El Ballet Flamenco en las JORNADAS DE OTOÑO del Teatro Municipal «Juan Bernabé»

El Ballet Flamenco de Andalucía representa el lunes 13 de octubre «En la memoria del cante: 1922»

Teatro Municipal Juan Bernabé

BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA

Viene el Ballet Flamenco de Andalucía a Lebrija, dentro de la programación de las JORNADAS DE OTOÑO 2014 que se celebran en el Teatro Municipal «Juan Bernabé».

Será el próximo lunes, 13 de octubre, a las 21 horas. El Ballet Flamenco de Andalucía nos trae un homenaje a las figuras que se dieron cita en el Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en el año 1922. El espectáculo quiere ser una reflexión sobre aquel acontecimiento flamenco, liderado por Manuel de Falla, narrando lo que allí sucedió y reivindicando lo que supuso para al continuidad del arte flamenco como seña de identidad en Andalucía.

A lo largo de una hora y cuarto de espectáculo se homenajea a los artistas que marcaron aquel momento crucial para el flamenco, recuperando cantes y piezas de la que fue testigo la Plaza de los Aljibes de Granada, donde se celebró el concurso, impulsado por un joven Federico García Lorca.

El Ballet Flamenco de Andalucía, creado hace ahora 19 años, se ha convertido en el mejor medio para abrir nuevos mercados para el flamenco, ha pasado por los escenarios de todo el mundo y por los escenarios andaluces.

En estos momentos, está dirigido por Rafaela Carrasco, una bailaora  implicada desde los comienzos en este proyecto público.

JUAN PEÑA EL LEBRIJANO clausura la Bienal de Flamenco con la dignidad de los viejos gitanos

Dorantes le ofreció por bulerías un mar encrespado a José Valencia donde lanzar sus Bienaventuranzas

Bienal de Sevilla 2014

BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA 2014_Juan Peña El Lebrijano

Mira que llevábamos ganas de escuchar el cante de galeras en vivo, después de tantos años de repaso de sus discos; teníamos ganas de remontarnos a la época de La Palabra de Dios a un Gitano, años en los que se nombraba a las cosas por su nombre y se cantaba sin atender a lo políticamente correcto; teníamos ganas, el público, que ocupaba las 1.800 localidades del Tearo Maestranza, de tocar las palmas al son de la música marroquí, sintiéndonos en tierra de nadie; y teníamos ganas de sentirnos de nuestra tierra y recordar los aires de la Perrata de boca de sus sucesores y familiares directos… Pero el espectáculo no hubiera sido el mismo sin la escena del Maestro, en la que Juan Peña se deja los machos para cantar por soleá y por seguiriya bajo el peso de su memoria.

Inés Bacán hizo honor a su familia y a su tierra, a medio camino entre Utrera y Lebrija, y cantó acompañada por la guitarra de Antonio Carrión unos romances que situaron el espectáculo en el origen de la trayectoria profesional de Juan Peña El Lebrijano. Tomás de Perrate cantó en el tono bajo que le marcó la guitarra de Ramón Amador las cantiñas de Pinini, compartiendo con Carmen Ledesma uno de los mejores momentos de baile de todo el espectáculo; dos artistas que se conocen bien en la intimidad de las fiestas familiares, las mismas en las que Juan Peña fue definiendo su cante y absorbiendo el de los demás.

Ésta es la escena que más nos sobrecoge. La escena del Maestro, en la que Juan Peña demuestra que su cante no tiene edad y que su eco es mucho más que una buena voz. Por soleá, acompañado por la guitarra de Pedro María Peña, recoge un catálogo de estilos y letras que vienen de lejos y ya han pasado a otras generaciones. Pero es en la seguiriya donde Juan lucha más consigo mismo, echa el cuerpo para atrás y renace en cada instante para rematar con la dignidad de los viejos maestros.

La transición de la parte más íntima a la de los grandes éxitos la hace David Peña Dorantes con su piano. No se pueden tocar con más cariño los tientos-tangos a su tío y con más compás las bulerías, ofreciéndole a José Valencia un mar encrespado donde lanzar sus Bienaventuranzas, en un reencuentro emotivo sobre el escenario del joven cantaor lebrijano con los Peña.

Bienal de Sevilla 2014

BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA 2014_Juan Peña El Lebrijano

Mención especial las voces de los coros, todas masculinas, de Juan Reina, Sergio Romero y Juan SanJuan. La identificación del espectáculo, bien pensado y dirigido por Pedro María Peña, con el pueblo de origen de Juan Peña, en imágenes de video y con la presencia permanente de una L gigante de Lebrijano y un perfil de su Lebrija natal.

Y una escena para rememorar Persecución, la obra magna de El Lebrijano, con el baile trepidante de El Carpeta y la voz melódica de Juan José Amador. Carmen Ledesma intenta entrar en escena, pero El Carpeta ocupa, demasiado tiempo para mi gusto, el centro del escenario. La voz de Félix Grande en off vuelve las cosas a su sitio, Juan Peña ocupa su silla y nos ofrece, al público emocionado, la muerte civil de los gitanos.

No podía faltar la voz árabe de Redduane Kourrich, que se mereció un ole certero de la sala e introdujo la escena de la música andalousí, con violín y percusión del país vecino. Juan Peña puso a Marruecos en el mapa, cuando a principios de los 80 grabó con la Orquesta de Tánger. Después de Lágrimas de Cera y a la altura de Dame la Libertad, el público estaba en pie palmeando por el recuerdo de otros tiempos y por el presente de un gran cantaor que ha definido un estilo y se ha atrevido con todo.

El fin de fiestas estaba pensado para que Diego Carrasco hubiera animado la parranda, con su estilo desenfadado y al compás de Jerez; pero El Lebrijano lleva la juventud en la sangre, se encontraba a gusto y, como si se encontrara en un ambiente más íntimo y familiar, se animó para el baile, rematando la fiesta con una pataíta magistral por bulerías.

Cuando el Lebrijano canta… el aire se hace libre, te vienen ecos de la Perrata, empieza a oler a suelo mojado de las marismas y, también… como decía Gabriel García Márquez, se moja el agua.

Fotografías cedidas por la Bienal de Flamenco de Sevilla:

 

La familia de Concha Vargas en el MONKEY WEEK de El Puerto

Quentin Gas y los Zíngaros actúan el viernes 10 de octubre a las 20:30 horas

El FESTIVAL MONKEY WEEK se celebra en El Puerto de Santa María durante los días 10, 11 y 12 de octubre. Monkey Week es el punto de encuentro anual para artistas, público y profesionales de la escena musical independiente. Un fin de semana donde la música toma las calles del Puerto de Santa María y sus salas de conciertos, calles, plazas, y otros espacios se convierten en  el espacio idóneo donde conocer los próximos grandes nombres de la escena.

Festivales

MONKEY WEEK_Quentin Gasy Los Zíngaros

En esta edición participa el músico Quentin Gas, hijo de a bailaora lebrijana Concha Vargas. Quentin Gas es conocido en este mundo de la música independiente por pertenecer a Los News, que ya han participado con éxito en festivales de estas características como Nocturama, Alhambra Sound o Arenal Sound. El músico también es conocido por haber compuesto junto a Charlie Cepeda el tema principal de la película El Mundo es Nuestro.

Quentin Gas trae una nueva propuesta al Monkey Week, que se presenta este viernes 10 de octubre, en El Puerto de Santa María: «Quentin gas y los Zíngaros», en la que participará su madre Concha Vargas y sus hermanos Curro y Carmen Vargas. Mitad rock o música independiente y mitad flamenco. Concha Vargas se atreve con todo tipo de público y a nosotros nos encantaría verla bailar en este ambiente. Seguro que los melómanos de El Puerto la aprecian como se merece.

Festivales

FESTIVAL MONKEY WEEK EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA