La Universidad Pablo de Olavide celebra su Curso de Flamenco del 26 al 28 de junio de este verano

Conferencias y documentales  explicarán el flamenco como “imagen de España en el mundo”

Los Cursos de Verano de la Olavide en Carmona incluyen este año un curso sobre “El flamenco, imagen de España en el mundo”, dirigido por el doctor e investigador Ildefonso Vergara, que se celebrará del 26 al 28 de junio en Carmona.

El flamenco es una de las muestras más representativas de la singularidad de la cultura española en el mundo y el hecho diferencial que más claramente identifica a España como país y como marca. Además, es una de las actividades económicas en el sector de las artes escénicas y musicales que implican un número importante de personas, inversiones, recursos y talento de esta industria cultural. Para la organización, “este curso aporta una visión académica, con investigadores, artistas y profesionales expertos de los diferentes aspectos en que esta manifestación artística se desenvuelve”.

Tres días de conferencias y documentales, entre los que se pueden ver La búsqueda (sobre Paco de Lucía), y Flamenco festival (sobre los espectáculos flamencos internacionales).

Entre los conferenciantes, abre las jornadas el flamencólogo y poeta, José María Velázquez Gaztelu; y le sucederán la profesora de Bellas Artes, Rocío Plaza; la periodista Marta Carrasco; y el investigador de flamenco, José Miguel Hernández Jaramillo, entre otros. Clausura el curso de verano el periodista, coordinador del Máster Interuniversitario de Flamenco y dircom de la Universidad de Cádiz, Francisco Perujo. La bailaora Eva Yerbabuena participa en la conferencia final junto al guitarrista Paco Jarana.

Matrículas aquí.

El curso cuenta además con otras voces expertas como José Manuel Gamboa, Curro Sánchez Varela, Antonio Fernández “Farru”, Miguel Marín, Rocío Márquez, Luis Ybarra y Virginia Moriche.

Además, el miércoles 26 de junio por la noche, el Ayuntamiento de Carmona ofrece un espectáculo de Jóvenes flamencos y cata de vinos en el patio del Palacio de los Briones.

La historia de la lebrijana PEPA VARGAS es la memoria de la mujer flamenca

El libro sobre la vida de Pepa Vargas, escrito por dos profesores de la UPO, se presentó en la Feria del Libro de Sevilla

Flamenco

Pepa Vargas, Memoria de una Mujer Flamenca 2018

La vida de la lebrijana Pepa Vargas es la memoria viva del flamenco. Esta mujer nacida en Lebrija y emparentada con la familia Fernández de Triana, es el ejemplo básico de la transmisión del cante flamenco y del papel que juegan en la historia del cante las familias gitanas, especialmente las mujeres.

Sabia elección por parte de los profesores Fernando C. Ruiz y Rafael Cáceres de la Universidad Pablo de Olavide, que han querido dejar constancia escrita de la biografía de esta mujer cuya contribución a la historia del flamenco se ha minimizado o invisibilizado, pero que “permite reconstruir el lugar que ha jugado la mujer en el flamenco desde los años 50 hasta la actualidad”.

Se habló mucho de Lebrija en el acto de presentación del libro Pepa Vargas, Memoria de una mujer flamenca en la Feria del Libro de Sevilla. En el acto estuvieron presentes el cantaor Curro Fernández y la hija de ambos, la también artista flamenca Esperanza Fernández. Aunque la vida de Pepa Vargas está unida a su familia en Triana, con la que ha llegado a pisar importantes escenarios flamencos, su origen lebrijano aparece destacado en el libro, que recoge también un contexto histórico que manifiesta la aportación de las familias gitanas de Lebrija a la historia del flamenco.

Reportaje de fotos de la presentación del libro en la Feria del Libro de Sevilla:

Flamenco

Pepa Vargas, Memoria de una Mujer Flamenca_Feria del Libro de Sevilla 2018

Flamenco

Pepa Vargas, Memoria de una Mujer Flamenca_Feria del Libro de Sevilla 2018

Flamenco

Pepa Vargas, Memoria de una Mujer Flamenca_Feria del Libro de Sevilla 2018

Entrevista a CARMEN LEDESMA: “En el flamenco hay que eoncontrarse y saber lo que se quiere”

La bailaora sevillana participa en el ciclo “Mujeres transmisoras” de la Universidad Pablo de Olavide y es entrevistada por Ángeles Cruzado

Flamenco

Universidad Pablo de Olavide_Entrevista a Carmen Ledesma

“Donde yo esté tiene que haber cariño y humildad”, dice Carmen Ledesma a bocajarro, tal y como habla ella, gesticulando, sintiendo, siendo… La bailaora sevillana Carmen Ledesma participa en el Ciclo “Mujeres transmisoras del flamenco” que organiza la Universidad Pablo de Olavide, y habla con Ángeles Cruzado (del Blog Flamencas por derecho) después de habernos deleitado con su baile, de haber puesto sobre el escenario de nuevo todo lo que siente, todo lo que es.

Carmen Ledesma comienza hablándonos de su infancia, de sus orígenes en un humilde patio macareno de Sevilla. “Yo tenía un tío bailaor y mis padres eran muy aficionados”, dice contando anécdotas que nos hacen sonreir: “le quitaba a mi hermana mayor los tacones y se los destrozaba; me ponía las cortinas del salón como bata de cola”.

A los 11 años participa ya Carmen Ledesma en el Gazpacho de Morón y después en todos los festivales importantes. Habla de sus referentes, sabiendo lo que les debe, de nuevo la humildad que te hace crecer: Pepe Ríos, Trino España,… los tablaos son su escuela.

Sobre el papel de la mujer en el flamenco, Carmen Ledesma reconoce que en sus tiempos “necesitaba el permiso de mi padre, que me acompañaba a todas partes”. Y de su madre “el apoyo”. Recuerda con nostalgia a las cigarreras, siempre con sus puros, tan fuertes e independientes.

Flamenco

Universidad Pablo de Olavide_Entrevista a Carmen Ledesma

Pero Carmen Ledesma se emociona especialmetne cuando empieza a hablar de Pedro Bacán y del Clan de los Pinini. Esta época junto a Concha Vargas, Inés Bacán y Pepa de Benito cambió su forma de entender el flamenco. “A Pedro le gustaba el flamenco de su casa, más natural, el flamenco de Lebrija y de Utrera, el flamenco como cultura” dice mostrándose a sí misma: “y así sigo, yo no he cambiado. En el flamenco hay que encontrarse y saber lo que se quiere”.

Preguntada sobre su faceta de profesora, Carmen Ledesma dice que intenta transmitir esa cultura de la que habla: “yo enseño flamenco y enseño también si hace falta a hacer un buen puchero, unas cabrillas en salsa” y mira a sus alumnas o discípulas, presentes en la sala de la Universidad Pablo de Olavide. las alumnas que la adoran.

Flamenco

Universidad Pablo de Olavide_Entrevista a Carmen Ledesma

“A mí me encantaría tener al técnica que tienen muchas”, dice refiriéndose a otro tipo de baile que triunfa hoy en los escenarios, “pero a mis alumnos les enseño que hay que llegar al alma, hoy día hay tanto ensayo y tanto espejo que se ha perdido el oído”. mejor resumido imposible. “Me gusta hacer el bien y se me nota en el baile”, dice la bailaora Carmen Ledesma, la que le gusta mostrar “la belleza del alma”. ¡Olé tú, compréndelo!