La Pascua de los Gitanos inaugura diciembre con un sinfín de artistas sobre el escenario

Villancicos flamencos, familia, amigos y un montón de sorpresas para el homenaje a Los Morancos

Los hermanos César y Jorge Cadaval se mostraron agradecidos con Lebrija y su Pascua flamenca, cuando es Lebrija la que presume de tenerlos aquí todos los años por Navidad, gracias al espectáculo de «La Pascua de los Gitanos» que se celebra por quinto año consecutivo en el Teatro Municipal «Juan Bernabé».

Luis de Chimenea reúne sobre las tablas un sinfín de artistas deseosos de colaborar con el espectáculo, con el pueblo y con la recaudación de juguetes para niños en familias de escasos recursos económicos. Y deseosos de mostrar también cómo viven los gitanos la Navidad. En familia y por fiestas. Los gitanos le cantan al Niño Manué por bulerías y con los villancicos flamencos más bonitos que ha dado la tradición navideña.

Un grupo base que ya lo llena todo, con la presencia muy notoria de Jerez de la Frontera, como no podía ser de otra forma cuando hablamos de zambombas: Las Niñas del Mono, Manuel de la Nina, Juan Flores, María Barea y algunos más jóvenes sobre el escenario; las guitarras de Juan de Clemente y Manuel Moreno, un buen grupo de percusión; Anabel Valencia y los artistas invitados que elevan la categoría del espectáculo si cabe: este año, Alba Molina, Joselito Acedo, Manuel de Angustias, Joselete, Rycardo Moreno, Carmen Ledesma y Arcángel, que protagonizó el fin de fiestas y supuso una gran sorpresa para  los homenajeados, junto a las presentadoras Maite Cadaval y Rocío Martín:

Os dejamos un álbum de fotos del espectáculo La V Pascua de los Gitanos en Lebrija:

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Alba Molina y Joselito Acedo

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Las Niñas del Mono

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_María Barea

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Anabel Valencia

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Rycardo Moreno y Luis de Chimenea

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Los Morancos

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Joslete y Alba Molina

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016_Carmen Ledesma y Arcángel

Flamenco

V Pascua de los Gitanos en Lebrija 2016

La arquitectura social de Recetas Urbanas & Rycardo Moreno …y se fundieron los afectos

El guitarrista lebrijano ameniza una obra de autoconstrucción de un comedor escolar en el CP «Europa» de Dos Hermanas

Las obras que dirige el arquitecto sevillano Santi Cirugeda, dentro de su proyecto Recetas Urbanas, tienen dos particularidades: en la mano de obra se implican los propios beneficiarios y se utilizan materiales reciclados. En el caso del Aula de Convivencia que construyen las madres del CP «Europa» de Montequinto en Dos Hermanas, el coste de la obra se ha reducido cuatro veces y la experiencia de autoconstrucción está sirviendo para estrechar los vínculos sociales en la comunidad escolar.

La arquitectura social valora el hecho de construir como un ejercicio colectivo, con unos beneficios sociales muy por encima del edificio en sí mismo. La arquitectura no tiene valor si no es para un fin social, y la construcción toma sentido si se hace de manera participativa.

Flamenco

Recetas Urbanas con Rycardo Moreno

 

Flamenco

Recetas Urbanas con Rycardo Moreno

El guitarrista Rycardo Moreno hace una música muy personal y envolvente. Partiendo de sus conocimientos flamencos, construye (también con material reciclado, si me lo permiten) un universo propio que mucho tiene que ver con el trabajo colectivo.

Ya lo escribimos en su día, una de las cualidades como artista de Rycardo Moreno es la generosidad con la que comparte su música. No sé si es un signo de lo contemporáneo, pero Rycardo Moreno ha basado su carrera musical en la relación con los otros. Primero y en su infancia con su familia y otros miembros del colectivo gitano de Lebrija, y después con su gran familia de artistas con los que se relaciona constantemente.

El encuentro del grupo de Recetas Urbanas con Rycardo Moreno en el colegio público «Europa» de Montequinto fue muy emotivo, porque ambas disciplinas artísticas basan su experiencia en la creación de lazos de afecto. El intercambio fue mutuo. Rycardo Moreno ofreció un recital de tres piezas, entre herramientas y andamios; mientras que los voluntarios de Santi Cirugeda montaban un pilar del futuro comedor escolar amenizados por una improvisación final del guitarrista lebrijano.

¿También practicas tú el arte de la improvisación?, le preguntamos al reconocido y prestigioso Santi Cirugeda: «todavía no sabemos cómo vamos a hacer la fachada». La improvisación basada en el conocimiento de la técnica y en una amplia experiencia profesional, claro. Lo mismo podíamos haberle preguntado a Rycardo Moreno, que no duda en ofrecer su talento a iniciativas sociales y solidarias como la del colegio de Dos Hermanas.

Un grupo de madres acudieron a la administración porque les hacía falta en su cole un comedor escolar. La crisis, falta de disponibilidad presupuestaria… no hay dinero para el comedor. Ellas, lejos de venirse abajo, contactaron con Recetas Urbanas y consiguieron un proyecto que abarataba los costes, en el que se tenían que implicar al máximo, incluso como mano de obra. Finalmente, el ayuntamiento de Dos hermanas financió las obras y ahora construyen ellas mismas, con sus propias manos, el edificio que albergará el Aula de Convivencia y el comedor para sus hijos. Son un ejemplo de autogestión y de valentía. Un ejemplo de participación y de solidaridad. La música se la han ganado.

Flamenco

Recetas Urbanas con Rycardo Moreno

Flamenco

Recetas Urbanas con Rycardo Moreno

Rycardo Moreno y su improvisación romaní llegan a la #BienalFlamenco16

El músico lebrijano lleva su propuesta #Varekai (En cualquier lugar) al festival internacional de flamenco

Rycardo Moreno se ha acompañado, para la presentación de Varekai en la Bienal de Flamenco de Sevilla, del guitarrista Yeray Cortés, que tiene un trabajo discográfico con Juan Debel como cantante llamado  Claro que te imaginaba (pincha en el título y podrás escucharlo). En la percusión tenemos a Poti Trujillo, con las palmas de Manuel Valencia y con la  colaboración al baile de Tomás Moreno.

El lugar elegido para el Varakai, la Iglesia de los Franceses, llevaba cerrado unos cuarenta años y la fórmula para abrir sus puertas ha sido a través de la Bienal de Flamenco de Sevilla, mezclando arte arquitetónico y flamenco.

Flamenco

#BienalSevilla16 Rycardo Moreno en San Luis de los Franceses

 

Rycardo Moreno entiende el flamenco de una manera muy profunda y emocional. La seguiriya que le dedicó a su padre se la lleva a sus adentros transformado las notas, casi cantando, para expresar la profundidad de la seguiriya en su originalidad creativa. Con «El tango de los abrazos» envolvió al público de la Iglesia en un pequeño balanceo, bailando en las silla. Entre el público se encontraba la cantante Sandra Carrasco, pidiéndole que se subiera al escenario para cantar la famosa copla «Ojos verdes» con una voz dulce y melosa en el compás de bulerías al ritmo de la guitarra de Rycardo.

También se sumó al concierto Josué Ronquío, que entre ellos se llaman hermanos pero que a mi entender son dos almas gemelas. Se subió para interpretrar «La soledad de los perseguidos». Este tema tiene su origen en la soleá que canta Juan Peña El Lebrijano en el disco que lleva por título «Cuando Lebrijano canta se moja el agua» con letra de Gabriel García Márquez, en el que colabora Rycardo Moreno a sus 26 años. Cuando estos dos mostruos se juntan en un escenario da igual que hayas escuchado el mismo tema, siempre le dan una vuelta de tuerca porque depende del momento, la interpretación varía debido a que dejan fluir sus instintos.

Rycardo es músico pero ante todo gitano y desde chico como matriarca del cante fue su abuela Pepa La Cartuja y cuando iban todos a comer a su casa siempre ocurría que se empezaba a cantar y a bailar. Y con esa añoranza invita a su tío Tomás Moreno a bailar por bulerías recordando aquel tiempo. Tomás fluye con las bulerías de Rycardo interpretando cada nota con un baile genuino y gitano sin pase de academias, imaginando e improvisando el movimiento. Y por supuesto, no podemos dejar de hablar de la «Improvisación Romaní»  donde Rycardo con Josué hacen un intercambio entre ellos magistral al igual que Poti Trujillo en la percusión y Manuel Valencia a las palmas.