María Terremoto echa a volar con su último trabajo Manifiesto

La joven cantaora estrenó Manifiesto en el Teatro Villamarta arropada por compañeros, familia y público aficionado

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

«Me siento más fuerte que nunca y tengo ganas de echarme a volar», con esta letrita por bulerías de su nuevo disco, María Terremoto se manifiesta al fin con voz propia. Su nuevo trabajo Manifiesto es un proceso catártico en el que la joven cantaora encuentra su camino: «Pasito a pasito, yo voy andando, las flores del camino, me van guiando».

Pero encontrar este camino no ha sido fácil. La primera parte del espectáculo con el que María Terremoto escenifica su nuevo trabajo discográfico es una interpretación en penumbras de esta búsqueda. En el caso de María, porque el pasado aporta, pero también pesa. Con un magnífico traje negro, usa el velo y la luz cenital para cantarle a la muerte y a la soledad por romances, al desconcierto por peteneras, y a las dudas por soleá.

La muerte vino a mi casa / y toíto se lo llevó
me dejó solo a mi mare / mare de mi corazón.

Transitando todavía la senda del dolor, de la pena y del miedo, María Terremoto interpreta al teclado una canción popular que da paso a la voz de su padre Fernando Terremoto, dejando sin aliento al respetable. Y de la mano de su padre, pero con el firme propósito de no mirar atrás, da paso a una segunda parte del espectáculo mucho más luminosa.

El acompañamiento preciso llega de las cuerdas de Nono Jero, y las palmas confiadas de Juan Diego Valencia y Manuel de Cantarote, el compás por excelencia.

Con camisola blanca y descalza, inicia esta conciliación consigo misma con una tanda de verdiales y cantes de levante que la desinhiben sobre el escenario. El recuerdo de su padre llega ya desde la madurez, con la seguiriya, doliéndose sobre una tarima en alto y quejándose sin aliento. María Terremoto se siente cómoda en las alegrías, demostrando su capacidad de seguir adelante pese a las adversidades.

El espectáculo va in crescendo y María Terremoto pone en pie al público, que toca palmas con la rumbita que ha hecho popular en el video clip grabado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. La coronación no podía venir de otra manera que por bulerías en Jerez. De negro, dejando constancia de juventud y memoria, María Terremoto finaliza su presentación que no ha sido otra cosa que una declaración de intenciones: «se acabaron mis fatigas, me solté de esas cadenas», apuntando al futuro que se pinta cargado de alegrías y creatividad.

Reportaje de fotos cedido por la productora de Manifiesto

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

 

Flamenco

Foto cedida por Manifiesto de María Terremoto_Teatro Villamarta febrero 2025

Dorantes rescata la música barroca para traérsela a la sensibilidad jonda y el compás flamenco

El compositor lebrijano ofrece en el Villamarta de Jerez las Scarlattianas estrenadas en la Bienal de Flamenco de Sevilla

Domenico Scarlatti fue un intérprete y compositor fundamental europeo en la primera mitad del siglo XVIII, de la misma manera que Dorantes lo es trescientos años después en la primera mitad del siglo XXI. El lebrijano compositor y pianista rescata el instrumento clásico clavicordio, para traerse la música barroca a la sensibilidad jonda y el compás flamenco.

El Teatro Villamarta de Jerez se convirtió el pasado 22 de noviembre (Día del Pueblo Gitano Andaluz, además) en una especie de capilla real en la que el sonido metalizado del teclado dieciochesco y las sonatas para clave compuestas por Scarlatti recordaban los bailes de salón de las cortes europeas. Sin embargo, este músico barroco, nacido en Nápoles y afincado en España, supo coger las influencias de las músicas populares españolas, y especialmente de las andaluzas tras su estancia en Sevilla, lo que lo hizo más original y único en Europa.

Fue esto lo que supo ver Dorantes en su etapa en el conservatorio y loq ue le llevó a elaborar una propuesta que estrenó en la pasada Bienal de Sevilla 2024 ante un público bastante reducido. Jerez ha tenido el privilegio de acoger de nuevo estas composiciones en las que David P Dorantes se acompaña de Antonio Torres al contrabajo; un inspirado Sergio Fargas a la percusión, y el eco clásico y afinado de Cristian Guerrero.

Los cuatro músicos hacen un recorrido por las retóricas musicales barrocas y flamencas, en una suerte de complicado ajuste, de manera que las músicas más flamencas como las soleares, guajiras y zambras primeras las interpreta en el clave, mientras que las músicas barrocas en el piano acústico, en lo que podríamos calificar de scarlatti puro de una belleza descomunal.

Dorantes se permite un tercer teclado eléctrico, demostrando que no está en el instrumento su esencia flamenca sino en su manera de interpretar, e impregna de olor a clavo y a canela el escenario al compás de los tientos. El final del concierto llega con la malagueña interpretada en el clavicordio y llevada como decíamos a los salones de palacio de las cortes reales europeas. Tras una larga ovación no pudo faltar la improvisación sello de la casa más flamenca a la que representa Dorantes.

Flamenco

Dorantes lleva sus Scarlattianas al Teatro Villamarta de Jerez_noviembre 2024

AFICIONADAS CABALES EN EL VILLAMARTA DE JEREZ