El universo de los Bacán en Madrid

El Círculo Flamenco de Madrid programa un cineforum y un recital de cante con los hermanos Juan e Inés Bacán

La estancia de #losBacánenMadrid comenzó con un cineforum organizado por el Círculo Flamenco de Madrid en la Cineteca, ubicada en el edificio del antiguo Matadero, donde hace más de 50 años el propio Juan Bacán, carnicero antes que cantaor, se presentó a las oposiciones públicas para ocupar una plaza en lo que ahora es un Centro de Creación Contemporánea. Los Bacán también han dado el salto de la creación hasta nuestros días.

En el cineforum se proyectaron las películas de la directora Carole Fierz Inés, ma soeur y Fiesta Gitana con los Pinini, con un coloquio posterior moderado por Javier Azcutia (del Círculo Flamenco de Madrid) que propició el encuentro entre la directora francesa y la protagonista Inés Bacán, dos mujeres que se aprecian pero que se tratan poco desde el fallecimiento en el año 1997 por accidente de tráfico del músico internacional Pedro Bacán que las unía familiarmente y también profesionalmente a través del flamenco.

La primera de las películas es un retrato intimista de la relación fraternal entre Pedro e Inés Bacán en los primeros momentos en los que la cantaora sube a los escenarios. El filme refleja la relación tan estrecha y especial entre dos personas que «salen del mismo seno» y el descubrimiento y asombro de Pedro Bacán, que lleva a su hermana a iniciar una carrera profesional que continúa hasta la fecha. La segunda es un derroche de arte en una fiesta gitana, en la que la cámara se sitúa en el interior del ambiente festero y capta los códigos familiares y artísticos, con un resultado inédito alrededor de la figura de Pedro Bacán y la familia de Los Pinini.

Y como no hay encuentro sin cante, el Círculo Flamenco de Madrid programó para el día siguiente, el jueves 24 de abril, un recital de Juan Bacán en el Teatro Flamenco. Los artistas lebrijanos viajaron a Madrid acompañados del guitarrista Antonio Moya, que abre el recital presentando una taranta de creación propia.

El Círculo Flamenco de Madrid sabe lo que hace en sus programaciones y presenta el recital en el contexto de los gitanos flamencos de la baja Andalucía. Juan Bacán es cantaor esencial, de voz tosca y profunda, que arremete los cantes de manera instintiva, basándose en la memoria familiar. Como decía su hermano Pedro Bacán: «el cante es la raíz de todo, es lo que da forma al universo flamenco».

Juan empieza por soleá al golpe, acompañado únicamente de los nudillos y tirando de letras remotas: «El sitio donde te hablé, ganas me dan de volverme y sentarme un ratito en él». Le coge bien, recorta los sonidos y se deja llevar por los jaleos de su compadre. El compás y la pausa. El cante y los silencios. Continúa con sello de la casa de los Pininis por fandangos por soleá. Estos cantes se deben escuchar poco por los madriles y Juan Bacán saluda desde el escenario a sus amistades sintiéndose orgulloso de cantar en Madrid.

Un poquito por bulerías. Sin aspavientos ni filigranas. El compás por excelencia. Juan sigue sentado en el escenario como si estuviera en el porche de su casa. Otra tanda de soleares. La guitarra brilla recordando la estrella que los guía. Juan se crece en confianza para la seguiriya, pausa el tiempo y masca el cante. Charlan sobre el escenario, improvisan y se despiden por bulerías «antes de que entre mi hermana». El broche de oro lo pone Inés Bacán con la nana de los luceros que estremece el aire. Con un mano a mano por tonás entre los hermanos, el universo de los Bacán se queda detenido en la noche madrileña.

Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025




Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025


Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025


Flamenco

Juan e Inés Bacán en el Círculo Flamenco de Madrid 2025

El eco profundo e insondable de Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo

El cantaor se acompaña de la guitarra de Antonio Moya en un recital escueto pero bien dispuesto de los cantes de Lebrija

Comenzar el recital con una ristra de letritas por soleá a nudillo, sobre una mesa improvisada en el local situado en la calle Parras de Sevilla, es cuanto menos interesante. El eco profundo, y aún así, insondable de Juan Bacán se concentra en el cuarto de aforo reducido del Allegro Ma Non Troppo.

Para continuar por fandangos marca de la casa. La casa es la de los Pinini, entre Lebrija y Utrera. Y a más atinar, la de los Bacán. Que en esta Bienal ha puesto bandera en el patio de los Reales Alcázares donde dio un recital memorable su hermana Inés. La primera tanda por bulerías, más normales, si se le puede llamar así a este ritmo acompasado imposible de reproducir desde el punto de vista folclórico y occidental. Toda esta primera parte precedida por una creación todavía en proceso de la guitarra de Antonio Moya.

La segunda parte más contundente. Las entradas de Antonio Moya dignas de concierto, largas, deleitándose. Respeto entre los artistas. La soleá viene ahora acompañada de las cuerdas y se identifica con Lebrija. El padre de Juan, Bastián Bacán, supo recoger y hacer su propio estilo de cante. La seguiriya de Juan suena a añejo. Cierra los ojos y se evade. El público es consciente de que este tipo de recitales no está en la programación oficinal de la Bienal. Solo para aquellos que sepan apreciar el cante gitano, el origen, la esencia.

La última parte por bulerías de Lebrija es pura improvisación, memorable. Su sobrino Bastián Bacán se suma a las palmas. El recuerdo de su hermano Pedro está en el ambiente. Hay baile espontáneo y se termina muy arriba, dignos de una herencia que se ha transmitido de generación en generación. Una sabiduría adquirida expuesta a paladares exigentes.

Flamenco

Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo acompañado de la guitarra de Antonio Moya_septiembre 2024




Flamenco

Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo acompañado de la guitarra de Antonio Moya_septiembre 2024


Flamenco

Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo acompañado de la guitarra de Antonio Moya_septiembre 2024


Flamenco

Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo acompañado de la guitarra de Antonio Moya_septiembre 2024


Flamenco

Juan Bacán en el Allegro Ma Non Troppo acompañado de la guitarra de Antonio Moya_septiembre 2024

La grandeza de los Bacán en Barbate

Reportaje fotográfico de Antonio Pérez_una historia de ronqueo y recital flamenco de Juan Bacán y Antonio Moya 

Las fotos cuentan una historia. Un magnífico reportaje fotográfico de nuestro colaborador Antonio Pérez sobre una historia de ronqueo y un recital de flamenco, de Juan Bacán acompañado de la guitarra de Antonio Moya.

No fue solo Juan Bacán a Barbate. Fue acompañado de un grupo de aficionados al flamenco de Lebrija. Y allí encontró la Peña Flamenca «Niño Barbate» abarrotada. Se celebraba primero el ronqueo de un atún enorme, ante el público. Y después el recital, rematado por su hermana Inés Bacán. La fuerza de los Bacán sobre el escenario, los de Barbate pueden estar satisfechos de vivir una jornada tan espléndida.


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024




Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Inés Bacán_mayo 2024



Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Inés Bacán y Antonio Moya_mayo 2024


Flamenco

Recital Flamenco + Ronqueo en Barbate_Juan Bacán_mayo 2024