Una pequeña AUDIO GUÍA de los cantes de Lebrija en la voz de Malena Carrasco

La 60 Caracolá Lebrijana ha tenido hueco para conferencias y mesas redondas, como la de Diego Carrasco «Chito» sobre las dinastías gitanas de Lebrija, para desembocar en la figura de José Valencia. En LebrijaFlamenca te lo resumíamos así: Diego Carrasco «Chito» recorre el camino dinástico familiar de los cantes de Lebrija.

Pero hablar en Lebrija de familias gitanas es hablar de casas cantaoras y es hablar de cante gitano. Por tanto, Diego Carrasco hace también en su discurso un recorrido por los cantes más representativos de Lebrija, en la voz de la cantaora Malena Carrasco acompañada de la guitarra de su hermano, Luis Carrasco, y las palmas de Kilito Hijo y Alonso Valencia.

Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante

Aquí reproducimos con calidad de sonido los cantes interpretados a lo largo de la conferencia «José Valencia, legado y herencia» a cargo de Diego Carrasco «Chito».

Seguiriyas de tío José de Paula por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.
Bulerías de Antonia Pozo por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

…otro de los Locos de Lebrija fue José Soto Flores, al que llamaban El Cubano, y éste sí era verdad que estaba loco, ya que tras unos días de fiesta en Cádiz se alistó en la guerra de Cuba y volvió a Lebrija a finales del siglo XIX. Según recuerdan algunos familiares, El Cubano cantaba y lo hacía con aires de Cuba. De ahí que posiblemente su sobrino nieto El Chozas lo copiaría en algún cortijo que otro en los que convivió con él.

Cantes de El Chozas por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.
Cantiñas de Pinini por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

…quiero darme un respiro para escuchar los cantes de Ana La Rumbilla, en la voz de su sobrina/nieta Malena Carrasco.

Los cantes de La Rumbilla por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

#60Caracolá Diego Carrasco «Chito» recorre el camino dinástico familiar de los cantes de Lebrija

Con la presencia en primera fila del próximo Caracol de Oro, José Valencia, el escritor Diego Carrasco «Chito» no hace una conferencia al uso, sino que expone su trabajo de investigación sobre las dinastías que explican el cante gitano en esta tierra de la Baja Andalucía y que tras múltiples ramificaciones y sagas familiares, dan lugar al hecho real y verdadero de que Lebrija es un pueblo originario del cante que ha parido a múltiples artistas y cantaores aficionados para la historia del flamenco.

Para Diego Carrasco, «el cante gitano es un arte profundo arraigado en la cultura de un pueblo itinerante, y principalmente asentado en esta Baja Andalucía desde el siglo XVI. Surge como una forma de expresión y de protesta de un pueblo marginado y existe una profunda conexión entre el cante gitano y la identidad de este pueblo».

«La belleza de los cantes gitanos no solo está en sus ecos y en las caras descompuestas, está además en las letras que se heredan de generación en generación, y van dejando un legado en la memoria colectiva de este pueblo. El cante no es solo música, es una parte vital de la identidad de un pueblo y está arraigado en su forma de vida como minoría étnica. Un pueblo sin memoria cultural es un pueblo sin historia».

Diego Carrasco, que ha publicado ya dos volúmenes sobre las dinastías gitanas en el Bajo Guadalquivir, agradeció al Ayuntamiento y a la comisión organizadora de la Caracolá su participación en la misma, y recordó haber pertenecido años atrás a la comisión organizadora.

El estudioso lebrijano expuso cómo las dinastías gitanas se remontan siglos atrás y son la causa intangible de que le flamenco se mantiene vivo en este territorio entre Triana, Lebrija y Jerez. «Muchas familias gitanas de Lebrija se afincan en Jerez sin perder sus raíces en Lebrija», explicó. He hizo un recorrido por diferentes dinastías, como la de los Soto de la Peña, los Peña Soto de Pinini, los Carrasco de los Reyes y otras, para terminar en los llamados Canarios, los más cercanos al cantaor homenajeado José Valencia.

Así, las casas cantaoras de Lebrija y de Jerez están profundamente emparentadas, como la de los Malena cuya benjamina Malena Carrasco participó ilustrando la conferencia, acompañada de su hermano Luis Carrasco (Alonso Valencia y Kilito nieto a las palmas), con una ristra de cantes muy de Lebrija que ponían voz a las palabras de Diego Carrasco: seguiriyas de tío José el de Paula, bulerías de Antonia Pozo, cantiñas de Pinini y bulerías de La Rumbilla.

Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO

El Archipiélago Flamenco propone distintas formas de reunión en los barrios sevillanos

Manuela del Moya, Malena Carrasco y Felipa del Moreno anteceden a La Juerga de Torombo en el Distrito Macarena

«El flamenco es del pueblo y para el pueblo», dijo el artista José Gálvez durante La Juerga que se montó en el barrio de La Barzola en el Distrito Macarena de Sevilla, y eso es lo que era, un ambientazo de barrio disfrutando de un espectáculo flamenco de calidad que conectaba con la gente de manera directa y visceral.

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_Manuela del Moya

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_Malena Carrasco

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_Felipa del Moreno

Tres cantaoras con fuerza, de las que se presentan sobre las tablas con la garantía de la voz y la memoria. Por tangos, las tres a la par. Después cada una con un cante a modo de prólogo y bulerías, cada una también de un territorio flamenco. Todos vecinos, todos diferentes. Manuela del Moya, por tarantos. La más joven, descubre en su voz los matices del cante. Y Malena Carrasco por soleá, memoria de una estirpe flamenca. Ambas acompañadas de la guitarra a compás de Luis Carrasco, Pancere.

La más madura y experimentada sobre las tablas, de Jerez: Felipa del Moreno, con la guitarra que aporta veteranía y clase de José Gálvez. Primer cante por alegrías, con aires de Cádiz. Y en este #añoSalvaje que celebra Utrera y como artista invitado, Manuel de Angustias, acreditado justamente pare rememorar a Bambino.

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_Manuel de Angustias

El barrio lo esperaba con fuerza. El artista de Sevilla ya se había codeado con el público antes de subir al escenario. José Suárez Torombo siente el flamenco de esta manera popular que se acerca a la esencia. Desplante y compás, puso al público en pie antes de lanzar su pañuelo al aire. Espectáculo sincero desde las entrañas. Llega y le da sentido a La Juerga, porque como dice el concepto de este ciclo organizado desde el ICAS del Ayuntamiento de Sevilla, esto es una de las muchas formas diversas de reunión en la zona flamenca de Sevilla.

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_El Torombo

Flamenco

Archipiélago Flamenco 2024 en La Barzola (Sevilla)_La Juerga_El Torombo