La placa de cerámica de Isabel Carrasco luce junto a la de su hermano Curro Malena en el Centro de Flamenco de Lebrija

La familia arropa a la cantaora, en un acto institucional presidido por el alcalde de la localidad lebrijana

La cantaora Isabel Carrasco «Malena» llegó arropada por gran parte de su familia: su marido, hijos e hijas, sobrinos y nietos no quisieron perderse el acto institucional en el que se descubrió la placa de cerámica que desde ayer, miércoles, 24 de abril, luce junto a la de su hermano Curro Malena en el Centro de Flamenco de Lebrija.

Este «callejón del duende» que va poco a poco reconociendo artistas, más o menos profesionales, y miembros de las familias gitanas de Lebrija que han aportado, dentro o fuera de los escenarios, un legado imprescindible en la historia del cante flamenco. La cerámica de Isabel Carrasco está hecha por El Gallo, basada en una fotografía de Araceli Pardal.

El acto estuvo presidido por el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso; acompañado del delegado municipal de Cultura, Pepe Martínez, y un nutrido grupo de representantes de asociaciones civiles, así como miembros de la familia de los Malena. Isabel Carrasco quiso dejar constancia de su agradecimiento, con unas palabritas en las que se mostró claramente nerviosa, en la antesala de su recital en la Peña Flamenca de Lebrija.

Flamenco

Centro de Flamenco de Lebrija_Cerámica a ISABEL CARRASCO MALENA

Flamenco

Centro de Flamenco de Lebrija_Cerámica a ISABEL CARRASCO MALENA

Flamenco

Centro de Flamenco de Lebrija_Cerámica a ISABEL CARRASCO MALENA

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca

Fotografías de Araceli Pardal sobre los artistas galardonados con la Giraldilla Flamenca publicadas en LebrijaFlamenca.com

La exposición de fotografías hace un recorrido por los últimos diez años en los que la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» ha galardonado con la Giraldilla Flamenca a artistas e instituciones memorables en la historia del flamenco.

Un total de 14 imágenes en las que aparecen artistas como José Valencia (2013), Miguel Funi (2014), Paco Cepero (2015), Manuel de Paula (2016), Concha Vargas (2018), Pedro Peña Fernández (2022) y Esperanza Fernández (2023), así como otros que han actuado en la Peña Flamenca con ocasión de la Giraldilla Flamenca.

Se trata de un galardón, el más prestigioso de Lebrija después del Caracol de Oro que otorga la Caracolá Lebrijana, que lleva 34 ediciones y que comenzó con las Giraldillas a otras eminencias del flamenco como Ricardo Rodríguez Cosano o los hermanos Perrata y Perrate de Utrera en sus primeros años.

La Exposición está ubicada en la Sala 92 del Museo Internacional de Turismo ubicada en la Casa de la Cultura de Lebrija. Un rincón dinámico y versátil que acoge propuestas de los artistas de Lebrija y que en esta ocasión acoge esta exposición de fotografías de LebrijaFlamenca.com.

Álbum de fotos de la INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Flamenco

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca_abril 2024

Flamenco

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca_abril 2024

Flamenco

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca_abril 2024

Flamenco

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca_abril 2024

Flamenco

Exposición de fotografías sobre la Giraldilla Flamenca_abril 2024

La teoría de la ingeniería gitana de Séfora Vargas

La abogada y escritora sevillana presenta en Lebrija su libro sobre La Historia del Pueblo Gitano para Dummies

La escritora Séfora Vargas ha investigado la historia y la situación del pueblo gitano en distintas partes del mundo para llegar a una conclusión: que los gitanos y las gitanas han desarrollado una especie de ingeniería afectiva que les ha permitido sobrevivir a múltiples discriminaciones y persecuciones que han buscado nada menos que su exterminio a lo largo de la historia.

Los gitanos han tenido que inventarse un mecanismo de adaptación para hacer frente a las discriminaciones y las leyes persecutorias que han provocado la invisibilización y que los han obligado a «no parecer gitanos» para poder sobrevivir: «es que la reincidencia en el delito se marcaba con el corte de las orejas», explica Séfora Vargas, en un discurso que posee la rigurosidad de los datos, pero también la emotividad de la pertenencia a un pueblo «cuya identidad se ha modelado en torno a un trauma comunitario, heredado de generación en generación».

Pero Séfora Vargas habla desde el afecto y la ternura, y explica que, para salvar la descendencia, los gitanos «callaron por amor». «Los gitanos no enseñaban su idioma a sus hijos, una lengua tremendamente rica que proviene del sánscrito, para que sus hijos pudieran sobrevivir a tanta barbarie». ¿Por qué tanto retraso? ¿Por qué tanto silencio?, se preguntó un día la abogada sevillana, que dejó el oficio del mercadillo ambulante para afrontar sus estudios universitarios: «¡Cómo si no íbamos a sobrevivir al intento de exterminio que fue la Gran Redada, en la que fuimos desposeídos de nuestras propiedades y perdimos gran parte de nuestra identidad!».

«Ha llegado la hora de que paremos y nos centremos en estudiar e investigar quiénes somos, de dónde venimos», y Séfora Vargas se trae el problema de la discriminación a nuestros días: «todos somos responsables y ahora nos toca a nosotros. Tenemos el deber del conocimiento y de la formación para hacer frente a la desigualdad».

La Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija ha invitado a Séfora Vargas a presentar su libro Historia del Pueblo Gitano para Dummies. La supervivencia de unos héroes silenciados como primera actividad del año. En el acto estuvo presente el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, que invitó a la escritora a visitar más Lebrija y conocer el Centro de Flamenco. Séfora Vargas tiene familia en Lebrija por parte paterna y agradeció la acogida, arropada por un salón de actos lleno en la Casa de la Cultura. El presidente de la Asociación Cultural de los gitanos de Lebrija, Manuel Carrasco, destacó de la escritora su afán por defender lo justo y su capacidad de entender y escuchar, desde que fuera vendedora ambulante hasta su posterior dedicación como investigadora de la historia del pueblo gitano.

ÁLBUM DE FOTOS de la presentación del libro

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024


Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024