LA FIESTA DE LA BULERÍA como fortín y pilar turístico de Jerez de la Frontera

Llegó la 58 Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera. Como describió Lorca: «¡oh, ciudad de los gitanos!, ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela». Pues allí me fui con mi mujer para vivir otra edición de este festival único porque su gente lo organizan así, para ser único. Sábado 23 de agosto, cartel grande y organizado para que tomara cuerpo la bulería, la ciudad de los gitanos, según García Lorca.

Lugar de solera que te invita a quedarte toda la noche si hiciera falta, el Patio de la Tonelería de Bodegas González Byass , vino derramado con el cante, toque y baile para decir esto es Jerez y solamente ella con toda aquella simbología en ese patio sublime, sillas de enea alrededor de un árbol, camión amarillo vintage (cruzo los dedos). Lleno absoluto, 1.500 personas, ya con este dato sin yo escribir te dice lo que es este festival de verano.

Gracias a la organización por dejar ser partícipe a Lebrijaflamenca.com, y poder decirle en renglones a tiempo real, tan real que no soy de coger un lápiz  y poner frenos a mi sentimiento, solo escribir con mucho respeto y ser realista.

Estructura bestial, luces, sonido y el juego de humo entre los artistas. Como decía mi mujer: “Ojú tanto humo“, los que están acostumbrados a lo ortodoxo ese juego de cosas encima del escenario lo ponen en el nombre de “concierto», no de festivales flamencos, pero todo es válido y respetado.

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_Diego Carrasco

Abrió la noche del sábado festero de Jerez Diego Carrasco y su tropa. Artista que estuvo en la primera edición. Un embajador del compás. Abrió cantándole a Camarón, junto a Maloko y Joselete. Coros de las Amayas y la Junquera, cajón de su hijo Ané Carrasco y guitarra de Rafa Sordera y Fernando de la Morena hijo. Temas de Diego de toda una vida al compás, intervenciones de los demás con esos aires nuevos del flamenco para hacer un buen escaparate para ser lo que es, Jerez, tangos y bulerías, y así le dio paso al siguiente grupo.

Juan Garrido, presentador del festival, animaba a la gente a hacer compás a los grupos, eso es la esencia de la fiesta de la bulería, que el compás no baje y todos seamos partícipes del gozo.

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_Antonio de la Malena

Le tocó el turno al grupo de Antonio de la Malena. Su hija Saira Malena, nuestra Fernanda Peña, Quini y Juan de la María. Al baile Roció Marín y la colaboración especial de la gran María del Mar Moreno, y guitarras de Fernando del Morao y Antonio Malena hijo. Abrieron por bulerías, nuestra Fernanda partió el melón. Orgullo que nuestra tierra esté allí representada, aunque Antonio lo lleva por bandera por la  «chacha Malena” en cada actuación. Fernanda inevitablemente comienza por nuestro sonío pero se tiene que acoplar a ese compás de Jerez, festero, pero se mantiene firme en lo suyo. Después se acomoda Juan de la María, poderío gitano, con arte y ese carisma para bailar y llevarse  al público ¡¡bien Juan!! Saira, la niña del Malena, se maneja con su sensibilidad en su voz y nos deja en modo silencioso y muy a gusto escuchándola. Le tocó para cerrar las bulerías al Quini, desparpajo gitano y sabe manejar al público con arte y duende. Se cose y descose bailando ¡¡olé joé!! Después sale al baile Marín, por bulerías, con las voces de estos dos bestias del compás para bailar, Quini y Juan. Bailaora que necesita más oportunidad porque hay metal.

Y para cerrar salió el Malena por toná, Lebrija y Jerez vienen de la misma esparraguera, decía Curro Malena, y el grupo era la definición. Le salió la maestra, la Moreno, rompiendo por soleá por bulerías y acabando por fiesta. Mi mujer decía que necesitaba escuchar algo diferente a la bulería y Antonio nos lo dio. Somos de Lebrija y  yo solo digo que “si a ti te duelen tus carnes, a mi duelen las mías“ y con nuestro dolor de Lebrija queríamos escuchar otra cosita.

Eran las 23:30h pasadas y el turno le tocó al sonío Agujeta. Tenía ya ganas de escucharla. Mi primera vez que la he visto en directo. Vaya guitarra de Rubichi ¡ojú qué manos! Se las lavaría en un tonel de vino antes de salir ¡¡olé Domingo!! Dolores rompe por soleá a su manera, por seguiriyas con su pureza y fandangos con mucha verdad. No se puede hablar de ella, solo escucharla porque es como el lema de la Cruzcampo: con acento, con carácter, y habla con su cante de nuestras raíces gitanas… Muy natural encima del escenario y lo que quería es cobrar rápido y que se dejen de tarjeta ni transferencia, en efectivo y pronto ¡¡olé la gitana bravía!!

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_El Capullo de Jerez

El reloj de la madrugá del domingo entró y salió el Capullo de Jerez con su tropa. 00:20h y Miguel haciendo en una mesa compás por soleá por bulerías junto a sus palmeros. Le siguió por fandangos, bulerías y acabó entre muchos instrumentos de música por rumbas. Miguel Flores es la figura de esta Fiesta de la Bulería junto a El Torta. La Plaza de Toros la ponían en pie en aquellos tiempos. Eran sus artistas elegidos y preferidos de Jerez. Pero en esta edición viene con mucha experiencia, con algunos años sin estar en el festival y venía con ganas, pero unos años más se notan. Pero lo que no se pierde es el carisma y el arte. Y él sabe arriba cómo poner a gusto a los  asistentes. El compás por rumbas fue bestial. No pude mirar para atrás porque estaba en la segunda fila pero detrás mía había más de 1.000 personas y jaleo del bueno se escuchaba.

Era la 01:00h aproximadamente cuando se cerró el telón festero de esta 58 edición. Como todos los festivales no hay fin de fiestas, es una lástima. Si fuera otro festival o en otro lugar hubiera escrito que ha sido una noche pasable y me ha faltado más profundidad. Y no quiero decir que Jerez no la tiene, por favor, si es la ciudad de la gitanos es por algo. Y además me alegro que apuesten por los suyos porque hay mucho donde escoger. Pocos vienen de fuera. Y que la bulería siga siendo el fortín y el valor cultural del turismo de Jerez, y si van muchos de afuera a buscar el flamenco, es por lo que se lo trabajan tanto, instituciones sin mirar presupuestos y los intérpretes que venden muy bien el arte.

Y por favor, en un enclave bonito y con solera, un festival de mucho compás, una ciudad única y gitana por donde la vea, pero los precios de la barra absolutamente descompensados. Todo trabajo es valorado pero así no y es mi opinión, deberían replantear que ni todo el mundo podemos permitirlo, y cuatro horas de festival, todos los asistentes tienen que tener la facilidad de ponerse a gusto con unas copitas y escuchando cante del bueno, y si te entran ganas de jamar ya el bolsillo está roto.

Enhorabuena señores e instituciones organizadoras, 1.500 personas han dicho sin hablar lo que es la Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera. Fueron casi cuatro horas pero «ahora sí que estoy a gusto… en todo momento».

Recorrido vivencial por las diferentes etapas de la Caracolá Lebrijana con motivo de su 60 aniversario

La Caracolá vivida y la que queda por vivir. El periodista lebrijano Alfonso García invita a la conferencia «La Caracolá Lebrijana, vivida y viva», enmarcada en el programa de la 60 edición de la Caracolá, a una serie de personas que han participado, de una manera u otra, en la gestión y siendo protagonistas sobre el escenario, a lo largo de la historia del festival flamenco lebrijano.

En primer lugar, hace un recorrido histórico con datos que ya han sido publicados en su libro sobre La Caracolá Lebrijana. La Historia presentado en 2021, desde aquella primera Caracolá celebrada en 1966 y dedicada a Juaniquín. En la mesa sobre el escenario intervienen invitados como Antonio Peña que recuerda las primeras caracolás vividas siendo un chaval y localiza el origen del festival en las fiestas familiares en las que Pedro Peña Fernández propone la idea de crear el festival lebrijano al amparo de Utrera, Morón y Mairena. Antonio cuenta cómo iban a «buscar o contratar a los artistas a Jerez y había muchísimas personas colaborando». En estas primeras caracolás, que tenían que evitar la censura del régimen, se repartía medio pollo y vino para los asistentes. «Eran muy humildes, adornábamos el escenario con sábanas de la tía María (la Perrata) y se escuchaba mejor a capela que con el equipo de sonido», argumenta.

La organización de la Caracolá Lebrijana ha pasado por manos diversas. Alfonso García hace referencia a distintas peñas flamencas, algunas desaparecidas; la Hermandad de los Gitanos y la Peña Flamenca Pepe Montaraz. En muchas ocasiones, la celebración de este festival «se tambaleó» y tuvo que lidiar con muchos obstáculos. La etapa de las mayores dificultades la representó Joaquín XX en nombre de la Peña Flamenca que relató los problemas principalmente presupuestarios. También en esta época se techó la Caseta Municipal donde se celebraba el festival, rematando así la etapa más pesimista de la historia del festival.

Cogió la gestión el Ayuntamiento de Lebrija, y Alfonso García pone especial atención en las delegaciones de Fiestas, dirigida por Lucas Castro, y de Cultura, que llevaba Ángela Mendaro. En esta etapa pasa por diversos lugares, como el convento de San Francisco o la Plaza del Hospitalillo. Algunas referencias a Carlos Cordero, que se encargó el escenario durante muchos años, o al estudio de arte de Jesús Trujillo, que inventó el actual logotipo del caracol fusionado con La Giraldilla. En esta etapa se consolida la comisión organizadora de la Caracolá.

Las intervenciones musicales también van marcando el desarrollo de la conferencia de Alfonso García. La cantaora lebrijana Isabel Malena hace unos cantes por bulerías. La joven de Utrera, Manuela del Moya, tiene unas palabritas muy cariñosas para su cantaora de referencia, María la Perrata, y se hace unos cantecitos en su nombre. Todo suena a Lebrija.

La cantaora Inés Bacán arranca por bulerías la mesa de debate, dando poco margen a la duda. Lebrija es capital del cante gitano. Habla de su hermano, que sugirió la ideo del Hospitalillo, y sentencia: «la música lo dominaba a él». Esa otra forma de relacionarse con el flamenco como parte de una identidad. «Sacaba las tonalidades del sonido de la gota de agua», explica Inés, que finaliza su intervención recordando a su padre Bastián Bacán por seguiriyas, siendo éste uno de los momentos más emotivos de la noche.

A partir del 50 aniversario, la Caracolá Lebrijana cambia de formato y su programación se extiende a varios días en la semana. Una multitud de actividades previas y de escenarios patrimoniales se reparten por Lebrija. La entonces delegada de Cultura, Tamara Carrasco, es la encargada de relatar esta etapa: «decidimos atender las distintas sensibilidades en el flamenco y potenciar su lado turístico y económico».

Para finalizar por todo lo alto, el cantaor José Valencia es invitado a conmemorar los 600 años de la llegada de los gitanos a la península Ibérica, y lo hace cantando Libres como el aire del disco Persecución de Juan Peña El Lebrijano. En todo momento, la conferencia ha estado acompañada de la guitarra de Curro Vargas y el compás de José Carrasco y José Luis Vargas Kilito chico.

Flamenco
Conferencia sobre «La Caracolá Lebrijana. Vivida y Viva» en la 60 Caracolá 2025
Flamenco
Conferencia sobre «La Caracolá Lebrijana. Vivida y Viva» en la 60 Caracolá 2025

#video XXIX ZAMBOMBA DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS DE LEBRIJA 2022 Malena Carrasco

La joven lebrijana Malena Carrasco le canta a la Navidad sobre las tablas del Teatro Municipal Juan Bernabé de Lebrija

Dirige: José Valencia.
Canta Malena Carrasco.
Guitarras de Curro Vargas y Luis Carrasco Pancere.
Percusión de Manuel Valencia y José Luis Vargas kilito hijo.
 

Flamenco

XXIX Zambomba Flamenca de la Hermandad de los Gitanos de Lebrija 2022_Malena Carrasco