ANABEL VALENCIA en la Torres Macarena_La faraona del cante gitano

La cantaora lebrijana ofreció un gran recital junto a la guitarra de Curro Vargas y el compás de Juan Diego y Manuel Valencia

Si la Peña Flamenca Torres Macarena es un templo del cante en Sevilla, la cantaora Anabel Valencia se coronó en la noche del sábado 15 de febrero, como la faraona del cante gitano. La dama principal de la dinastía que la sustenta, la de las familias gitanas de Lebrija.

Anabel Valencia se mueve en un terreno difícil de conquistar. Sin embargo recorrió con soltura y poderío los principales palos del flamenco más jondo. En la primera parte, tientos, soleá apolá, malagueña y tangos: «ay amor, que se fue y no vino». Y en la segunda, comenzó por seguiriyas, alegrías y fin de fiestas por bulerías, con la colaboración improvisada de la bailaora también de Lebrija Concha Vargas.

El equipo que la rodea es sólido y consistente. La guitarra de Curro Vargas que la acompaña y admira. Y el compás y jaleos de sus dos mosqueteros, Juan Diego Valencia y Manuel Valencia. No se pude decir de otra manera, los tres sobrados de compás.

Anabel Valencia no se deja sobornar por los nuevos tiempos. No se contamina ni se pervierte. El cante gitano es un arte grande que significa mucho más que una música. Respeto y conocimiento. En la Peña Torres Macarena se ganó la ovación del público, en varias ocasiones. Cuando el cante grande visita el templo los aficionados responden entusiasmados. Una noche para la historia.

Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia y Curro Vargas



Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia


Flamenco

Peña Flamenca Torres Macarena, febrero 2025_Anabel Valencia_fin de fiestas con Concha Vargas

María Terremoto echa a volar con su último trabajo Manifiesto

La joven cantaora estrenó Manifiesto en el Teatro Villamarta arropada por compañeros, familia y público aficionado

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

«Me siento más fuerte que nunca y tengo ganas de echarme a volar», con esta letrita por bulerías de su nuevo disco, María Terremoto se manifiesta al fin con voz propia. Su nuevo trabajo Manifiesto es un proceso catártico en el que la joven cantaora encuentra su camino: «Pasito a pasito, yo voy andando, las flores del camino, me van guiando».

Pero encontrar este camino no ha sido fácil. La primera parte del espectáculo con el que María Terremoto escenifica su nuevo trabajo discográfico es una interpretación en penumbras de esta búsqueda. En el caso de María, porque el pasado aporta, pero también pesa. Con un magnífico traje negro, usa el velo y la luz cenital para cantarle a la muerte y a la soledad por romances, al desconcierto por peteneras, y a las dudas por soleá.

La muerte vino a mi casa / y toíto se lo llevó
me dejó solo a mi mare / mare de mi corazón.

Transitando todavía la senda del dolor, de la pena y del miedo, María Terremoto interpreta al teclado una canción popular que da paso a la voz de su padre Fernando Terremoto, dejando sin aliento al respetable. Y de la mano de su padre, pero con el firme propósito de no mirar atrás, da paso a una segunda parte del espectáculo mucho más luminosa.

El acompañamiento preciso llega de las cuerdas de Nono Jero, y las palmas confiadas de Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote, el compás por excelencia.

Con camisola blanca y descalza, inicia esta conciliación consigo misma con una tanda de verdiales y cantes de levante que la desinhiben sobre el escenario. El recuerdo de su padre llega ya desde la madurez, con la seguiriya, doliéndose sobre una tarima en alto y quejándose sin aliento. María Terremoto se siente cómoda en las alegrías, demostrando su capacidad de seguir adelante pese a las adversidades.

El espectáculo va in crescendo y María Terremoto pone en pie al público, que toca palmas con la rumbita que ha hecho popular en el video clip grabado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. La coronación no podía venir de otra manera que por bulerías en Jerez. De negro, dejando constancia de juventud y memoria, María Terremoto finaliza su presentación que no ha sido otra cosa que una declaración de intenciones: «se acabaron mis fatigas, me solté de esas cadenas», apuntando al futuro que se pinta cargado de alegrías y creatividad.

Reportaje de fotos cedido por la productora de Manifiesto

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

OPRE ROMA ¡que vivan los gitanos y gitanas de Lebrija!

Lebrija dedica una glorieta al Pueblo Gitano con motivo del 600 Aniversario de su llegada a la Península Ibérica

Lo ha declarado del Gobierno de la Nación: el 2025 será el Año del Pueblo Gitano para conmemorar el 600 Aniversario de su llegada a España. Y los Ayuntamientos se están haciendo eco. En Lebrija, el Ayuntamiento ha dedicado una glorieta (la situada a las puertas de la nueva estación de autobuses y de la barriada de Juan Bernabé) al Pueblo Gitano porque como defendió el alcalde Pepe Barroso, «Lebrija se identifica con los gitanos, los gitanos son parte de Lebrija, y esta rueda en esta glorieta simboliza la unión de nuestra ciudad con el Pueblo Gitano».

El acto conmemorativo contó con la presencia de varias asociaciones, hermandades y colectivos en representación del pueblo gitano, así como bastantes artistas flamencos de Lebrija, y vecinos y vecinas de la zona. A todos los discursos les siguió un grito común: ¡Opre Roma! (que vivan los gitanos).

El presidente de la Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija, Manuel Carrasco, se mostró orgulloso de que podamos decir sin dudarlo que «Lebrija hace casi seis siglos lleva raíz gitana». La cultura gitana es muy simbólica, frente a otras culturas más materialistas, por lo que «no solo estamos inaugurando un monumento, esto es reconocer nuestra propia identidad, recuperar parte de nuestra historia y decir en voz alta que Lebrija es gitana».

La representante de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, Zamara Aguilera, reconoció que Lebrija «está identificada con la cultura gitana» y se refirió a los pasos dados «en el largo camino hacia la igualdad». También habló en nombre del Secretariado Gitano, Gonzalo Montaño, que reivindicó medidas especiales como «una ley integral para el pueblo gitano» y se refirió al 600 Aniversario como «seis siglos marcados por persecuciones y odio, en los que Lebrija es un ejemplo histórico de convivencia».

También estuvieron en el acto el representante del Instituto de Cultura Gitana, José Torres, que pidió que la historia de los gitanos «se conozca en los colegios»; el delegado diocesano de la Pastoral Gitana, Plácido Díaz Vázquez; la representante de la Fundación Secretariado Gitano, Tamara Carrasco; y los representantes de las Hermandades de los Gitanos de Lebrija, Utrera, Sevilla y Écija.

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija




Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija