Siente la música – Siente Dorantes

No le quitamos el ojo a Dorantes. Es cierto que hace ya un tiempo (la última vez en el Villamarta de Jerez en noviembre del año pasado) que no lo escuchamos tocar en directo. Aprovechando que actúa esta noche de viernes, 25 de julio, en el VI Universo Festival de Barbadillo de Sanlúcar de Barrameda, vamos a hacer un repaso de cómo le va en las últimas semanas a nivel profesional, y lo que le queda de verano.

Esta noche presenta en Sanlúcar su álbum Identidad, con todo vendido desde hace días. Se trata de un espectáculo estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y según él mismo «una obra innovadora y contemporánea que captura y transporta al público a un río de emociones desde la primera hasta la última nota, ofreciendo una experiencia única. Un recital lleno de pasión y sentimiento».

Flamenco
Espectáculo flamenco para Pedro Peña Fernández_Caracol de Oro 2021_Dorantes

ALICANTE.- Hace unas semanas, Dorantes estaba en Alicante, con otro sold out de cartel. En esta ciudad mediterránea, Dorantes ha iniciado este verano de 2025, apenas semanas antes de la inauguración del FiJazz 2025 en el ADDA de Alicante. Presentó un concierto a trío basado en su álbum El Tiempo por Testigo, que concluyó con el público puesto en pie y dos bises como regalo.

GORIZIA (ITALIA).- Dorantes regresará a Italia el 29 de julio de este año. El Parque del Palazzo Coronini en Gorizia será el escenario del concierto Dorantes, Interaction con Leonor Leal como artista invitada. El pianista Dorantes, acompañado por percusión y danza flamenca, crea un diálogo escénico único. Sin voces ni guitarra, el trío explora las raíces del flamenco con una tensión expresiva que transforma la escena en un espacio de pura energía creativa.

UTRERA.- Dorantes estará en Utrera para celebrar los 10 años de Orobroy. El pianista Dorantes celebrará un concierto especial para conmemorar los 25 años de su icónico álbum Orobroy en el majestuoso Castillo de Utrera. El evento tendrá lugar el 1 de agosto a las 22:00 horas. Orobroy es una obra que revolucionó el flamenco contemporáneo y representa el mestizaje cultural que ha dado identidad única a Utrera. Será una experiencia musical inolvidable que trasciende tiempo y espacio.

PRIEGO DE CÓRDOBA.- Este año se celebra la IX edición del Festival Jazzándaluz en Priego de Córdoba, cuyo plato fuerte será la presentación de la Dorantes Big Band junto a la Big Bandarax. Dorantes regresará al festival de Priego, donde ya actuó en 2021, y lo hace ahora acompañado de esta destacada formación dirigida por José Carlos Hernández. La cita será el 2 de agosto de 2025 en la Huerta de las Infantas, a las 22:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

Dorantes rescata la música barroca para traérsela a la sensibilidad jonda y el compás flamenco

El compositor lebrijano ofrece en el Villamarta de Jerez las Scarlattianas estrenadas en la Bienal de Flamenco de Sevilla

Domenico Scarlatti fue un intérprete y compositor fundamental europeo en la primera mitad del siglo XVIII, de la misma manera que Dorantes lo es trescientos años después en la primera mitad del siglo XXI. El lebrijano compositor y pianista rescata el instrumento clásico clavicordio, para traerse la música barroca a la sensibilidad jonda y el compás flamenco.

El Teatro Villamarta de Jerez se convirtió el pasado 22 de noviembre (Día del Pueblo Gitano Andaluz, además) en una especie de capilla real en la que el sonido metalizado del teclado dieciochesco y las sonatas para clave compuestas por Scarlatti recordaban los bailes de salón de las cortes europeas. Sin embargo, este músico barroco, nacido en Nápoles y afincado en España, supo coger las influencias de las músicas populares españolas, y especialmente de las andaluzas tras su estancia en Sevilla, lo que lo hizo más original y único en Europa.

Fue esto lo que supo ver Dorantes en su etapa en el conservatorio y loq ue le llevó a elaborar una propuesta que estrenó en la pasada Bienal de Sevilla 2024 ante un público bastante reducido. Jerez ha tenido el privilegio de acoger de nuevo estas composiciones en las que David P Dorantes se acompaña de Antonio Torres al contrabajo; un inspirado Sergio Fargas a la percusión, y el eco clásico y afinado de Cristian Guerrero.

Los cuatro músicos hacen un recorrido por las retóricas musicales barrocas y flamencas, en una suerte de complicado ajuste, de manera que las músicas más flamencas como las soleares, guajiras y zambras primeras las interpreta en el clave, mientras que las músicas barrocas en el piano acústico, en lo que podríamos calificar de scarlatti puro de una belleza descomunal.

Dorantes se permite un tercer teclado eléctrico, demostrando que no está en el instrumento su esencia flamenca sino en su manera de interpretar, e impregna de olor a clavo y a canela el escenario al compás de los tientos. El final del concierto llega con la malagueña interpretada en el clavicordio y llevada como decíamos a los salones de palacio de las cortes reales europeas. Tras una larga ovación no pudo faltar la improvisación sello de la casa más flamenca a la que representa Dorantes.

Flamenco

Dorantes lleva sus Scarlattianas al Teatro Villamarta de Jerez_noviembre 2024

AFICIONADAS CABALES EN EL VILLAMARTA DE JEREZ

Empieza a conocerse la programación de la Bienal y los artistas de Lebrija están muy bien representados

El cartel cartel de la XXIII edición de la Bienal de Flamenco 2024 es obra del artista mallorquín Miquel Barceló

Parece a primera vista que la programación de la Bienal de este año 2024 es para decirle ole, al menos para las personas a las que nos gusta el cante y las que sabemos que es flamenco cuando duele.

El pasado martes, 16 de enero, tuvo lugar la presentación del cartel que anunciará la XXIII edición de la Bienal, obra del artista mallorquín reconocido de manera universal, Miquel Barceló, y si nos fijamos en los artistas invitados al acto, podemos ya deducir que será una Bienal muy completa, variada y, al parecer, con buen criterio a la hora de programar, que se agradece. En el acto de presentación de la imagen gráfica de la XXIII Bienal de Flamenco también se ha adelantado el lema con el que la edición quiere desarrollar su hilo conductor “Ole de nuevo”.

Flamenco

Presentación del Cartel de la XXIII Bienal de Sevilla 2024

En la foto de familia de la presentación del cartel, hemos podido ver a los lebrijanos José Valencia y David Dorantes, con estrenos absolutos; así como Rycardo Moreno, que irá a la Bienal formando pareja con Niño JoseleInés Bacán, que compartirá escenario con La Macanita y Pedro Ricardo Miño en los Reales Alcázares de Sevilla. Pero el listado de artistas es muy extenso y lo reproducimos aquí, según nos ha informado la Bienal de Sevilla:

Con el lema “Ole de nuevo” se presenta una edición cargada de grandes figuras flamencas como: Miguel Poveda, Farruquito, Manolo Franco, Israel Galván, Ana Morales, Javier Barón, Manuel Liñán, José de la Tomasa, Aurora Vargas, Rafael Riqueni, Andrés Marín, Arcángel, Dorantes, Esperanza Fernández, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena y Joaquín Grilo, entre otros muchos. Los grandes maestros, los encuentros singulares, las grandes figuras de hoy y los nuevos valores serán los protagonistas indiscutibles de la próxima Bienal.

Un avance de programación con grandes nombres 

No solo el cartel o el lema se han conocido en la presentación de hoy. El director de la muestra, Luis Ybarra, arropado por todos los artistas que han podido acompañarlo en el acto, ha desgranado las líneas programáticas que se van a estructurar, principalmente, de la siguiente forma:

Ofrecerán espectáculos únicos dentro de su gira artistas de primer nivel artistas como Miguel Poveda, que vuelve a la Bienal después de 14 años. También Arcángel. Se contará con Esperanza Fernández, Israel Fernández, con un proyecto íntimo; José Valencia, Pedro El Granaíno, Rafael de Utrera y David Palomar con estrenos absolutos. También estarán presentes Guadiana o La Fabi.

Farruquito prepara un espectáculo único para Bienal rodeado de primeras figuras. Como Eva Yerbabuena, que vuelve a un formato inédito para la Bienal. Israel Galván se encargará de la clausura para bailar la “Carmen” en el 150 aniversario con la Orquesta Sinfónica de Sevilla. Un estreno absoluto. Estará Manuel Liñán con su nuevo montaje, “Muerta de amor”, también Joaquín Grilo, Mercedes de Córdoba con un estreno absoluto, Manuela Carpio o Rafaela Carrasco con un estreno nacional. Se podrá contemplar el primer montaje de Patricia Guerrero en la dirección del Ballet Flamenco de Andalucía.

Manolo Franco presentará su esperado disco después de “Aljibe”. Juan Carlos Romero y David Dorantes ofrecerán estrenos absolutos. Se contará con Rafael Riqueni y “Nerja”; y, con otra guitarra, la de Pedro Sierra.

Los grandes maestros

Aquí estarán presentes: Aurora Vargas, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Juan Villar, Juana la del Pipa, Enrique El Extremeño o Manuela Carrasco en su fin de gira, con un proyecto único para la Bienal rodeada de primeras figuras, entre otros.

Los encuentros singulares

Estos aglutinarán nombres como los de Javier Barón y Rosario Toledo, un estreno absoluto pensado para Bienal. Andrés Marín y Ana Morales, ambos premios nacionales, también se embarcan en una propuesta compartida.  El Pele, Antonio Canales y José Antonio Rodríguez, tres históricos del cante, el baile y la guitarra, están elaborando un espectáculo exclusivo para Bienal. La Tremendita y La Caíta ofrecerán un encuentro de lo más salvaje. Rycardo Moreno y Niño Josele deleitarán con un concierto único para Bienal. José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés presentarán su “Albéniz Flamenco”. Paco Jarana, Segundo Falcón y Rafael Rodríguez El Cabeza también preparan en estos momentos un proyecto único para este acontecimiento. Se podrá ver en un mismo escenario a Raimundo Amador y a Emilio Caracafé, con proyecto propio. De la misma forma La Macanita, Inés Bacán y Pedro Ricardo Miño están trabajando en clave Bienal. Jesús Méndez y María Terremoto estarán juntos para esta ocasión. Cancanilla de Málaga con El Purili serán los cantaores que bailan.

Se recuperará la sevillana flamenca con primeras figuras del cante, el baile y la guitarra bajo la dirección de Enrique Casellas.

Nuevos valores

Nombres como los de David de Arahal con un estreno absoluto, Manuel de la Tomasa en un encuentro único con Lela Soto, El Turry con El Perrete, la bailaora Florencia Oz con un estreno absoluto y Paula Comitre con un estreno mundial componen parte de la nómina donde el denominador común es la juventud y la fuerza creativa.

Flamenco

Presentación del Cartel de la XXIII Bienal de Sevilla 2024