El Potaje Gitano de Utrera inventa la fórmula de la felicidad

Este año hace homenaje a Los Morancos y programa una noche con un gran elenco de artistas y el todo vendido como bandera

Desde que el Potaje Gitano de Utrera inventó la fórmula de la felicidad, hace justo ahora veinte años, las entradas se venden de veinte en veinte. Desde aquel 2004, en el que se hizo homenaje a Alejandro Sanz, cada año se reconoce la trayectoria profesional de algún «famoso», pero no cualquiera. Un personaje popular bien traído y muy relacionado con el mundo flamenco. Las entradas en el Potaje se venden por mesa y en esta edición de 2024, que se hace homenaje a Los Morancos, ya han colgado el cartel de «todo vendido», un mes antes de la celebración. La fórmula no falla, olé por el Potaje.

La noche del sábado 29 de junio y en su 68 edición, el decano de los festivales convoca en el patio del Colegio Salesiano de Utrera a un plantel de artistas quizás un poco largo, con la seguridad de que el homenaje también se va a alargar. Capullo de Jerez, Remedios Amaya, Esperanza Fernández, Arcángel y Tomás de Perrate al cante; con el baile de Manuela Carpio y Pepe Torres, principalmente.

Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024

Y decimos que el homenaje se va a alargar porque ya empezamos a reirnos y a disfrutar de Jorge y César Cadaval «Los Morancos» en el acto de presentación del Potaje de Utrera, que se celebró en la azotea Gourmet Experience de El Corte Inglés del Duque en Sevilla. «Nacimos en el barrio flamenco del Tardón, rodeados de artistas, pero somos gitanos de Ikea», se presentaron con el age que les caracteriza. «Mi padre es el más chico de 16 hermanos y mi abuela cantaba por soleá«, explican. «Yo escuchaba el disco del Turronero desde muy pequeñito, así que algo tendrá que ver esto con que nos den el Potaje».

La Hermandad de los Gitanos de Utrera puede presumir de organización. En el acto, José Jiménez Loreto dice que es el festival «más longevo» y que «protege las formas del arte gitano andaluz». El Potaje fue el creador del formato de los festivales en grandes espacios abiertos, en las noches de verano andaluzas. Eso que no está pagao. «La oferta gastronómica y el arte trasciende la esfera de lo musical, se trata de un encuentro entre vecinos y aficionados, un acto social de gran magnitud». «Este año Los Morancos engrandecen el palmarés de nuestro festival», continúa el Hermano Mayor, que señala que «siempre meten una pincelada flamenca en sus actuaciones».

El acto de presentación estuvo comandado por el periodista jerezano Juan Garrido que también presentará el Potaje propio este año. Además estuvieron el mantenedor Fede Quintero y el director del Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura, Diego Fernández Jiménez, que saludó en romanó y que dijo que «para los gitanos, este festival es una leyenda».

Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024


Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024





Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024


Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024



Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024


Flamenco

Presentación del Potaje Gitano de Utrera en Sevilla 2024

Recital de cante de José El Pechuguita en la Peña Flamenca La Trilla de Trebujena

El cantaor sevillano canta acompañado de la guitarra de Yuss Wieggers y el compás de Manuel Valencia y Diego Montoya

Llegarse a La Trilla siempre es garantía de buen rato. Debajo de la parra se come estupendamente y los responsables de la programación y, en concreto, del X Certamen Flamenco que se celebra cada año en vísperas del verano, se caracterizan por su buena acogida. La Peña Flamenca de Trebujena se llena de aficionados lebrijanos y la evidencia es que la cultura une a los pueblos.

Gran recital de José El Pechuguita con muy buenas cositas en su quejío, en su dejarse llevar; y en el acompañamiento. La guitarra emergente y sorprendente del holandés Yuss Wieggers y el compás experto de Manuel Valencia y Diego Montoya.

El Pechuguita empieza por cantiñas, dando fe de conocimiento y de saberse entre Sevilla y Cádiz. La soleá por bulerías va creciendo con un par de estrofas finales memorables. Los tangos que cierran la primera parte los canta a petición del público. Para la segunda parte, malagueñas, abandolaos y fandangos, para terminar con una buena ristra por bulerías, a compás de sus compañeros en el escenario. Muy buen recital y una buena carta de presentación del cante alante, con la experiencia que te da el cante para bailar.

Álbum de fotos del recital de El Pechuguita

Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers

Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers

Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers



Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers



Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers


Flamenco

X Certamen Flamenco en La Trilla 2024_El Pechuguita y Yuss Wieggers

El Festival de la Yerbabuena Flamenca rinde homenaje al cineasta lebrijano Benito Zambrano

Un cartel con sabor para el 5 de julio con Luis El Zambo, María Terremoto, Manuel Cordero y el baile de Carmen Ledesma

Un lugar con encanto. El cartel de la Yerbabuena se presentó el pasado miércoles en el Rincón Malillo, donde solo pasan cosas bonitas. Los responsables municipales, orgullosos de su propuesta cultural, y el pintor Antonio Boza, descubrieron un cartel que tiene como figura principal la del cineasta lebrijano Benito Zambrano, a quien se rinde homenaje, el Rincón Malillo y la torre de la Parroquia.

Además una luna llena, como homenaje a Pedro de Miguel y otros fundadores del festival cabeceño que se nombraron en el acto como Miguel Acal, Juan Peña El Lebrijano, Pedro Peña Fernández, Juan Brito, Paco Cotto «que estarán orgullosos con lo que se está haciendo hoy en día con lo que ellos sacaron en los años 60 del siglo pasado».

El alcalde de Las Cabezas, Pepe Solano, dijo que «el flamenco es la celebración de nuestra identidad» y contó que se ve obligado «a cuidar de este legado».

Todo fueron referencias al pasado y confianza en el futuro. Los gestores Tere Peña y Alfonso García han cogido las riendas del festival por segundo año consecutivo y han elaborado un cartel «con mucho sabor» para el viernes, 5 de julio, precedido esa semana por varias actividades culturales.

CICLO DE CONFERENCIAS (Lugar: Rincón Malillo a las 20:30 horas).

Martes, 2 de julio- Pasado, presente y futuro de la Yerbabuena.

Actúan: Escuela de Música de Las Cabezas de San Juan.

Miércoles, 3 de julio- La estirpe de Soledad Montoya.

Actúan: Anabel de Vico, Salvador El Titi y El Niño del Fraile.

Jueves, 4 de julio- Los artistas de la XXXIII edición del Festival de la Yerbabuena / Preámbulo.

Actúan: Academia de Baile Diego Guijo y Academia de baile Sandra Vílchez.

Viernes 5 de julio- (21:30 horas // 10 euros).

Lugar: Plaza Stmo. Cristo de la Vera Cruz

«YERBABUENA DE PLATA» A BENITO ZAMBRANO

Luis «El Zambo» con la guitarra de Diego «Rubichi».

María «Terremoto» con la guitarra de Nono Jero.

Manuel Cordero con la guitarra de Marcos Serrato.

– Carmen Ledesma al baile.

Cante: María Peña y Samara Carrasco, con la guitarra de Antonio Moya.

Baile: «El Oruco».

Al final del acto disfrutamos de un recital del joven cantaor de Los Palacios, Juan Juanelo, que venía acompañado de la guitarra de Alejandro Fernández y el compás de Manuel Valencia y Álvaro Sarabia.

Reportaje de fotos de la presentación del cartel

Flamenco

Presentación de la Yerbabuena Flamenca 2024 dedicada a Benito Zambrano_canta Juanelo y a la guitarra Alejandro Fernández