Un olor hecho plata y una noche de cante_La Yerbabuena Flamenca de MIGUEL ACAL

El festival flamenco de la Yerbabuena nace en Las Cabezas de San Juan «fruto de los encuentros entre lebrijanos y cabeceños» y fundado en el año 1969 y 1970 por «un grupo de amigos, artistas y amantes de este arte universal, entre los que se encontraban Pedro de Miguel, Juan Peña El Lebrijano, Pedro Peña Fdez, Juan Britto y Miguel Acal«.

Todos tienen ya el galardón de la Yerbabuena de Plata, excepto Miguel Acal. Un periodista de radio y de papel, que comprendió como pocos que «para llegar a la esencia del flamenco, no solamente hay que estudiarlo, sino vivirlo y comprenderlo desde las vivencias que aportan tantos y tantos amaneceres». Este año 2025, la Yerbabuena de Plata será para Miguel Acal y lo recogerá en su nombre su mujer Nandi Vázquez, tan cabal, tan querida y admirada como su compañero de vida en Lebrija y Las Cabezas, entre los aficionados al flamenco y entre el grupo de amigos que forman parte ya de la historia del flamenco.

Flamenco
La Yerbabuena Flamenca 2025 para Miguel Acal

Reproducimos aquí unas palabras escritas por el propio Miguel Acal dedicadas al por entonces homenajeado José María Pemán. En ellas cuenta como estos pioneros hicieron la Yerbabuena pro bandera, y con ella todo el aroma de una tierra que se identifica y dignifica, con la convocatoria de cada año, el flamenco.

OFRECIMIENTO

Nació cantaora la yerba.

Hace años, unas figuras flamencas hubieron de ser sepultadas.

Andando el tiempo creció sobre la tierra encubridora,

el verde oscuro de la yerbabuena.

En el grito de rabia de la tierra enterrada.

Se hacía olor penetrante para delatar el secreto.

Compañera del cante en madrugadas preñadas de aguardiente y compás,

brotaba fresca, pujante, olorosa de flamenco postergado.

Y la hicimos bandera.

A ti, que conservas la frescura de la yerba en tus versos; a ti,

que mantienes la lozanía de tu trazo; a ti, que guardas en el

alma todo el aroma de tu tierra, te la ofrecemos.

Para ti, José María Pemán, un olor hecho plata y una noche de cante.

Palabras de Miguel Acal.

Miguel Alcalá pinta las familias gitanas de Utrera y Lebrija

La exposición de dibujos «Flamencos, una gran familia» de Miguel Alcalá se puede ver hasta el 21 de febrero en Utrera

La exposición de dibujos de Miguel Alcalá «Flamencos, una gran familia» se puede ver en Utrera hasta el 21 de febrero, en la casa Surga, gracias a la iniciativa personal y comprometida de Manolito Pelusa y Luis de la Ramona, que dirigen la Asociación «El compás que nos une» que en estos días está celebrando también el Tacón Flamenco de Utrera.

Varias decenas de dibujos a carboncillo que fueron adquiridos, junto a otro ciento, en una subasta en Francia tras la muerte hace dos años del pintor y de su mujer sin descendencia, y que si no fuera por el compromiso cultural y la iniciativa personal de estos dos utreranos hubieran caído en quién sabe qué manos y en el olvido.

Y es que los dibujos de Miguel Alcalá tienen rostro y nombre. El pintor francés pasaba largas temporadas en Sevilla y Utrera y se identificó de una manera muy íntima con las familias gitanas que sostienen el gran patrimonio del flamenco. Es por esto que Luis de la Ramona quiso leer la larga lista de gitanos y gitanas retratados por Miguel Alcalá, en su mayoría de la familia Pinini, privilegiada en el arte de transmitir el cante gitano.

El acto de inauguración de la exposición fue presentado por Antonio Ortega, que dijo que Miguel Alcalá «había encontrado su lenguaje gracias a los gitanos». Un estilo único de pintura, que hacía en el mismo momento en el que se convocaba al duende. Un pintor que llegó a manejar el compás al igual que sus carboncillos y que supo distinguir a los artistas con más autenticidad y sabiduría.

Gran convocatoria en el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes represetantes de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Sevilla y los Ayuntamientos de Utrera y de Lebrija, así como asociaciones culturales, peñas flamencas y hermandades, entre un público numeroso y familiar. La delegada municipal de Utrera, que se refirió a la celebración de los 600 años de la entrada del pueblo gitano a la península ibérica, dijo que «Utrera no se entiende sin el pueblo gitano» y calificó al municipio de «ciudad del encuentro».

Para magnificar el acto de inauguración tuvo lugar un recital por parte de la cantaora de Lebrija, miembro de la familia Pinini, Inés Bacán, acompañada de la guitarra de Curro Vargas que comenzó por fandangos por soleá, marca de la casa. Diez minutos de letritas por soleá dejaron claro que una de las máximas exponentes del cante gitano en activo se encuentra en plena forma. La seguiriya dejó a los aficionados con el corazón herío y finalizó por bulerías, con el cante improvisado de la bailaora lebrijana Concha Vargas.

Si Miguel Alcalá levantara la cabeza ya habría ido a por su cartuchera de carboncillos.

Flamenco

Miguel Alcalá en Sevilla_octubre de 2017

Acto de presentación de la exposición

Recital de Inés Bacán y Curro Vargas

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Exposición en la casa Surga

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

La XXXIV Yerbabuena Flamenca 2025 para el periodista Miguel Acal a título póstumo

Las Cabezas de San Juan vuelve a tirar de buen criterio y memoria para rendir homenaje al crítico flamenco

Flamenco

Apuntes de Miguel Acal

Las Cabezas de San Juan no se olvida de aquellas personas que la ayudaron a crecer. Concretamente, el Festival Flamenco de la Yerbabuena, que este año alcanza su 34 edición y  se celebra el viernes 4 de julio, rinde homenaje al periodista y crítico flamenco Miguel Acal Jiménez (a título póstumo), que formó parte del grupo de aficionados cabales que crearon el festival.

Según ha informado el Ayuntamiento de Las Cabezas, «este reconocimiento destaca su inigualable aportación al arte flamenco y completa el homenaje a los pioneros que impulsaron este prestigioso evento cultural.

Con este reconocimiento, el municipio rinde homenaje a uno de los principales impulsores del festival y a un crítico flamenco de gran renombre, desaparecido en el año 2002. Acal es el único miembro fundador del festival que aún no ha recibido este galardón. Este nombramiento completa el reconocimiento a todos los pioneros que, liderados por Pedro de Miguel y entre los que se encuentran los lebrijanos Juan y Pedro Peña Fernández, dotaron a Las Cabezas de un festival flamenco único, elevándolo a lo más alto del panorama cultural andaluz.

Miguel Acal nació en Granada y se crió en Bormujos, donde goza de gran reconocimiento. Destacó por su labor cultural desde mediados de los años 70, trabajando en medios como Radiocadena España y el periódico ABC de Sevilla. Su programa «Con Sabor Andaluz», emitido en La Voz del Guadalquivir, se convirtió en un referente para los amantes del flamenco.

A lo largo de su carrera, Miguel Acal fue conocido por su compromiso con la tradición flamenca, lo que le valió tanto admiradores como detractores. Programas como «Con Sabor Andaluz» y «Café de los Flamencos», por los que pasaron figuras legendarias del cante, el baile y el toque, consolidaron su reputación como crítico respetado e influyente.

Desde LebrijaFlamenca, desde la admiración y el respeto al crítico flamenco, estamos recuperando, poco a poco, parte de su trabajo, sobre todo en lo que se refiere a Lebrija. Son los APUNTES DE MIGUEL ACAL:

Apuntes de Miguel Acal (1): Inés Bacán o la necesidad vital de cantar

Apuntes de Miguel Acal (II): El Lebrijano y su vieja costumbre de la libertad