Gitanos de la provincia de Sevilla se dan cita en torno al Beato Ceferino en Utrera

La Hermandad de los Gitanos de Utrera organiza una misa cantada en honor a Ceferino Giménez y Emilia la Canastera

Ceferino Giménez Malla, nacido en la provincia de Huesca, es el primer gitano beatificado por la Iglesia Católica en mayo de 1997. En el año 2017 fue beatificada la gitana andaluza Emilia la Canastera. Las Hermandades de Gitanos de pueblos sevillanos como Lebrija, Utrera, Sevilla capital, Morón y Écija, entre otros, siguen con la tradición de celebrar una Pastoral Gitana y una convivencia en la que la expresión del pueblo gitano toma fuerza.

El pasado domingo 4 de junio de 2023 se celebró en Utrera con gran afluencia de gitanos y gitanas de toda la provincia. Todos los gitanos caminando hacia la tierra prometida en torno al Dios creador. Camino y creación, palabras que se pueden identificar con la identidad del pueblo gitano y con su fe cristiana.

Hubo reparto de Medallas a gitanos y gitanas de ley que han trabajado y trabajan por su pueblo. En el caso de los lebrijanos, las Medallas de Ceferino fueron para Manuel Valencia, Manuela Valencia Peña, Pepa Carrasco, José Vargas, José Vargas Kilito, entre otros… medalla especial a la biznieta de Ceferino, Elena Giménez, presente en la misa y hasta el final de la convivencia.

Las Hermandades quisieron homenajear al sacerdote Emilio Calderón que explicó que le encomendaron un barrio en el que «de mil casitas, novecientas eran de familias gitanas», lo que le enseñó a «considerar a los gitanos como cristianos, y no como objeto de caridad». También dijo que cuando iba a promocionar este colectivo «siempre he llevado conmigo a gitanos que saben» y aún así «muchos han perdido el tren de la vida».

La convivencia posterior se celebró en el Monasterio de Consolación, de los pocos encuentros auténticos que quedan entre gitanos en el que se pone todo en común y se termina celebrando como mejor se sabe, cantando y bailando a compás de bulerías.

Pastoral Gitana en Utrera

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023



Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Emiliio Calderón

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Jesús Heredia

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Luis de Chimenea

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Luis de Chimenea

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Jesús Heredia

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Sale el sol y seca el charco y LA FUENTE PREVALECE

Las I Jornadas de Flamenco Siglo XXI reflexionan sobre el cante gitano en el entorno universitario del CICUS

«¿Cómo quieres comparar un charco con una fuente? Sale el sol y seca el charco y la fuente prevalece». Esta letrita por soleá puede servir para situar el cante gitano como fuente de sabiduría y manantial de riqueza en el panorama flamenco actual. Las I Jornadas «Flamenco Siglo XXI» han analizado, en el ámbito universitario, el arte flamenco en conferencias, debates, clases magistrales y, como no podía ser menos, recitales de cante a cargo de La Macanita y José Valencia, acompañados de la guitarra de Pedro María Peña, entre otros.

Clases magistrales de Pastora Galván, sobre «el baile flamenco»; los instrumentistas Josemi Carmona, Juan Parrilla y José Losada sobre «Análisis de la música instrumental flamenca», y de José Valencia, sobre «el cante de mi tierra» que según José Peña Fernández, socio y tesorero de la Fundación Flamenco Siglo XXI, «no se ha podido hablar tan bonito, ni tan bien, ni tan completo sobre los cantes de Lebrija».

El tono investigador lo puso Iván Periáñez-Bolaños, doctor en Antropología, que habló sobre «Emergiendo el cante gitano como ‘epistemología’ cosmosonora del sentir». Un marco teórico basado siempre en las experiencias de los mayores: «El cante gitano es más que una música, es sabiduría y conocimiento, y está anclado en el pueblo gitano y en su gitanidad».

El antropólogo e investigador se refirió a los procesos que aparecen fusionados en el cante gitano, como el aprendizaje vernáculo de un legado familiar, la oralidad, la creatividad continuada, la huella sonora del trauma colonial (a lo largo de la historia se han producido grandes violencias contra el pueblo gitano) o el cante gitano como resistencia o re-existencia de un pueblo maltratado. Iván Periáñez-Bolaños ha presentado el cante, incluso, como sanación o «alivio cultural», haciendo referencia al proceso espiritual que lo acompaña y que se presenta «en nuestra vida diaria, en las pérdidas y en las celebraciones de las familias gitanas».

Homenaje a las Leyendas Vivas del flamenco

Las Jornadas organizadas por la Fundación Flamenco Siglo XXI en el CICUS de la Universidad de Sevilla han querido finalizar con broche de oro en un homenaje a las «leyendas vivas» del flamenco: en este caso, los guitarristas Pedro Peña Fernández, Pepe Habichuela y Manuel Morao, que disculpó su ausencia. Así que nada mejor que llevar a la práctica lo hablado y aprender de las vivencias de estos octogenarios que vivieron la época dorada del cante flamenco. Estuvieron en mesa redonda acompañados del también guitarrista Tomatito, el cantaor José Valencia y la bailaora Pastora Galván, con la moderación de Tere Peña.

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023_José Valencia

Pedro Peña Fdez, hijo y padre de artistas, guitarrista, cantaor, investigador y gran conocedor del flamenco, apostó por «la educación como el principal antídoto contra el clasismo y el antigitanismo» y, como defiende en su libro Los gitanos flamencos, explicó que «el flamenco como unidad nos hace polvo, porque no se reconoce el cante-gitano».

José Valencia, que habló sobre su experiencia refiriéndose al flamenco como «una manera de crianza y de ser de un pueblo que hemos heredado el cante» clausuró las jornadas con un recital de cante, acompañado de la guitarra de Pedro María Peña. Cantes de la tierra entre los que destaca una seguiriya con un par de letritas pero inmensa, y con un fin de fiestas de arte al que se sumaron por bulerías Antonio Moya y Pastora Galván.

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023_José Valencia y Pedro M Peña



Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023

Sobre la diversidad y singularidad del PUEBLO GITANO

Un adelanto del libro RESISTENCIAS GITANAS de Nicolás Jiménez y Silvia Agüero

El libro de las RESISTENCIAS GITANAS ya está casi en la calle, y en cuanto salga lo vamos a tener entre nuestras manos porque LebrijaFlamenca.com es mecenas o patrocinador. Un libro escrito por Nicolás Jiménez y Silvia Agüero para desmontar los estereotipos que se han construido en torno a la cultura gitana.

Un ensayo bibliográfico que dará a conocer la historia del pueblo gitano, que hasta ahora solo ha sido contada por otros. Una historia cargada de resistencias y luchas, ya que se trata de un pueblo muy castigado a lo largo de su historia.

Además, el relato histórico sobre el pueblo gitano ofrece una imagen negativa que no es la real: «El pueblo gitano vive bajo el estigma de una imagen negativa, presentándolos como culpables de su propia victimización».

A través de las historias personales de mujeres y hombres gitanos, Nicolás Jiménez y Silvia Agüero llevarán a cabo una revisión crítica de la historia de esta comunidad dando visibilidad a referentes del pueblo gitano cuyas aportaciones al acervo cultural son de relevancia universal.

Cultura Gitana

RESISTENCIAS GITANAS de Nicolás Jiménez y Silvia AGÜERO

La solvencia de sus autores nos hace pensar que el libro será riguroso y todos los datos sobradamente contrastados. El libro será «una referencia en el conocimiento de la historia y de la cultura gitana».

Esta publicación saldrá a la luz en breve y ha sido posible gracias a la campaña de crowdfunding con la que se han recaudado ya más de 9.000 euros. Todavía es posible participar. Hazte mecenas y recibirás el libro y otras gratas recompensas.

Cultura Gitana

RESISTENCIAS GITANAS de Nicolás Jiménez y Silvia AGÜERO

Los autores nos adelantan:

De la Introducción

Una de las formas de negación (epistemicidio) a las que hemos sido sometidas las personas gitanas ha sido imponer un relato de nuestra historia que ha preferido las fantasías y las leyendas:

Se ha dicho que somos descendientes de Caín basándose en la maldición bíblica que Caín recibió por el asesinato de su hermano Abel: Cuando labres la tierra, no te volverá a dar su fuerza; errante y extranjero serás en la tierra (Reina Valera, 1960, Gen. 4:12); y en los oficios y formas de vida asignados a sus hijos: Yabal (vivir bajo tiendas), Yubal (tocar la lira y el caramillo) y Tubal (forjador de hierro y cobre).

Basándose igualmente en la Biblia se ha dicho que fue un herrero gitano quien forjó los clavos con que los romanos crucificaron a Jesús. Existen diversas versiones de esta leyenda. Todas acaban del mismo modo: el gitano solo fabricó 3 clavos y el cuarto clavo, siempre incandescente, nos persigue continuamente y nos impide asentarnos en ningún lugar.

Voltaire —sí, sí ¡el Príncipe de la Razón!— afirmaba que éramos un remanente de los antiguos sacerdotes y sacerdotisas de Isis, entremezclados con los de la diosa de los asirios.

Otros autores, siempre hombres payos, afirmaron que éramos judíos que para librarnos de las persecuciones antijudías nos inventamos la leyenda de nuestro origen egipcio, que habíamos sido expulsados de allí por no haber acogido a la Virgen y al resto de la Sagrada Familia cuando huyeron a Egipto. La leyenda que nos hace descendientes de una de las tribus perdidas de Israel está, por desgracia, cada día más viva al estar siendo difundida en el seno de la Iglesia Evangélica de Filadelfia.

Del Glosario

Rrom: sustantivo masculino equivalente a “gitano”. Lo escribimos con doble “r” inicial por respeto a la ortografía romaní. El plural es Rroma.

Rromni: sustantivo femenino equivalente a “gitana”. Lo escribimos con doble “r” inicial por respeto a la ortografía romaní. El plural es Rromnǎ [romniá].

Rromipen: [castellanizado como romipén] 1.- Gitanidad, cultura gitana; 2.- Conjunto de los diversos grupos romaníes o gitanos.

Del los capítulos

La resistencia de nuestras antepasadas y antepasados a estas legislaciones antigitanas quedó recogida de manera patente en la pragmática que Felipe II, con quien el Imperio español alcanzó su apogeo e hizo de España la primera potencia de Europa, firmó en Toledo el 30 de agosto de 1560: «somos informados que […] muchos gitanos y gitanas andan vagando por estos nuestros reinos […] y por evadirse de las penas en dicha pragmática contenidas andan juntos de tres en tres y cuatro en cuatro, diciendo que andando de aquellas manera no se comprendía contra ellos la dicha pragmática, ni la pena de los azotes y destierro se extendía contra las dichas gitanas». Visto en la perspectiva de los 459 años que nos separan de aquella disposición, nos provoca risa que el más poderoso monarca que haya dado la historia española ¡en cuyos dominios no se ponía el sol! tuviera que reconocer la habilidad de nuestras antepasadas para burlar la ley ¡Ole esas gitanas diciéndoles a los corregidores que no las podían azotar porque ellas eran gitanas!

Este libro pretende gitanizar el mundo para contribuir a hacer de él un lugar donde las diversidades sean acogidas y valoradas, y donde todas las personas podamos sentirnos incluidas en nuestra diversidad y singularidad.