#LebrijaBienal Un clavel reventón en la Bienal de Flamenco

Manuel Liñán triunfa con su MUERTA DE AMOR y pone al Teatro de la Maestranza en pie durante largos minutos

Flamenco

Compañía Manuel Liñán_Archivo fotografico La Bienal de Flamenco_ @Laura León_ Muerta de amor

Flamenco

Compañia Manuel Liñan_Archivo fotografico La Bienal de Flamenco_ @Laura León_ Muerta de amor

Qué bonito amar sin prejuicios. Sufrir de amor y reconciliarse consigo mismo. Encontrar a la persona amada y dejarla por otra. Vivir el momento con pasión porque «tía, así se baila mejor». La compañía de Manuel Liñán deslumbró en la noche del domingo, 15 de septiembre, en el Teatro de la Maestranza con un llenazo que se convirtió en una ola de calor con largos minutos de aplausos. Los ojos se nos nublaron, de principio a fin, con claveles reventados, fruta colorá y pañuelos sugerentes, para terminar tornando al fucsia como planteamiento pasional.

Una coreografía in crescendo a cargo de Manuel Liñán, ayudado por un Ernesto Artillo también a cargo del vestuario: austeridad y transgresión al mismo tiempo, como el propio espectáculo. Y la música, no solo la guitarra de Francisco Vinuesa. Eso para empezar. La intervención de Mara Rey, imprescindible para llevar el amor a sus más altas consecuencias, a veces rozando lo grotesco, como la vida misma.

Un tributo al flamenco y a la copla, partiendo de los recuerdos y la tradición, para convertirlo todo en otro lenguaje, sin perder la gitanería. Manuel Liñán ama con generosidad y deja que cada uno de sus bailaores brille con luz propia. Alberto Sellés (con quien se marcó unas sevillanas de ensueño, porque a Sevilla se viene a soñar), Miguel Ángel Heredia (con buena voz para la copla, además de presencia para el baile); José Ángel Capel, David Acero y Ángel Reyes con sombrero cordobés; además del joven bailaor de Trebujena, Juan Tomás de la Molía, que emocionó hasta la médula con sus alegrías. Cada registro con su acompañamiento musical, a veces el violín de Víctor Guadiana, la guitarra o la percusión de Javier Teruel.

Con la más que destacada intervención al cante, de Juan de la María. Dejamos para el final un baile por soleá que nos levantó de los asientos y que se llevó los oles de toda la Bienal, con movimientos en los que Manuel Liñán se recoge y otros en los que se abre, para adentrarse en el terreno de las bulerías de Lebrija al compás de «omaíta, cómprame un pandero», ya para los más aficionados. Y para terminar, no un fin de fiestas tradicional, sino una apoteosis por rumbas para seguir reivindicando el amor de cualquier manera.

 

Empieza a conocerse la programación de la Bienal y los artistas de Lebrija están muy bien representados

El cartel cartel de la XXIII edición de la Bienal de Flamenco 2024 es obra del artista mallorquín Miquel Barceló

Parece a primera vista que la programación de la Bienal de este año 2024 es para decirle ole, al menos para las personas a las que nos gusta el cante y las que sabemos que es flamenco cuando duele.

El pasado martes, 16 de enero, tuvo lugar la presentación del cartel que anunciará la XXIII edición de la Bienal, obra del artista mallorquín reconocido de manera universal, Miquel Barceló, y si nos fijamos en los artistas invitados al acto, podemos ya deducir que será una Bienal muy completa, variada y, al parecer, con buen criterio a la hora de programar, que se agradece. En el acto de presentación de la imagen gráfica de la XXIII Bienal de Flamenco también se ha adelantado el lema con el que la edición quiere desarrollar su hilo conductor “Ole de nuevo”.

Flamenco

Presentación del Cartel de la XXIII Bienal de Sevilla 2024

En la foto de familia de la presentación del cartel, hemos podido ver a los lebrijanos José Valencia y David Dorantes, con estrenos absolutos; así como Rycardo Moreno, que irá a la Bienal formando pareja con Niño JoseleInés Bacán, que compartirá escenario con La Macanita y Pedro Ricardo Miño en los Reales Alcázares de Sevilla. Pero el listado de artistas es muy extenso y lo reproducimos aquí, según nos ha informado la Bienal de Sevilla:

Con el lema “Ole de nuevo” se presenta una edición cargada de grandes figuras flamencas como: Miguel Poveda, Farruquito, Manolo Franco, Israel Galván, Ana Morales, Javier Barón, Manuel Liñán, José de la Tomasa, Aurora Vargas, Rafael Riqueni, Andrés Marín, Arcángel, Dorantes, Esperanza Fernández, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena y Joaquín Grilo, entre otros muchos. Los grandes maestros, los encuentros singulares, las grandes figuras de hoy y los nuevos valores serán los protagonistas indiscutibles de la próxima Bienal.

Un avance de programación con grandes nombres 

No solo el cartel o el lema se han conocido en la presentación de hoy. El director de la muestra, Luis Ybarra, arropado por todos los artistas que han podido acompañarlo en el acto, ha desgranado las líneas programáticas que se van a estructurar, principalmente, de la siguiente forma:

Ofrecerán espectáculos únicos dentro de su gira artistas de primer nivel artistas como Miguel Poveda, que vuelve a la Bienal después de 14 años. También Arcángel. Se contará con Esperanza Fernández, Israel Fernández, con un proyecto íntimo; José Valencia, Pedro El Granaíno, Rafael de Utrera y David Palomar con estrenos absolutos. También estarán presentes Guadiana o La Fabi.

Farruquito prepara un espectáculo único para Bienal rodeado de primeras figuras. Como Eva Yerbabuena, que vuelve a un formato inédito para la Bienal. Israel Galván se encargará de la clausura para bailar la “Carmen” en el 150 aniversario con la Orquesta Sinfónica de Sevilla. Un estreno absoluto. Estará Manuel Liñán con su nuevo montaje, “Muerta de amor”, también Joaquín Grilo, Mercedes de Córdoba con un estreno absoluto, Manuela Carpio o Rafaela Carrasco con un estreno nacional. Se podrá contemplar el primer montaje de Patricia Guerrero en la dirección del Ballet Flamenco de Andalucía.

Manolo Franco presentará su esperado disco después de “Aljibe”. Juan Carlos Romero y David Dorantes ofrecerán estrenos absolutos. Se contará con Rafael Riqueni y “Nerja”; y, con otra guitarra, la de Pedro Sierra.

Los grandes maestros

Aquí estarán presentes: Aurora Vargas, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Juan Villar, Juana la del Pipa, Enrique El Extremeño o Manuela Carrasco en su fin de gira, con un proyecto único para la Bienal rodeada de primeras figuras, entre otros.

Los encuentros singulares

Estos aglutinarán nombres como los de Javier Barón y Rosario Toledo, un estreno absoluto pensado para Bienal. Andrés Marín y Ana Morales, ambos premios nacionales, también se embarcan en una propuesta compartida.  El Pele, Antonio Canales y José Antonio Rodríguez, tres históricos del cante, el baile y la guitarra, están elaborando un espectáculo exclusivo para Bienal. La Tremendita y La Caíta ofrecerán un encuentro de lo más salvaje. Rycardo Moreno y Niño Josele deleitarán con un concierto único para Bienal. José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés presentarán su “Albéniz Flamenco”. Paco Jarana, Segundo Falcón y Rafael Rodríguez El Cabeza también preparan en estos momentos un proyecto único para este acontecimiento. Se podrá ver en un mismo escenario a Raimundo Amador y a Emilio Caracafé, con proyecto propio. De la misma forma La Macanita, Inés Bacán y Pedro Ricardo Miño están trabajando en clave Bienal. Jesús Méndez y María Terremoto estarán juntos para esta ocasión. Cancanilla de Málaga con El Purili serán los cantaores que bailan.

Se recuperará la sevillana flamenca con primeras figuras del cante, el baile y la guitarra bajo la dirección de Enrique Casellas.

Nuevos valores

Nombres como los de David de Arahal con un estreno absoluto, Manuel de la Tomasa en un encuentro único con Lela Soto, El Turry con El Perrete, la bailaora Florencia Oz con un estreno absoluto y Paula Comitre con un estreno mundial componen parte de la nómina donde el denominador común es la juventud y la fuerza creativa.

Flamenco

Presentación del Cartel de la XXIII Bienal de Sevilla 2024