Inés Bacán y Antonio Moya en el CÍRCULO FLAMENCO DE MADRID

La cantaora lebrijana viaja la semana que viene a Madrid y después a Praga con la compañía de Israel Galván

Flamenco

CARTEL CÍRCULO FLAMENCO DE MADRID_Inés Bacán y Antonio Moya

La cantaora lebrijana Inés Bacán dará un recital de cante flamenco, acompañada por la guitarra de Antonio Moya, en el Tablao Flamenco Las Tablas, un espacio escénico de flamenco gestionado por el Círculo Flamenco de Madrid.

Será el próximo 14 de enero, cuando Inés Bacán ofrecerá su sabiduría musical al exigente público madrileño. El Círculo Flamenco de Madrid  presume de llevar a la capital actuaciones de primer nivel y una programación complementaria que va más allá del mero disfrute del flamenco.

Inés Bacán y Antonio Moya serán presentados por el galerista de arte Norberto Dotor Pérez, director de las Galerías Fúcares de Almagro. El arte plástico y el flamenco unidos en un escenario madrileño. Norberto Dotor es un coleccionista de arte de gran reputación en la capital española.

En el mismo ciclo flamenco se presenta el día 28 de enero el libro de Juan Verdú, El Jardín del Flamenco. El Círculo Flamenco de Madrid ha dedicado este cilo de 2016 a la figura in memóriam de Manuel de los Santos «Agujetas de Jerez».

La cantaora Inés Bacán, por su parte, se incorpora en este mes de enero a la compañía de Israel Galván con una primera actuación en la ciudad de Praga.

Las Bodas de Oro del festival flamenco de Lebrija

Crítica flamenca sobre el espectáculo «Flamencos de Oro» de la 50 Caracolá Lebrijana

Medio siglo de Caracolá, de momentos buenos y no tan buenos. Pero a dios gracias, la tenemos en sus Bodas de Oro.

Para el comienzo uno, de los padres de la criatura: Pedro Peña con su cante nos llevó a los tiempos pretéritos de cante. Cantó con gusto y templanza. A continuación seguimos en cante añejo, el Curro Vargas, que hay pocos cantaores como él y lo poco que se valora, nos encantó. Juana Vargas nos ofreció su arte. Todos estos artistas estaban encuadrados en un mismo grupo, lo finalizaba el bailaor José Luis Vidal «el Lebri», demostrando su categoría en sus años por el mundo del baile. Nos es grato verlo, era compañero en sus inicios y nos congratulamos.

Otro de los veteranos es Pepe Montaraz. Parece increíble la voz que continúa teniendo, rayando sus tientos a gran altura pero más centrado por malagueñas. Ocupa el escenario uno de los que estuvieron en la primera edición, Miguel Funi, quedan muy pocos como él. Gustó mucho al público, se notó, nos encantó sus zambras caracoleras que las llevó a unas seguiriyas que él bailaba con su arte. En la bulerías siente el Funi, las respira y las echa fuera con las pinceladas de sus manos al aire y todo con una dolencia muscular. Así son lo genios.

Le releva una joven cantaora, Fernanda Carrasco. Comienza por seguiriyas terminando con el macho de la Piriñaca, continuando por bulerías de Lebrija. Toca el turno de Anabel Valencia, nos sorprendió su cante de inicio por bamberas, le dio su sello y su impronta, supo traerlo a su terreno. Con su siguiente cante nos atravesó con sus puñales, nos encojió la piel.

Toca el turno de la maestra del baile gitano de Lebrija, Concha Vargas. Las maneras y el gusto es digno de diosas. El compás de la bulería al golpe es suyo. El baile por seguiriyas con Jesús Flores muy bueno, pero para momento con el cante de su hija. Inés Bacán nos cautiva con su nana, gran momento también con Dorantes.

El pianista toma el escenario y entre él y el percusionista Javi Ruibal, la música fluye y el virtuosismo se huele. Momentazo de la noche con José Valencia y Dorantes haciendo un homenaje a Juan «el Grande», Juan «el Lebrijano». Las Bienanventuranzas serán recordadas en la plazoleta del Hospitalillo.

Ya José Valencia con la sonanta de Juan Requena hace seguiriyas de escalofríos y bulerías con la personalidad que atesora. Para finalizar fin de fiesta como antes, como debería ser siempre. Gran noche la vivida, recordó a las antiguas hasta en el horario finalización.