XXXIV Festival Flamenco LA YERBABUENA 2025

La presentación de La Yerbabuena de este año se hizo en el Rincón Malillo, en Las Cabezas de San Juan, un recoveco de calles que tiene memoria y atrae los buenos sentimientos. Con un recital de Mari Peña de Utrera, que dio cuenta de conocimiento y de cante gitano, acompañada de la guitarra de Antonio Moya.

Por la parte institucional, el alcalde de Las Cabezas acompañado de su equipo de Cultura; y el autor del cartel de este año, el joven Manuel Cordones. La Yerbabuena está dedicada al periodista radiofónico, Miguel Acal, el último de los fundadores del festival cabecense que queda sin galardón. El festival flamenco de la localidad vecina hace así honores a sus fundadores y se reivindica, en la pureza y en la memoria. Sigue por buen camino.

Flamenco
Presentación de la XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena 2025.
  • JESÚS MÉNDEZ.

Lugar: Teatro Municipal Ciudad de Las Cabezas // 21 horas // 5 euros

  • CONFERENCIA Las Voces que no callaron, a cargo de Juan Pinilla.

Actúa la Asociación Cabeceña de Baile Flamenco de Diego Guijo.

Lugar: Rincón Malillo // 20:30 horas

  • CONFERENCIA Miguel Acal: La radio y el flamenco, a cargo de Ildefonso Vergara.

Actúa la Escuela de Baile Flamenco de Laura Vilchez.

Lugar: Rincón Malillo // 20:30 horas

  • Acto de inauguración de la Plaza «Pedro de Miguel Hermida».
  • Mesa temática «La raiz del festival Flamenco de La Yerbabuena».

Dirigen la mesa: Tere Peña y Alfonso García.

Actúa el Grupo Flamenco de la Escuela Municipal de Música de Las Cabezas de San Juan.

Pepe de Perico al cante, acompañado de la guitarra de Juan Carrasco.

Lugar: Plaza «Pedro de Miguel hermida» (Barriada La Hierbebuena) // 20:30 horas

AURORA VARGAS, con al guitarra de Miguel Salado

RANCAPINO CHICO, con la guitarra de Antonio Higuero, y las palmas de Edu Gómez y Naín Real.

DE LO PURO A LO MÁS PURO, dirigido y realizado por Juan de Clemente.

Con los siguientes artistas: Juan El Chiva, Tía María la Faraona, la Tía Rafaela, el Tío Cachano, Antonio Fernández «El Cari», Clemente Junquera, Carmen Fernández, Vero Monge, Carmen Salguero, Paula Fernández, Nieves Ganfornina, Rocío del Lirio, Alex de la Morena, David Ortiz, María del Mar Moreno, la Tía Guiti, Rocío Tejea, África y Paqui Ortiz.

CONCHA VARGAS, con al guitarra de Curro Vargas.

Cante y compás: Juanelo, Moi de Morón y Pechuguita.

Lugar: Plaza Santísimo Cristo de la Veracruz // 21:30 horas

Flamenco
Presentación de la XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena 2025.
Flamenco
Presentación de la XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena 2025_Mari Peña y Antonio Moya.

La XXXIV Yerbabuena Flamenca 2025 para el periodista Miguel Acal a título póstumo

Las Cabezas de San Juan vuelve a tirar de buen criterio y memoria para rendir homenaje al crítico flamenco

Flamenco

Apuntes de Miguel Acal

Las Cabezas de San Juan no se olvida de aquellas personas que la ayudaron a crecer. Concretamente, el Festival Flamenco de la Yerbabuena, que este año alcanza su 34 edición y  se celebra el viernes 4 de julio, rinde homenaje al periodista y crítico flamenco Miguel Acal Jiménez (a título póstumo), que formó parte del grupo de aficionados cabales que crearon el festival.

Según ha informado el Ayuntamiento de Las Cabezas, «este reconocimiento destaca su inigualable aportación al arte flamenco y completa el homenaje a los pioneros que impulsaron este prestigioso evento cultural.

Con este reconocimiento, el municipio rinde homenaje a uno de los principales impulsores del festival y a un crítico flamenco de gran renombre, desaparecido en el año 2002. Acal es el único miembro fundador del festival que aún no ha recibido este galardón. Este nombramiento completa el reconocimiento a todos los pioneros que, liderados por Pedro de Miguel y entre los que se encuentran los lebrijanos Juan y Pedro Peña Fernández, dotaron a Las Cabezas de un festival flamenco único, elevándolo a lo más alto del panorama cultural andaluz.

Miguel Acal nació en Granada y se crió en Bormujos, donde goza de gran reconocimiento. Destacó por su labor cultural desde mediados de los años 70, trabajando en medios como Radiocadena España y el periódico ABC de Sevilla. Su programa «Con Sabor Andaluz», emitido en La Voz del Guadalquivir, se convirtió en un referente para los amantes del flamenco.

A lo largo de su carrera, Miguel Acal fue conocido por su compromiso con la tradición flamenca, lo que le valió tanto admiradores como detractores. Programas como «Con Sabor Andaluz» y «Café de los Flamencos», por los que pasaron figuras legendarias del cante, el baile y el toque, consolidaron su reputación como crítico respetado e influyente.

Desde LebrijaFlamenca, desde la admiración y el respeto al crítico flamenco, estamos recuperando, poco a poco, parte de su trabajo, sobre todo en lo que se refiere a Lebrija. Son los APUNTES DE MIGUEL ACAL:

Apuntes de Miguel Acal (1): Inés Bacán o la necesidad vital de cantar

Apuntes de Miguel Acal (II): El Lebrijano y su vieja costumbre de la libertad

Yerbabuena de Plata a BENITO ZAMBRANO

«Premio al mejor director porque hace que sus historias cinematográficas estén llenas de tragedia»

Ahora que vamos despacio, ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras tralará, vamos a contar mentiras tralará, Pero hoy no vamos a contar mentiras… Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas, tralará. Y en el verano del 24 en julio, en el Festival de Flamenco de Las Cabezas de San Juan, buscando una manta y una chaqueta tralará, ahora no vamos a contar mentiras tralará, vamos contar verdades.

Ante todo enhorabuena a la organización y al Ayuntamiento por no dejar que se seque la Yerbabuena Flamenca, pero tenían que haber tomado alternativas para el viento, de lo malo que nos acompañó, hubiera sido más llevadero.

El pasado viernes 5 de julio se celebró la 33 edición de Yerbabuena Flamenca de Las Cabezas, cartel con la culminación de la frescura de la savia nueva de María Terremoto y la vitalidad, cada uno con su acento, de Manuel Cordero, Luis Zambo y Carmen Ledesma en su baile. Dos maneras de florecer, pero con un mismo significado de simbolismo profundo: la yerbabuena como planta y la yerbabuena flamenca, cada una derrama pureza, una agua y otra vino.

Una noche fría de otoño pero en julio, mes donde se fue el barco de papel de El Lebrijano. No voy a contar mentiras tralará, sino verdades. No se puede decir que hubiera un lleno, pero sí una gran influencia lebrijana, en un entorno donde se unen dos manera de rezar, la iglesia y el flamenco. Pero está mejor escrito si digo tres maneras de rezar, porque cantando se reza dos veces. Si no, que lo confirme lo de cantar se reza dos veces y lo puede hacer, porque lo vive cada año que puede cuando acompaña y se empapa de aquel desorden tan bien ordenado de los gitanos cada Miércoles Santo con el Cristo del Ecce Homo, calle Fontanilla arriba. Benito Zambrano homenajeado con la Yerbabuena de Plata de este año sabe de lo escribo y es uno de tantos que con el alma libre y con el sonío negro del pueblo gitano de Lebrija se le canta hasta llegar a Belén, por bulerías ¡¡míralo míralo bien, que hasta bonito tiene los pies!! Viva mi Cristo y Benito se une a esa libertad cultural, a esa riqueza de su pueblo, que por cierto me hubiera gustado que lo hubiera dicho, esto no es de pobres ni marginados ni necesitados, esto es el lenguaje del pueblo gitano. No hay que ocultar ni tapar, lo que es gitano y de los gitanos hay que decirlo y más en esas paredes de esa Iglesia de Las Cabezas, lo que se dijera bajo confesión.

Flamenco

Yerbabuena de Plata 2024 a Benito Zambrano

Bonito discurso de Benito Zambrano sobre el flamenco y el  porqué le dan este reconocimiento. Hay mucha simbiosis entre sus películas y el flamenco, la transmisión, la pena negra de Padre Coraje, como una seguiriya de por vida. Solas son quejíos por soleá. Sus guiones son profundidades como el significado de una silla de enea en el flamenco, tiene premio al mejor guión adaptado y al original, ¿se sentaría en esa silla de enea para escribirlo? Tiene premio al mejor director porque hace que sus historias cinematográficas no estén huecas, estén llenas de un sentir, de un dolor, de una tragedia… Como en el flamenco cuando se derrama… Enhorabuena Benito, artista y mito cinematográfico de Lebrija, aflamencado desde siempre porque es su música y a partir de ahora no puede dejar que la Yerbabuena Flamenca se seque.

Si Lorca escribió el Romancero, si Saura hizo la película de Flamenco, y más artistas que hicieron cosas aflamencás, te dejo una idea maestro Benito, lo dijo el mismísimo lebrijano: Lebrija tiene una riqueza cultural escondida que nadie lo sabe… tienes una batuta en tus manos que pocos saben cogerla, porque eres de Lebrija y porque puedes abrir la puerta de la última habitación donde duerme el duende.