Entrevista a PUNEH FARHANI: «Lo primero que sentí al llegar a Lebrija fue un perfume especial en el aire»

Música y pintora nacida en Teherán, viajó a Lebrija desde Roma para trabajar en el proyecto VAREKAI de Rycardo Moreno

Flamenco

Entrevista a Puneh Farhani, guitarrista y pintora

 

Puneh Farhani estudia Bellas Artes en Roma y ha realizado los dibujos que acompañan los temas de VAREKAI en el disco del guitarrista lebrijano Rycardo Moreno. Sin la sensibilidad y cultura musical que tiene, esta joven iraní no hubiera podido retrarar las melodías con unos sencillos trazos de lápiz. Puneh Farhani fue hasta los 24 años profesora de guitarra en su ciudad natal, Teherán, y en estos meses ha sido acogida como una más en la familia gitana de los Moreno de Lebrija.

LebrijaFlamenca.com: ¿Cuál ha sido tu trayectoria musical y vital, creciste en Irán?

Puneh Farhani: «Mi abuelo paterno es de Iraq. Aunque en Irán la música tradicional es persa, yo he crecido escuchando en mi casa música árabe. La música tradicional persa es una música muy diferente, con instrumentos propios. Ahora sí puedo ver elementos comunes con el flamenco, nosotros también tenemos palos, con diferentes modalidades y carácter. Por ejemplo, el tono de la alegría es diferente al de la seguiriya. También la música persa se define por diferentes tonos y letras. Tenemos letras tradicionales y también fragmentos musicales que conocen casi todos los músicos y que se pueden comparar con las falsetas tradicionales del flamenco».

«Mi padre tocaba a guitarra y otros instrumentos. Con la revolución islámica perdió el trabajo y dejó de tocar. Pasaba largas temporadas fuera de casa por motivos de trabajo. Me compró una guitarra y cada vez que volvía a casa de trabajar me decía que le tocara algo nuevo. Eso me hizo progresar».

«La música tradicional persa es una música muy diferente, con instrumentos propios, pero con semejanzas con el flamenco»

Flamenco

Entrevista a Puneh Farhani, guitarrista y pintora

LebrijaFlamenca: ¿Cuál fue tu primer contacto con el flamenco?

Puneh Fahrani: «Mi maestro de guitarra me regaló un casette de flamenco con un libro de métodos de Juan Martín. Lo primero que escuché fue una farruca y me enamoré del flamenco. Después yo daba clases de guitarras en un centro cultural. Para las mujeres es muy difícil en mi país. Hay normas del gobierno que impiden que nos desarrollemos. Me fui a Italia para seguir aprendiendo».

«Lo primero que escuché fue una farruca y me enamoré del flamenco»

Flamenco

Entrevista a Puneh Farhani, guitarrista y pintora

LebrijaFlamenca.com: Primero en Roma y después… ¿cómo llegaste a España o a Andalucía?

Puneh Fahrani: «En Roma estudié pintura, pintar es la única cosa que he hecho bien desde pequeña, destacaba en la escuela. En Roma me licencié en Bellas Artes. Todavía me falta la tesis. Allí en Roma también trabajaba en una escuela de baile flamenco, tocaba acompañando al baile. Aprendí guitarra flamenca con partituras, métodos y videos».

«En los meses de vacaciones, viajaba a Andalucía para profundizar en el aprendizaje de la guitarra flamenca. Estuve en el Festival de la Guitarra de Córdoba. Y también en un curso de guitarra con Gerardo Núñez en Sanlúcar de Barrameda. Allí conocí a Rycardo Moreno. A él le gustaron mucho mis dibujos y desde el principio me dijo que yo tenía que trabajar con él».

LebrijaFlamenc.com: A través de Rycardo Moreno, entonces, conoces Lebrija y el flamenco de aquí.

Puneh Farhani: «A mí me gusta mucho el flamenco de Jerez, me gusta Manuel Agujetas. Antes de venir a Lebrija yo no sabía que existía este pueblo. La primera familia gitana que conozco es la familia Moreno. Ellos me ensañaron el compás de Lebrija. Yo todavía toco más como en Jerez. Es muy difícil aprender las falsetas de Rycardo, él toca muy libre y según el momento. Yo he aprendido con partituras, memorizando, ahora estoy intentando cambiar eso».

«La primera familia gitana que conozco es la familia Moreno. Ellos me ensañaron el compás de Lebrija»

Flamenco

Entrevista a Puneh Farhani, guitarrista y pintora

«Me vine a Lebrija para conocer a la familia de Rycardo y conocer su proyecto Varekai, para poder hace los dibujos. Conocía a abuelos, tíos, primos, amigos… intenté sentir lo que era Varekai. El pueblo me parece una maravilla. Recuerdo que lo primero que sentí fue un perfume especial en el aire. Todavía me dura la sensación. Me encanta el color blanco de la ciudad. La gente, la comida… enseguida me sentí como de la familia. Musicalmente, me encanta cómo transmiten».

LebrijaFlamenca.com: Y te pusiste a trabajar en los dibujos de Varekai…

Puneh Farhani: «Cuando escuché tocar a Rycardo, algo me dijo que yo iba a trabajar con él. Era como una energía que te atrae. Pensaba lo mismo que él y él adivinaba lo que yo estaba pensando. El proceso del libreto de Varekai duró unos seis meses. En ese tiempo que hice los dibujos yo no hablaba mucho con Rycardo. Él me mandaba las músicas y yo le mandaba los dibujos. Y él me decía que era exactamente lo que quería, las ilustraciones coincidían con las melodías».

Flamenco

Entrevista a Puneh Farhani, guitarrista y pintora

«Por ejemplo, con Polvo y Arena… Rycardo me enseñó los tientos. Desde los primeros segundos yo vi que no eran simples tientos, yo vi la evolución. Y él me lo explicó: aquellos tientos habían nacido en Nueva York. Allí Rycardo pasó fatigas, pudo ver el kaos en aquella ciudad. Fue una experiencia muy dura, aunque también muy gratificante y se quedó con ganas de volver. Yo vi todo eso en este tema. Sin embargo, en la Danza de los Sonidos he pintado una persona bailando porque el tema me transmite mucha alegría».

Para terminar, nada mejor que escuchar una pieza interpretada por Puneh Farhani:

FERNANDO BRAVO: testimonio de un pueblo

La Exposición «1965 – 2015 50 Años de Pintura» estará en la Casa de los Valcárcel de Las Cabezas durante el verano

Aquel muchacho humilde y honrado lleva hoy 50 años de pintura a sus espaldas y dejará testimonio en sus cuadros de la gente que habita en estos pueblos de campiña del bajo Guadalquivir.

Fernando Bravo ha inaugurado en Las Cabezas de San Juan la exposición «1965-2015 50 años de pintura» que da cuenta de toda una vida dedicada a la pintura. Distintas etapas vitales en las que el pintor cabeceño ha retratado a personas mayores, personas con oficios desaparecidos y personajes del mundo flamenco cargados de gran expresión pictórica. El acto de inauguración estivo presidido por el alcalde de Las Cabezas, Francisco Toajas, que explicó que en la Casa de los Valcácer quieren hacer un museo dedicado a la historia del pueblo vecino de Las Cabezas.

El sello flamenco queda claro en toda la obra de Fernando Bravo. Un día conoció a Juan y Pedro Peña y ellos lo metieron en el ambiente de las familias gitanas. Desde entonces tuvo claro que encontraría la máxima expresión en aquellos artistas y personajes anónimos flamencos. Fernando Bravo es un gran aficionado: «El flamenco se escucha en silencio. Se observa con respeto. Se percibe con recogimiento».

Dijo Juan Manuel Suárez Japón: «Porque Fernando Bravo nos retrata a un vecino concreto, a una anciana del pueblo, a un hombre trabajador de las campiñas, a flamencos y artistas de todas las épocas, a personajes con nombres y apellidos; sin embargo, a través de su obra les vemos convertidos en el símbolo de su estirpe, en una alegoría de sí mismos, trascendidos desde la realidad hasta el arquetipo. He ahí el valor de su obra: realidad y sueño, sensación de inmediatez y de lejanía, contradictoria alianza entre los simple y los complejo».

De hecho, la historia que no queda reflejada en los libros, aquella que no está escrita, se puede ver en la pintura del artista cabecense. Una historia real y, como dice Suárez Japón, construida con los sueños de las personas que habitan sus cuadros.

Pinturas

Exposición de pinturas FERNANDO BRAVO

Pinturas

Exposición de pinturas FERNANDO BRAVO


Exposición de dibujos de José María Moreno

Exposición de plumillas del artista lebrijano

bellas artes

Exposición «El dibujo, madre de las Artes» de José María Moreno

El próximo jueves, 7 de mayo, se inaugura en Lebrija la exposición de dibujos del artista lebrijano José María Moreno. Estará en La Misericordia hasta el 17 de mayo en horario de tarde.

El profesor de dibujo de la Escuela de Arte de Sevilla, Francisco García, considera que José María Moreno es «un cronista de su ciudad natal». En sus dibujos a pluma, cogen protagonismo la torre de Lebrija, las ermitas, las iglesias y sus espadañas. Sus láminas reflejan la arquitectura popular de la ciudad de Lebrija.

Plumilla y tinta china, el mismo profesor continúa diciendo que José maría Moreno, siendo autodidacta, tiene «capacidad de trabajo, creatividad, inquietudes y desparpajo». Sus dibujos son un reto, una aventura. En esta Exposición podrán verse casi un centenar de sus obras.