Flamenco en Morón: el baile de la frontera

En el escenario del Hotel Triana, se presenta «El baile de la frontera» con Pepe Torres y Jairo Barrull

No podemos estar en todos lados, pero éste es otro de los espectáculos que nos hubiera gustado ver. A Pepe Torres lo conocemos bien en Lebrija, en nuestra Caracolá. Baile clásico y siempre temperamental de Pepe Torres. A Jairo Barrull lo vimos en el Gazpacho de 2013, y su zapateado enérgico nos dejó sin respiración.

Una ocasión fundamental para demostrar que el cante, el baile y la guitarra tiene un sabor particular en esta tierra flamenca de la campiña sevillana. Dani de Morón está destacando en todos los sentidos en esta Bienal y la guitarra de Diego de Morón tuvo que ser altamente especial.

Fotos cedidas por la Bienal de Flamenco de Sevilla:

Bienal de Flamenco

BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA 2014_El baile de la frontera

 

Recomendamos la crítica de nuestra compañera Sara Arguijo en Córdoba Flamenca: Un ole por el Morón sin fronteras. «Pepe Torres pareció impregnarse de toda la cal de Morón para bailar cómo lo hizo. Este artista sobresalió en lo pausado de sus movimientos porque era capaz de bailar hasta cuando paseaba. Es masculino en sus formas, flamenco en sus desplantes y sabe pararse como pocos».

DORANTES Y RENAUD GARCÍA-FONS presentan «Flamenco A Cordes» en la Bienal de Sevilla

Un estreno absoluto basado en la tradición y la ruptura de dos músicos que dialogan con el contrabajo y el piano flamenco

Bienal de Sevilla 2014

BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA 2014_Dorantes

David Peña Dorantes y el francés Renaud García-Fons son dos músicos muy diferentes que ligan bien entre sí. Nos lo decía Dorantes en una entrevista concedida a la web LebrijaFlamenca.com y que se desarrolló con la amabilidad que le caracteriza en su estudio. David se refería a los instrumentos de ambos músicos: el piano y el contrabajo. «Instrumentos musicales muy diferentes, pero que ligan bien entre sí».

Dorantes y Renaud son dos músicos con trayectorias diferentes que han encontrado un punto en común en el flamenco y en el virtuosismo académico. Ambos artistas, que parten de la raiz para desembocar en la experimentación, nos presentan en la Bienal de Sevilla el espectáculo «Flamenco A Cordes«.

Renaud García-Fons tiene origen catalán y conoce bien el flamenco. El propio David Peña nos cuenta que «tiene una mano izquierda increíble y por algo lo llaman el Paganini del contrabajo». Añadió una cuerda al contrabajo para sacarle más partido. Su manera de tocar con arco lo ha hecho ejemplar, así como su punteo, lo que lo acerca aún más a Dorantes, que también toca su piano de manera libre y virtuosa.

Imágenes de David Peña en su estudio, el templo de la creación:

En el espectáculo del lunes 22 de septiembre podemos encontrarnos con malagueñas, seguiriyas, bulerías, tangos y soleares. pero que nadie espere un repertorio clásico del flamenco, simplemente porque en la interpretación está el arte. «Es un espectáculo arriesgado y atrevido», nos dice David, «un dúo de instrumentos, sin acompañamiento de voz ni percusión». Solamente añadiendo una batería tendríamos un trío de jazz al más clásico estilo norteamericano. «Habrá muchos espacios libres donde improvisamos», y esto es lo que le da más valor si cabe a la interpretación musical.