vejer de la Frontera a través de un espectáculo flamenco que se acerca a un flamenco genuino, actual y tradicional. Un espectáculo producido por el propio Festival, contando con un elenco de artistas locales, con el objetivo de potenciar el flamenco profesional en la zona y construir una plataforma laboral sostenible.

Detalles de la programación y venta de entradas aquí.

Cartelería de lujo de grandes creadoras gráficas

Hacemos punto y aparte con los carteles que anuncian las primera y segunda edición del Festival Vejer Flamenco. Ambos carteles están inspirados en el atuendo característico de las cobijadas de Vejer de la Frontera, vestidas con una saya pesada y un mantón que las cubría con la excepción del ojo izquierdo. Se trata de una vestimenta de origen castellano del siglo XVI y XVII, y se utiliza en la actualidad en las fiestas patronales.

El cartel de la primera edición es obra de la pintora e ilustradora Neila Pascual, nacida en Valladolid aunque residente en Vejer de la Frontera. Según su biografía, Neila Pascual cursa el Bachillerato de Artes en su tierra natal, más tarde se traslada a Salamanca para estudiar Bellas Artes donde afirma «aprendí a ser libre», luego estudia en la facultad de Sevilla y Lisboa donde descubre su adicción a la técnica de grabado. Neila se traslada a Granada donde termina sus estudios y allí descubre el flamenco, ya que asiste diariamente a los tablaos del Sacromonte dibujando a los artistas.

El cartel de la segunda edición es de la diseñadora gráfica e ilustradora digital Adela Aragón, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. También en su biografía afirma que le apasiona su trabajo.

Las Hermandades vecinas de Sevilla y Utrera se congregan en el Festival del Valle Gitano

Dorantes, Pedro el Granaíno y Felipa del Moreno actúan ante la muralla histórica en los Jardines del Valle de Sevilla

La capital de Sevilla tiene su Festival Flamenco, lo organiza la Hermandad de los Gitanos y va en beneficio de la acción social de la hermandad. El Valle Gitano es el festival del Distrito Centro de Sevilla y se celebra en los Jardines del Valle ante la muralla histórica de la ciudad hispalense. Este año 2023 en su quinta edición, ha rendido homenaje al decano de los festivales flamencos, el Potaje Gitano de Utrera.

Flamenco y solidaridad se dan la mano. Entre gitanos queda la cosa y entre hermandades también. Un bonito acto de congregación en el que el Valle Gitano reconoce al Potaje como referente y destaca «su aportación y defensa de la seña de identidad del pueblo gitano». En el acto, dirigido por el periodista Manolo Curao, los hermanos mayores de Sevilla y Utrera.

Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023

Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023

El cartel lo componen artistas que se sienten identificados con la Hermandad de los Gitanos. El pianista y compositor Dorantes no duda en interpretar Errante, la música que compuso para la Agrupación Musical de Los Gitanos y el Cristo de la Salud, entre otros temas. Culmina su repertorio con el clásico Orobroy que todo el mundo le agradece. No hay nada más gitano que este himno que trasciende territorios.

Pedro El Granaíno aparece acompañado de la guitarra de Patrocinio Hijo y palmas para comenzar recogiéndose por soleá y soltándose por tangos, que suenan ya para públicos numerosos. Este artista nació en Granada y se hizo grande entre los Farrucos, para dar el salto a los Festivales de Jerez y Bienal de Sevilla, y de ahí a los escenarios internacionales. Terminó su actuación por seguiriyas, dejándonos con las ganas de más.

Esta edición del Valle Gitano se ha quedado corta, por la anulación del espectáculo de Manuela Carrasco, que aparecía anunciado. Son motivos mayores, tras el fallecimiento de su marido Joaquín Amador hace escasas semanas. Cierra el cartel la jerezana Felipa del Moreno, que trajo la guitarra de Miguel Salado y un grupo de apoyo que tras los tangos de la Felipa se alargó por bulerías. La cantaora del Moreno se dejó para el final las bulerías con gusto y acabó rematando la faena con un breve fin de fiestas.

Reportaje de fotos de ARACELI PARDAL

Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023_Dorantes


Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023_Pedro el Granaíno

Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023_Felipa del Moreno y Miguel Salado


Flamenco

V Festival Valle Gitano 2023_Felipa del Moreno