Ciclo Amalgama de la Bienal de Flamenco de Sevilla_la oportunidad de escuchar la palabra de los flamencos

Lebrija tiene una manera de cantar diferente, que la distingue del resto de territorios flamencos. Los cantaores en Lebrija no han sido, durante muchos años, profesionales. Y el cante se ha fraguado a fuego lento en el seno de las familias gitanas y sus oficios.

En la charla salieron nombres de esas gañanías como El Chozas, que sacó muchas letras propias y tenía su peculiar manera de cantar; Juaniquín, que con su «hijo perdío» inmortalizó la soleá, o Bastián Bacán, que hizo suyos muchos de los cantes. También familias completas como los Pinini, en la que cada miembro tenía su forma, o mujeres que crearon escuela como Antonia Pozo y La Perrata, entre otros. Todos ellos y ellas de lso años anteriores a la profesionalización del cante, pero absolutamente necesarios en la historia del flamenco de Lebrija.

José Valencia es el vivo ejemplo de que el flamenco ha madurado sin perder la esencia. Gracias a la transmisión oral, se encuentra en estos momentos recuperando las formas, los estilos y los compases del cante de Lebrija. Él aporta el conocimiento, para como dijo en la charla «se ponga en duda o se estudie», que se abra el debate y que se profundice. Lo importante es sentirlo vivo.

Aún quedan más oportunidades para escuchar la palabra de los flamencos:

  • Miércoles, 11 de junio: Carrete de Málaga, Farruquito y Julio Muñoz.
  • Miércoles, 25 de junio: Aurora Vargas, Tremendita y Manuel Curao.
  • Miércoles, 10 de septiembre: Pepe Lamarca, Remedios Málvarez y Fernando Iwasaki.

Nuestra BIENAL_Información y sugerencias de LebrijaFlamenca.com

Inés Bacán, José Valencia, Dorantes y Rycardo Moreno presentan sus credenciales en la Bienal de Flamenco de Sevilla

Los artistas lebrijanos Inés Bacán, José Valencia, DorantesRycardo Moreno presentan sus nuevos proyectos en la Bienal de Flamenco de Sevilla, que se celebra del 11 de septiembre al 5 de octubre de 2024.

La cantaora Inés Bacán tendrá su noche única junto a la jerezana Macanita y el piano de Pedro Ricardo Miño, en los Reales Alcázares de Sevilla. José Valencia lleva como estreno absoluto su «Estudio sobre los cantes de Lebrija», en el nuevo espacio Auditorio Cartuja.

El pianista Dorantes hará doblete, con todo vendido, en la Iglesia de San Luis de los Franceses, con su espectáculo Scarlattianas, otro estreno absoluto en la Bienal, como tributo a Domenico Scarlatti. Y finalmente, Rycardo Moreno comparte escenario con Niño Josele, en otra de las noches únicas en el Espacio Turina.

Exposición de Ramón Amaya en las actividades paralelas

Flamenco en la calle, cine, literatura, exposiciones, conferencias, rutas machadianas e innumerables actos se sucederán en Sevilla durante el mes de septiembre como actividades paralelas de la Bienal de Flamenco.

Flamenco

Exposición de fotografías MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS de Ramón Amaya en Morón 2021

Según ha informado la propia Bienal, «se contempla la exposición Ramón Amaya. Objetivo flamenco con una selección de imágenes históricas fruto del trabajo de construcción biográfica de la obra del artista lebrijano que hizo la periodista Araceli Pardal, junto al acompañamiento del proyecto Zona Flamenca en las primaveras hispalenses de 2022 y 2023. La exposición se podrá visitar en el edificio de Factoría Cultural en Polígono Sur e irá acompañada de actividades divulgativas el mundo de la fotografía y el flamenco.

Nuestras recomendaciones de la programación general

– GALA INAUGURAL // 12 de septiembre

Lugar: Teatro Maestranza

Con Miguel Poveda, Israel Fernández y Aurora Vargas al cante.

Y las guitarras de Tomatito, Diego del Morao, Antonio Sánchez, David de Arahal, Juan José Suárez «Paquete» y José del Tomate.

Al baile, Farruquito.

– MANUEL LIÑAN, Muerta de amor // 15 de septiembre

Lugar: Teatro Maestranza.

Dirección, coreografía y baile: Manuel Liñán.

Cante: Juan de la María.

Artista invitada: Mara Rey.

– AURORA VARGAS, Cuando sale la aurora // 16 de septiembre

Lugar: Reales Alcázares.

Guitarras: Miguel Salado y Manuel Valencia.

Artistas invitados: Antonio Reyes y Pastora Galván.

– MARÍA MORENO, Verso libre // 17 de septiembre

Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

Performance flamenca de María Moreno.

Guitarra y samplers de Raúl Cantizano.

Percusión de Manuel Masaedo.

– INÉS BACÁN & LA MACANITA & PEDRO RICARDO MIÑO // 18 de septiembre

Lugar: Reales Alcázares

– TERRITORIO EXTREMADURA // 19 de septiembre

Lugar: Muelle Camaronero.

Cante de Guadiana y Juanfra Carrasco.

Guitarra y dirección musical de Miguel Vargas.

Guitarra de Juan Vargas, percusión de Daniel Suárez y viola de Rosa Escobar.

– TERRITORIO JEREZ // 21 de septiembre.

Lugar: Muelle Camaronero.

Cante de Juana la del Pipa, Ezequiel Benítez, David Carpio y Manuel Monge.

Guitarra de Manuel Valencia y José Gálvez.

Palmas de Juan Diego Valencia y Javi Peña.

– DORANTES, Scarlattianas (Tributo a Domenico Scarlatti) // 22 de septiembre

Lugar: Iglesia de San Luis de los Franceses.

Formación instrumental compuesta por un clavicordio, piano acústico, piano eléctrico, contrabajo, cantaor, palmas, percusión.

– JOSÉ VALENCIA, Estudio sobre los cantes de Lebrija // 26 de septiembre

Lugar: Auditorio Cartuja.

Cante e idea original de José Valencia.

Guitarras de Juan Requena y Pedro María Peña.

Palmas de Manuel Valencia, Juan Diego Valencia, Taroque y Alonso Carrasco.

– MERCEDES DE CÓRDOBA, Olvidadas (A las Sin Sombrero) // 28 de septiembre.

Lugar: Teatro Central.

Cuerpo de baile: Marta Cañizares, Alejandra Creo y Polina Sofía.

Cante: Jesús Corbacho y Jonathan Reyes.

Compás de José Manuel Ramos Oruco y Percusión de Paco Vega.

– LA TREMENDITA & LA KAÍTA // 29 de septiembre.

Lugar: Monasterio de la Cartuja.

– JOAQUÍN GRILO, Cucharón y paso atrás // 1 de octubre.

Lugar: Teatro Central.

Cante de José Valencia y Carmen Grilo.

Guitarras de Francis Gómez y José Tomás.

– RYCARDO MORENO Y NIÑO JOSELE, Encuentro // 4 de octubre.

Lugar: Espacio Turina.

Artistas principales: Rycardo Moreno, Niño Josele

Segunda guitarra: Victor Franco.

Percusionista: Poti Trujillo.

Piano: José Heredia.

– RAIMUNDO AMADOR Y EMILIO CARACAFÉ // 4 de octubre.

Lugar: Teatro Alameda.

Inés Bacán, José Valencia, Rycardo Moreno y Dorantes en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2024

Las entradas para los más de 60 espectáculos se pueden comprar desde el miércoles 10 de abril en la web de La Bienal

La programación de la Bienal de Sevilla 2024 se ha presentado, junto al monumento dedicado a Antonio Mairena en los Jardines de Rafael Montesinos, situados junto al Muelle de la Sal y el puente de Triana en el río Guadalquivir de Sevilla. Un total de 62 espectáculos y un sinfín de artistas entre los que se encuentran los lebrijanos Inés Bacán, José Valencia, Rycardo Moreno y Dorantes con sus respectivas propuestas.

La cantaora lebrijana Inés Bacán estará en los Reales Alcázares (miércoles 18 de septiembre a las 21.30h) junto a la jerezana Macanita, acompañadas ambas por el piano de Pedro Ricardo Miño en un espectáculo titulado «De Pozo y Luna«. Este espectáculo forma parte de las citas denominadas «Noches únicas de la Bienal», según la organización, hechas exclusivamente para la Bienal y que no nacen con la vocación de girar sino de suceder, en esos encuentros singulares que ofrece el flamenco de manera ocasional.

El cantaor José Valencia, por su parte, ofrece un estreno absoluto, con la presentación de su nuevo espectáculo «Estudio sobre los cantes de Lebrija«, que continúa por la senda que le caracteriza de profundizar en el estudio, pero esta vez de los cantes de su tierra. Este espectáculo tendrá lugar en el Auditorio de La Cartuja (Pabellón de Canadá) el jueves 26 de septiembre a las 20:30 horas.

Por su parte, Rycardo Moreno estará en otra de estas «Noches únicas de la Bienal» acompañado de Niño Josele con el espectáculo «Encuentro» en el que contarán además con un quinteto de cuerda para presentar piezas compuestas para la ocasión. El espectáculo pondrá el broche final a las citas en el Espacio Turina el viernes, 4 de octubre, a las 19 horas.

Finalmente, el pianista flamenco Dorantes estará con otro estreno absoluto el domingo 22 de septiembre, en dos pases diferentes de 12:00h y 21:00 h, en la Iglesia de San Luis de los Franceses. El lebrijano presenta su espectáculo «Escarlattianas (Tributo a Domenico Scarlatti)» en el que por primera vez en su trayectoria no tocará solo el piano, sino también el clave, y recuperará desde el flamenco piezas clásicas del Barroco de Scarlatti.

La Bienal de 2024 incorpora a los espacios escénicos habituales el Monasterio de la Cartuja, el Muelle Camaronero, el Auditorio Cartuja y el Caixa Forum. El lema elegido para esta edición es «Ole de nuevo» por «volver nuevamente cada dos años, por llenar los teatros de aplausos y porque Sevilla volverá a ser epicentro de la creación y producción flamenca en el mundo», según el comunicado de la organización. Más que «Ole de nuevo» que también, desde Lebrija proponemos mejor «un ole a tiempo» que es lo que nos da garantía de un buen espectáculo.

La lista de los artistas que participan de la Bienal de 2024 es interminable y augura una buena edición. Además de los lebrijano, destacamos la participación de Aurora Vargas, Esperanza Fernández, el baile de Manuela Carrasco, María Moreno y Antonio Canales, entre otros; El Pele, María Terremoto, la Kaíta, por nombrar algunos de los más recomendables.

La programación completa y la venta de entradas, que se ha habilitado desde el miércoles 10 de abril, estará disponible en la web de La Bienal.