La XXVI GIRALDILLA FLAMENCA recaerá este año en el guitarrista Paco Cepero

La Peña Flamenca de Lebrija presenta siete días de flamenco en el mes de abril

Siete días de flamenco ininterrumpidos que culminarán el domingo, 12 de abril, día en que el guitarrista Paco Cepero recibirá la XXVI Giraldilla Flamenca que concede la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» de Lebrija.

Giraldilla

Presentación cartel XXVI GIRALDILLA FLAMENCA

Los representantes de la Peña Flamenca, acompañados por la delegada municipal de Cultura, Lola Gómez, presentaron esta semana el cartel y programa de actividades de la semana del 6 al 12 de abril, en la que se celebra la XXVI Giraldilla Flamenca en Lebrija.

El guitarrista Paco Cepero, nacido en el barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera, tiene una larga trayectoria profesional. Discos en solitario, multitud de premios, y composiciones para artistas d ela talla de Juan Peña «El Lebrijano», Rocío Jurado y Manolo Escobar. Ahora la Peña Flamenca de Lebrija reconoce esta carrera y le otorga la XXVI Giraldilla Flamenca.

La semana flamenca que le precede está cargada de buena y variada oferta cultural. Junto a conferencias y exposiciones, resumimos aquí la oferta flamenca:

LUNES 6 DE ABRIL
Canta Curro Vargas con la guitarra de Antonio José de Lebrija.
MARTES 7 DE ABRIL
Recita de Alba Molina y Manuel Molina.
MIÉRCOLES 8 DE ABRIL
Recital de guitarra Doce Cuerdas.
JUEVES 9 DE ABRIL
Recital de Olmo Chico con la guitarra de Antonio José.
VIERNES 10 DE ABRIL
Jesús Méndez y Antonio Reyes en el Teatro Municipal «Juan bernabé».
SÁBADO 11 DE ABRIL
Manuel de Paula con la guitarra de Periquín Jero.
DOMINGO 12 DE ABRIL
Giraldilla Flamenca para Paco Cepero.
Canta Rancapino Chico con la guitarra de Miguel Salado.

Entrevista a RYCARDO MORENO: «Varekai empezó siendo un gitano en Nueva York»

El músico lebrijano nos habla de su disco, que presenta el próximo sábado 21 de febrero en La Guarida del Ángel en Jerez

Un acontecimiento musical muy esperado. Un camino hacia cualquier lugar que ha merecido la pena recorrer. En el trayecto, la composición de los temas, la producción del disco, la grabación en este último año… El propio Rycardo Moreno nos cuenta cómo ha sido el recorrido hasta llegar a la presentación, el próximo sábado en La Guarida del Ángel de Jerez, de su disco VAREKAI: «Cuando uno hace un proyecto de esta manera, siempre depende un poco de que la gente esté disponible, de que tú estés trabajando, que estés tranquilo, fuera, depende de muchas cosas. Un proyecto que ha ido madurando a lo largo de todo este tiempo».

La lista de colaboradores es un lujo añadido a la guitarra de Rycardo Moreno: José Valencia, Jorge Pardo, Esperanza Fernández, Lin Cortés, Guadiana, Dorantes,… Y no solo los artistas consagrados, también están otros más jóvenes como Fernanda Carrasco, el percusionista Manuel Moreno o Ana Fernández haciendo los coros.

Nosotros conocimos este proyecto en Sanlúcar de Barrameda, cuando se podía haber llamado Lebrija Sound. En este concierto de Sanlúcar se nos quedó grabado el tema que le dedica a los perseguidos, un tema que duele y que ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Un tema que ha sufrido la transformación que el propio artista ha sufrido en estos últimos años. ¿Qué tiene Varekai de aquél incipiente Lebrija Sound? Rycardo nos lo explica:

VAREKAI significa «en cualquier lugar». Con este nombre en romanó, Rycardo Moreno le hace un homenaje a sus mayores, aquellos que le han dado la enseñanza musical: su abuela Pepa, su abuelo Montiel, su chache Bujo… aquellos con los que el artista empezó el aprendizaje de la música. VAREKAI significa en cualquier lugar, en cualquier momento, aquí y ahora, es una manera de celebrar la vida.

Rycardo Moreno participa próximamente en el Kriol Jazz Festival de Cabo Verde, de los más importantes del mundo, en el que participará también Richard Bona. Allí, este músico lebrijano dará un concierto e impartirá clases magistrales de música.

Le preguntamos a Rycardo Moreno qué tipo de músicos van a sus masterclass, qué buscan en él…

Un músico que se enriquece a base de relacionarse por el mundo con todo tipo de gente, ¿qué tiene que ver la música en las relaciones personales?

El sábado será de los primeros directos que harán por el sur. Toda una banda, con Manuel Chacón al piano; Manuel Moreno y Manuel Valencia a la percusión, y Josué Ronkío, que es coproductor, al bajo.

José Valencia: «Este Directo es un proyecto muy personal, conmigo delante asumiendo todos los riesgos»

El cantaor trae a Lebrija el espectáculo de la Bienal que le ha servido para grabar su próximo disco

La grabación en directo del espectáculo que ofreció José Valencia en la Bienal de Flamenco de Sevilla el pasado mes de septiembre le ha servido al cantaor lebrijano para fraguar su próximo disco DIRECTO, que pretende llegar directamente al corazón del público.

Un concierto pensado y trabajado para cautivar al espectador desde las primeras voces en la sala, y en el que se hace acompañar de dos guitarras muy distintas que se complementan muy bien: la del jerazano Manuel Parrilla y la de su «compañero de armas», Juan Requena.

Se aproxima el día del gran concierto en el Teatro Municipal «Juan Bernabé», el próximo sábado 14 de febrero, gran oportunidad para los aficionados de Lebrija que se quedaron con las ganas de asistir en la Bienal. Hablamos con el cantaor José Valencia en la terraza de la casa de su madre, en Lebrija:

LebrijaFlamenca.com: En el flamenco, el directo llega más, así que nos parece una buena fórmula para tu próximo disco.

José Valencia: «El flamenco es una música viva y cada vez se graba menos en directo; en una grabación en un estudio que se repite mucho o por partes, se van perdiendo matices y se suelen ir perdiendo intenciones, que es lo que a la gente le llama la atención en el directo, por qué no llevar esto a un disco y a un DVD».

Pregunta: Has estado desde el primer momento muy encima de la producción de este nuevo disco Directo. Los cantaores de este siglo XXI tienen que atender otras necesidades, no solo de cante, sino también de marketing, diseño y lanzamiento del producto.

José Valencia: «He estado muy encima desde el principio: desde el primer momento en el que le comenté la historia a Juan Requena. De las siguientes personas que lo supieron fue la diseñadora gráfica y fotógrafa Prisca, que coincidimos en un festival, y le comenté mi proyecto. Yo ya había visto muchas cosas de ella, me gustaba mucho su trabajo. Y así le dije que por favor me hiciera las fotos del espectáculo y el diseño gráfico del CD. He ido con el proceso paso a paso, en primera persona, porque considero que ese es mi trabajo y creo que tengo que ser el primer preocupado por ello».

Una vez que esté terminado el formato del video o DVD, cuyo tratamiento es diferente y más largo que el propio disco, el cantaor presentará el disco en las diferentes ciudades y se dedicará a la promoción. El día 14 se estrena el espectáculo y a partir de ahí se podrá llevar a Sevilla, Madrid, Barcelona,… ideas hay muchas, incluso podría grabar un video de promoción y otras.

Con este espectáculo, José Valencia se lanza en solitario en su carrera profesional, que hasta ahora ha estado más dedicada a trabajos colectivos, en compañías artísticas que lo han requerido. El Giraldillo al Cante en la Bienal de 2012 le da la oportunidad de presentarse delante del escenario y ya ha habido otras oportunidades posteriores en festivales europeos, salas de música, festivales y peñas flamencas.

José Valencia

DIRECTO: Entrevista a JOSÉ VALENCIA

José Valencia

DIRECTO: Entrevista a JOSÉ VALENCIA

José Valencia: «La intención siempre, cuando llegas a  una edad, es exponer tus propios trabajos e ideas, y ser responsable de tus pensamientos. Y que la gente pueda valorar cuáles son tus proyectos. Independientemente de que te llamen para trabajar con gente… cantar para bailar, una compañía de teatro, en la que puedes ir colaborando o como artista invitado… Ahora presento mi proyecto personal, el de mis ideas, el que tengo en mi cabeza, que la gente valore mi trabajo, conmigo delante asumiendo mis riesgos y disfrutando también de las alegrías que te pueda dar. Ese es el fin de cualquier artista, que la gente valore tu trabajo tal y como lo haces tú mismo».

«No sé si este segundo disco será la punta de lanza para seguir adelante, estamos contentos con el trabajo; la muestra del Directo en la Bienal fue buena, la aceptación del público y la crítica fue inmejorable, y lo único que tenemos que tener ya es el disco físico en la calle para que la gente pueda ver y oír lo que hicimos, que es otra manera de hacer las cosas… Si tienes capacidad de estudiar y aprender, y si tienes calidad para poder hacer una actuación en directo, por qué no. Porque además pienso que es la manera más real que conocemos de poder expresar el cante flamenco, porque los discos están para después poder defenderlos en un directo. Los discos son la carta de presentación para que la gente te conozca y después tienes que saber defender en el escenario lo que has plasmado en un CD».

Pregunta: Este año Lebrija está de celebración con la Caracolá Lebrijana. ¿Qué sabes de esta 50 edición?

José Valencia: «Ojalá fueran 50 años más… la verdad es que el cambio de formato que hizo Lebrija en su tiempo con la Caracolá fue un acierto. Dejaron a un lado los festivales típicos tradicionales, que dicen los viejos dinosaurios que eso no se puede perder. Y tenemos dos días de festival, donde cada uno puede ver a quien le apetece y la gente escucha cortito y bueno. Si les das más de la cuenta, la gente llega un momento en que a las 3, las 4 o las 5 de la mañana la gente se cansa en una silla. No podemos ceñirnos a los años 70, porque eran épocas duras y difíciles para el pueblo llano, donde a cualquier hora un guardia civil te podía pedir la documentación y te arrestaban. Y los festivales eran el recurso de mucha gente para liberarse, estar hasta las ocho de la mañana y poder expresar qué grande es mi libertad. Hoy día no hay esa necesidad imperiosa de estar hasta las 7 de la mañana en un festival. Yo creo que el cambio que se hizo fue doblemente bueno, para el público y para el artista… y para el festival en sí, las tres partes salen beneficiadas».