La cantaora lebrijana INÉS BACÁN encabeza la PRIMAVERA GITANA de Perpignan (Francia)

El concierto está dedidado a la memoria del escritor Bernard Leblon, traductor al francés del libro Los Gitanos Flamencos

La cantaora lebrijana Inés Bacán (la grande dame du Cante Jondo, como la nombran en la prensa de Francia) encabeza el cartel de la PRIMAVERA GITANA que se celebra cada año en Perpignan y que este 2024 está dedicado al escritor, musicólogo, historiador y etnólogo francés, Bernard Leblon, fallecido el pasado año.

Flamenco

Les Gitans Flamencos de Pedro Peña Fdez_traducción Bernard Leblon

Bernard Leblon está considerado uno de los más grandes especialistas de la cultura gitana de España. Ha escrito los libros Los Gitanos en la literatura española y Gitanos de España y de otros lugares, y ha traducido al francés el libro de Pedro Peña Fernández, Los Gitanos Flamencos. Bernard leblon ha sido miembro, también, de la Fundación Andaluza de Flamenco y de la Cátedra de Flamencología de Jerez, y está considerado como una autoridad en el mundo de la música gitana y el flamenco.

En la Primavera Gitana de Perpignan participarán, además de la cantaora Inés Bacán, acompañada de la guitarra del francés Pedro Soler, los rumberos catalanes Stéphane Ville, Paul Cargol y Raphael Amador, así como el grupo de Los Graciosos, que junto al actor francés Maurice Durozier, harán una versión de El Romancero Gitano del Vernet, barrio donde se han instalado mayoritariamente los gitanos franceses de Perpingan.

Cultura, historia y música gitana dedicada al escritor Bernard Leblon, en la localidad francesa de Perpignan, donde España y Cataluña están muy presentes, y especialmente la cultura gitana catalana, representada por todo el universo de la rumba gitana. Territorio fronterizo donde las culturas se entienden y donde el flamenco o cante gitano está considerado como una de las grandes manifestaciones culturales universales.

Flamenco

CARTEL CONCERT HOMMAGE A BERNARD LEBLON_Primavera Gitana en Perpignan

La teoría de la ingeniería gitana de Séfora Vargas

La abogada y escritora sevillana presenta en Lebrija su libro sobre La Historia del Pueblo Gitano para Dummies

La escritora Séfora Vargas ha investigado la historia y la situación del pueblo gitano en distintas partes del mundo para llegar a una conclusión: que los gitanos y las gitanas han desarrollado una especie de ingeniería afectiva que les ha permitido sobrevivir a múltiples discriminaciones y persecuciones que han buscado nada menos que su exterminio a lo largo de la historia.

Los gitanos han tenido que inventarse un mecanismo de adaptación para hacer frente a las discriminaciones y las leyes persecutorias que han provocado la invisibilización y que los han obligado a «no parecer gitanos» para poder sobrevivir: «es que la reincidencia en el delito se marcaba con el corte de las orejas», explica Séfora Vargas, en un discurso que posee la rigurosidad de los datos, pero también la emotividad de la pertenencia a un pueblo «cuya identidad se ha modelado en torno a un trauma comunitario, heredado de generación en generación».

Pero Séfora Vargas habla desde el afecto y la ternura, y explica que, para salvar la descendencia, los gitanos «callaron por amor». «Los gitanos no enseñaban su idioma a sus hijos, una lengua tremendamente rica que proviene del sánscrito, para que sus hijos pudieran sobrevivir a tanta barbarie». ¿Por qué tanto retraso? ¿Por qué tanto silencio?, se preguntó un día la abogada sevillana, que dejó el oficio del mercadillo ambulante para afrontar sus estudios universitarios: «¡Cómo si no íbamos a sobrevivir al intento de exterminio que fue la Gran Redada, en la que fuimos desposeídos de nuestras propiedades y perdimos gran parte de nuestra identidad!».

«Ha llegado la hora de que paremos y nos centremos en estudiar e investigar quiénes somos, de dónde venimos», y Séfora Vargas se trae el problema de la discriminación a nuestros días: «todos somos responsables y ahora nos toca a nosotros. Tenemos el deber del conocimiento y de la formación para hacer frente a la desigualdad».

La Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija ha invitado a Séfora Vargas a presentar su libro Historia del Pueblo Gitano para Dummies. La supervivencia de unos héroes silenciados como primera actividad del año. En el acto estuvo presente el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, que invitó a la escritora a visitar más Lebrija y conocer el Centro de Flamenco. Séfora Vargas tiene familia en Lebrija por parte paterna y agradeció la acogida, arropada por un salón de actos lleno en la Casa de la Cultura. El presidente de la Asociación Cultural de los gitanos de Lebrija, Manuel Carrasco, destacó de la escritora su afán por defender lo justo y su capacidad de entender y escuchar, desde que fuera vendedora ambulante hasta su posterior dedicación como investigadora de la historia del pueblo gitano.

ÁLBUM DE FOTOS de la presentación del libro

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024

Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024


Flamenco

Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas en Lebrija_enero de 2024



Presentación del libro HISTORIA DEL PUEBLO GITANO PARA DUMMIES de Séfora Vargas

La Asociación del Pueblo Gitano ha invitado a la abogada gitana a presentar su libro en la Casa de la Cultura de Lebrija

El Ayuntamiento de Lebrija y la Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija invitan a la población a la presentación del libro Historia del Pueblo Gitano para Dummies. La superviviencia de unos héroes silenciados, a cargo de su autora Séfora Vargas Martín.

Flamenco

Portada del libro de Séfora Vargas_Historia del Pueblo Gitano para dummies

El acto tendrá lugar en la Casa de la Cultura el próximo viernes, 12 de enero, a las 19 horas.

La activista gitana Séfora Vargas, nacida en Sevilla, es conocida en su lucha por los derechos del pueblo gitano, especialmente en el ámbito de la venta ambulante y de las mujeres gitanas. Es fundadora y presidenta de la asociación Aproideg y colaboradora en varias instituciones, también de ámbito europeo.

El libro es fácil de entender, aunque está escrito con una «intensidad abrumadora», según reza en la carátula. El libro pretende contrarrestar la visión que en la actualidad tiene la sociedad del pueblo gitano, «bastante empobrecida, perversa y ligada a la delincuencia por haber ocultado las atrocidades ejecutadas sobre ellos, como fue la esclavización, el asentamiento forzoso, deportaciones masivas, torturas y tratos degradantes, mutilaciones, penas de vergüenza pública, castigos ejemplarizantes, ahogamientos, ahorcamientos, fusilamientos, intentos de exterminio biológicos, genocidios, delitos de lesa humanidad, esterilizaciones masivas, experimentos médicos, retirada de custodia de sus hijos, borrado y pérdida de identidad».

La autora Séfora Vargas, comprometida con la verdad y la consecución de la igualdad, acopia una ingente información para visibilizar la historia omitida, destruir la imagen de marginalidad ligada a la identidad gitana, y sobre todo, rinda homenaje a todos los héroes y heroínas gitanos que fueron silenciados.