JAVI RUIBAL produce su propio disco que repasa los paisajes sonoros de SOLO UN MUNDO donde caben muchos mundos

El batería y percusionista JAVI RUIBAL nos lanza a través de la música un mensaje ecologista_no existe un Planeta B

El músico percusionista Javi Ruibal tiene ya una larga experiencia en los escenarios. Sin embargo es su primer disco como músico principal. Su gran experiencia como productor de otros discos es lo que también se hace sentir en SOLO UN MUNDO, cuyo trabajo con José Recacha ha salido redondo, con cabeza, con historia y con mucha y muy buena música.

Ocho temas que representan ocho espacios naturales que hay que proteger a lo largo del Planeta. No es nada forzado, Javi es de naturaleza ecologista y así lo expresa con su música. La música ayuda a interpretar el paisaje y ayuda a valorarlo y protegerlo.

Flamenco

Javi Ruibal en el TM Juan Bernabé de Lebrija_julio de 2018

Javi Ruibal se rodea de grandes músicos, una decisión inteligente. Esta web flamenca de Lebrija lo reconoce más que nada en el registro flamenco junto a Dorantes, que lo acompaña en el tema que dedican a Benamahoma, donde recurren al diálogo musical al que nos tienen acostumbrados. Por bulerías, se hacen acompañar del taconeo de Lucía Ruibal y las voces de Javier Ruibal y todo queda en familia, como los grandes momentos flamencos.

Segundo tema con sabor andaluz, la soleá dedicada a Doñana en la que Javi Ruibal marca el compás con sabudiría acompañado de la guitarra de Javier Jimeno y el contrabajo de Alejandro Tamayo.

Con sus músicos de viaje, integrantes del trío Glazz que él ha dirigido, nos regala el tema Red Wood de connotaciones jazzísticas y nos evoca un parque nacional de la costa norte de California cargado de secuoyas gigantes.

Nos sorprende Diego Villegas en los vientos, que nos acerca a los Balcanes a través del tema Sutjeska, que ya tiene videoclip en redes. También lo disfrutamos con la flauta en Kaboré Tambi con sabores africanos de Burkina Faso.

Dos temas más que nos transportan a los inmensos paisajes africanos. En Quirimas se hace acompañar del instrumentista Munir Hossn con su guitarra universal que toca todos los mundos, y de los tambores africanos de Boubacar y más cercanos de Manuel Ballena. Y muy interesante el tema que propone para el contrabajo de Francis Posé que nos lleva al pico más alto del Atlas marroquí en el Parque Nacional de Toubkal.

En este repaso por los paisajes y las músicas del mundo, no podía faltar la exhuberante y sobrada de ritmo Cuba, con el tema Varahicacos en el que tenemos el lujo de disfrutar del pianista David Amat y el bajo de Néstor del Prado.

Impresionante trabajo en la producción, un repaso magistral por las músicas del mundo, en el que Javi Ruibal se hace acompañar de músicos inmejorables, el toque flamenco que no podía faltar, una diversidad impresionante de instrumentos y un llamamiento fundamental en plena crisis ecologista. Por cada disco vendido, Javi Ruibal plantará un árbol a través de la Fundación Bioplanet. ¡Aquí no hay ojana!

Sencillez y grandeza en el Homenaje a David Peña Dorantes en la feria de Lebrija 2019

La Caseta Curro Malena se vuelca, desde su gitanería, en el reconocimiento a un artista que ha hecho grande a Lebrija

Fue un homenaje sencillo y grande a la vez. David Peña Dorantes estaba entre los suyos, en su pueblo. Y la Caseta Curro Malena rebosaba, entre socios y no socios, de orgullo ante un artista que ha hecho crecer el nombre de Lebrija en todos los continentes.

El Orobroy de Dorantes se ha vuelto himno que representa a los gitanos, no solo de Lebrija; y nunca sonó acompañado de tan buenas palmas y de tanto compás. El pueblo entero se sumó (incluída la corporación municipal) al homenaje promovido por la Caseta Curro Malena. En la fiesta final, artistas y espontáneos, como Perico El Pañero, Luis de Chimenea, la guitarra de Curro Vargas, la bailaora Concha Vargas y muchos otros. La sorpresa vino al final con el teclado de unos jóvenes que homenajearon al maestro con temas enlazados de su inmensa creatividad.

HOMENAJE a Dorantes en al Caseta Curro Malena

Gran fin de fiestas por bulerías

 


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_Fernando Jiménez


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019



Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_Paqui Vargas


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_Concha Vargas y Luis de Chimenea



Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_El Tuli


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_El Tuli y el Cabero


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_tres generaciones Chimenea


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_Luis de Chimenea y Luis el Estilista


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019_çAngel Viá


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019


Flamenco

Homenaje a David Peña Dorantes en la Feria de Lebrija 2019

Aires de libertad en el Homenaje a JUAN PEÑA EL LEBRIJANO

Aficionados, artistas y familiares rinden tributo al primer y gran revolucionario del cante gitano andaluz

Empieza Juan Peña El Lebrijano diciendo sentencia en un video de la serie Rito y Geografía del Cante y, en ese momento, queda claro que su figura permanece y sigue viva en el acontecer de la historia del flamenco en esta baja Andalucía. Cuando los artistas son tan grandes, su legado es incuestionable. De ahí partimos.

Los familiares directos tiran de la sangre y se encuentran especialmente emocionados. Son conscientes de la magnitud de la herencia y se vuelcan en el tributo ofreciendo a Juan Peña sus mejores momentos. Su hija Ana Belén en la dirección del espectáculo, su hijo Juan y sus hermanos Pedro y Tere Peña entre el público. Su sobrino Pedro María Peña le dedica un tema propio y David Peña Dorantes le recuerda a su madre Perrata al piano, ayudado por el coro que emula la Caravana de los Gitanos. La cantaora Inés Bacán protagoniza uno de los momentos más desgarradores de la noche, interpreta la seguiriya de los perseguidos y en menos de dos minutos sitúa la historia del pueblo gitano en su punto de partida, como lo hizo de manera genial el propio Juan Peña en su disco Persecución.

Flamenco

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla_marzo de 2019. Foto APérez

Una obra magistral que se merece la dedicación de todo el primer bloque del espectáculo. La primera en traer los aires de caravana es Tomasa La Macanita, interpretando con su voz de gitana dulce que sabe quebrarse el canto a la libertad del pueblo gitano. Y como la familia es extensa, llega un Pepe de Lucía apelando también a la sangre con las bulerías que invocan la historia sagrada.

Flamenco

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla_marzo de 2019. Foto APérez

Sigue acompañando la guitarra de Pedro María Peña para dejar paso a Diana Navarro a capela que recita las palabras de Félix Grande: «de lo hondo del templo, sacad al gitano». Y el mayor dolor es el que canta Anabel Valencia, que interpreta las galeras acompañada de las guitarras de Curro Vargas y los Malena.

El piano de Dorantes protagoniza el segundo bloque, sobrevolando la atmósfera y dando fe del tributo, del compás que se hereda de la abuela Perrata a los hijos y al sobrino, que ha echado a volar con las credenciales más deseadas. Sale al escenario José Valencia e interpreta las Bienaventuranzas del disco Palabra de Dios a un Gitano, como hiciera en vida del maestro en el Maestranza.

Flamenco

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla_marzo de 2019. Foto APérez

El tercer bloque está dedicado a la esencia, al primer Lebrijano, el de los festivales flamencos. El cantaor José de la Tomasa fija bien el cante por soleá y hace su especial contribución a un amigo. Acompañado de la guitarra también fiel de Paco Cepero. Ambos compañeros en la antología flamenca. Antonio Moya ampara a Inés Bacán en esa seguiriya desgarradora y se queda para acompañar a Mari Peña con uno de los temas de Lágrimas de Cera. La familia de Utrera representada en Tomás de Perrate, que le dedica con las guitarras de Antonio Malena y Currito Malena unas letritas por bulerías de la casa.

El cuarto bloque está dedicado al encuentro con otras músicas, con otros lugares. Juan Peña El Lebrijano se entiende con sus semajantes a través de la música, es definitivamente un gitano universal. Los músicos magrebíes suben al escenario con laúd y violín y añaden color al homenaje. La musicalidad viene de las cuerdas de la guitarra de Rycardo Moreno que se introduce en Casablanca ayudado por los coros y la voz de Lela Soto. Los artistas defienden cada uno a su forma los temas de El Lebrijano, sin que decaiga la calidad de la música. La bailaora Pastora Galván más flamenca que nunca arrastra sus pies por soleá. Y se suma Pepe de Lucía para interpretar En el Soto del disco Sueños en el Aire. Otra obra maestra de El Lebrijano que escoge el cantante David de María que interpreta los 25 Faroles como una canción por tangos. La discografía flamenca de El Lebrijano se va sucediendo. Su primo Diego Carrasco llega de Jerez diciendo con cariño y su peculiar soniquete que también se llama Juan.

Flamenco

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla_marzo de 2019. Foto APérez

La cantaora Esperanza Fernández se atreve también con Lágrimas de Cera, añadiendo voz flamenca y solemnidad a la musicalidad del espectáculo. Argentina y Pedro El Granaíno hacen suya la orquesta andalousí, la primera con el tema Dame la Libertad del disco Encuentros y el segundo acercándose a su Granada con una interpretación personal. Para el broche del espectáculo, el tema más popular El Anillo interpretado por Nolasco con los aires más auténticos de Marruecos en la voz de Hamid el Hadri. Para finalizar, un agradecido Sergio Aguilera quiere dedicarle el último adiós al maestro en forma de canto.