Pansequito, un clásico en el Gazpacho Andaluz

Destacar a Dorantes, dos espectáculos de baile y el toque característico de la guitarra de Morón

Dedicado a la memoria de Manuel  Morilla, maestro guitarrista que dicen que no se dedicó al mundo de los escenarios porque prefirió enseñar. El evento fue presentado por Manuel Martín Martín, que le dio a la presentación del Gazpacho señorío e  historia, pues en cada presentación, los asistentes al Festival pudimos conocer hechos que rodean al Gazpacho y a los artistas, sintiéndonos nosotros parte de esa historia.

El escenario lo abre Javier Ruiz Barrera, alumno de la Escuela Municipal de Morón de la Frontera. Javier, con tan solo 16 años, ha tenido la oportunidad de subirse a un escenario de los grandes, hecho que da grandeza al Gazpacho, al contar con la gente que está intentando hacerse un hueco en este mundo tan difícil. Comenzó su actuación con unas granaínas, partiendo el hielo con el público y metiéndose de lleno en las cuerdas de su guitarra. Para cerrar nos tocó por bulerías, animando a los asistentes. Decir que el Gazpacho tiene muy a gala el toque de guitarra, pues tienen su toque característico, según nos decía Manuel Martín Martín.

flamenco Morón

Dorantes al piano. Al cante, Esperanza Fernández. Foto: APardal.

Manuel Martín presentó a David Peña Dorantes diciendo: «Escuchar hasta que no se oiga nada» y, en efecto, cuando las teclas de su piano de cola comienzan a sonar, solo se oye su música. Acompañado esta vez por por la cantaora Esperanza Fernández, que no hizo más que cautivar ese silencio que genera el público para transmitirlo al corazón y dejar una sensación de armonía que te recorre todo el cuerpo. En conmemoración del Holocausto nazi, donde también fueron asesinados miles de gitanos, Dorantes nos deleitó con su versión del Himno de los Gitanos. Tampoco faltó una de sus obras maestras: Orobroy. Sus músicos fieles: Javi Ruibal y Francis Pose.

El aficionado Pepe Taranto  nos recordó a los festivales antiguos, portando una figura característica de los cantaores. Reconocido por sus letras comprometidas con los derechos de los trabajadores, comenzó con  unos fandangos, siguió por soleá, para terminar con una seguiriya que convenció al público.

flamenco Morón

La bailaora de Morón de la Frontera, Lidia Valle. Foto: APardal.

Lidia Valle se acompañó del cante de Inmaculada Rivero, Mercedes Cortés, Tali de la Isla y Jesús Flores, con la guitarra de Juan Torres para establecer un antes y un después en el escenario, bailando soleá por bulería ytransmitiendo la sabiduría de cómo se baila en Morón, con personalidad y fuerza, como si estuviera hirvanando el baile con el cante, haciendo uno solo y terminando su actuación por bulerías, derrochando estilo propio.

flamenco Morón

Pansequito, al cante. A la guitarra, Diego Amaya. Foto: APardal.

Pansequito comenzó su actuación por alegrías, haciendo disfrutar al público que lo agradeció en un sonoro aplauso. Le siguió una soleá donde demostró el conocimiento del cante y el gran repertorio de letras que tiene. Después de unas mineras, acabó su actuación por bulerías haciendo gala de su maestría , compás  y la claridad de sus letras, pues se podían entender todas y cada una de ellas. Hizo una actuación perfecta.

flamenco Morón

El bailaor Jairo Barrull. Canta El Galli. Foto: APardal.

La organización decidió cerrar con baile el festival. El encargado de hacerlo fue el bailaor Jairo Barrull,  hijo de familia bailaora. Demostró el poderío de su baile, que sin apenas mover los brazos pero con un taconeo fantástico demostró su estilo con raza. Arropado por el cante de Moi de Morón, El Galli y Juan José Amador, establecieron un clima de satisfacción que hizo que la noche del Gazpacho fuera redonda, arrancando un caluroso aplauso del público.

El Himno de los Gitanos sonó en el Gazpacho de Morón

Esperanza Fernández interpreta junto a Dorantes el Gelem Gelem

Dorantes y Esperanza Fernández protagonizaron, en la noche del sábado 3 de agosto, uno de los momentos más emotivos del Gazpacho Andaluz de Morón, con la interpretación del Himno Internacional de los Gitanos Gelem Gelem.

Una música popular procedente de Rumanía y Serbia, que fue compuesta como tal por el músico gitano yugoslavo, Jarko Jovanovic, y declarada Himno de los Gitanos en el primer Congreso Internacional Gitano celebrado en Londres en el año 1971.

El 2 de agosto se conmemora el «Día Internacional para el recuerdo de las víctimas gitanas del Holocausto», una fecha que recuerda la masacre de agosto de 1944 cuando los nazis exterminaron a los últimos prisioneros gitanos del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, unas 3.000 personas, la mayoría mujeres y niños.

David Peña Dorantes nos lo recordaba en su Facebook: «Por la libertad y el respeto a las diferencias», David quiso que Gelem Gelem sonara en la XLVII edición del Gazpacho de Morón:

La letra viene a decir lo siguiente:

Anduve por muchos caminos,

en ellos encontré Rom afortunados

en sus coloridas carpas.

También me encontré con Rom pobres.

¿De dónde vienen

con sus tiendas coloridas,

recorriendo los caminos?

¡Oh Rom!, ¡Oh muchachos!

Rom, hermano,

una vez también yo tuve una gran familia,

Vengan conmigo Rom del mundo entero,

nuevamente los caminos

se han abierto.

Ahora es el tiempo.

¡Oh Rom!, ¡Oh muchachos!

Recorramos nuevos caminos.

¡Vamos! que la esperanza de tiempos mejores

es la que nos guía cada día.

Muchos motivos para ir al Gazpacho de Morón

Se cumplen 50 años de un festival de referencia, como el de Utrera y Lebrija

Los lebrijanos, a los que nos gusta el flamenco, tenemos muchos motivos para ir, el próximo sábado 3 de agosto, al Gazpacho de Morón de la Frontera:

1) Actúa nuestro paisano Dorantes al piano flamenco, acompañado por la gran cantaora sevillana Esperanza Fernández. El pianista lebrijano viaja por el mundo y encaja en festivales internacionales de todo tipo de músicas, pero gusta saborearlo en este tipo de escenarios flamencos, porque se acerca más a sus raíces. David Peña se hace acompañar de una artista que ya conoce tanto como a una hermana, éxito seguro en el Gazpacho.

piano flamenco Dorantes

El pianista lebrijano Dorantes actúa en el Gazpacho de Morón junto a Esperanza Fernández.

2) El cartel completo del Gazpacho no tiene desperdicio. Al cante, Pansequito y Pepe Taranto. Al piano flamenco: Dorantes con Esperanza Fernández como artista invitada.

Dos espectáculos de baile que nos despiertan mucho la curiosidad. Jairo Barrull es un bailaor nacido en Sevilla, hijo de un bailaor mítico como fue Ramón Barrull. Empezó con su padre, pero los primeros pasos profesionales los dió con 13 años junto a la lebrijana Concha Vargas. Amigo nuestro a través del Facebook de donde hemos cogido la foto del ensayo que ilustra este artículo. A Lidia Valle la hemos conocido personalmente este año en los tablaos de las Cruces de Lebrija. Siempre será bienvenida y estamos deseando verla en la Peña Flamenca de nuestra localidad, a ver si se concreta fecha.

baile flamenco Jairo Barrull

El bailaor Jairo Barrull ensaya para el Gazapacho de Morón 2013.

baile flamenco Lidia Valle

La bailaora Lidia Valle participará en el Gazpacho de Morón.

Completan el cartel las guitarras locales de Juan Torres y una actuación especial de Javier Ruiz Barrera, alumno de la Escuela Municipal.

3) Se cumplen 50 años del Gazpacho de Morón.

LLevan toda la semana celebrándolo. El miércoles 24 de julio se presentó el festival en la Fundación Cruzcampo de Sevilla, con una conferencia a cargo de Manuel Martín Martín. Múltiples actividades en torno a la conmemoración: la presentación en la azotea de la Casa de la Provincia de Sevilla, con el guitarrista Paco Delgado «El Leri»; proyecciones audiovisuales en el pueblo; más conferencias, y más actuaciones, como la del jueves 1 de agosto en la Terraza de la Plaza de Abastos con Antonio Chacón, J. Manuel Guerra y Moi de Morón al cante y la guitarra de Diego de Morón; y la del viernes 2 de agosto, en los Jardines de la Carrera de Morón, con alumnos de las Escuelas Municipales de Guitarra y Baile Flamenco.