José Valencia presenta su DIRECTO en el Teatro Quintero de Sevilla con la colaboración de Eva La Yerbabuena

LebrijaFlamenca.com destaca cinco claves del disco en DIRECTO y José Valencia nos las explica de primera mano

José Valencia

José Valencia presenta su DIRECTO en Sevilla

1. UN ESTUDIOSO DEL CANTE

José Valencia: «Quería romper con el estereotipo de cantaor ortodoxo, de línea clásica, con un aire muy festero, buena rítmica, pero que hace solo sota, caballo y rey. Me preocupo bastante por aprender cada día más. Quise cambiar también el esquema del primer disco y me metí en cantes que la gente no está acostumbrada a escuchar y en mi persona menos.

Me he desmarcado de Lebrija un poco. Soy cantaor de Lebrja y conozco los cantes de Lebrija. Pero ya en el primer disco hice las cantiñas de Pinini y entendía que me tenía que desviar un poco. Y siempre he tenido la noción de esas alegrías de Cádiz, la forma que tenían de cantar por alegrías Pastora, el Gloria… siendo la misma música suena diferente y la forma de cantar es distinta. Rítmicamente va a una velocidad superior, suena a jota aragonesa y me llamó mucho la atención. Son unas alegrías muy vivas, alegres, recortaítas, tiene detalles de calidad… tiene unas letras que nosotros hacemos por bulerías y ahí te das cuenta de dónde pueden venir ciertas cosas que ya las tenemos adjudicadas a otros cantes.

Tenemos que estudiar porque si no estudiamos no avanzamos. Hay gente a la que le cuesta mucho llegar y todo tiene que ser a base de constancia. Y otra gente que lo tiene más fácil, y con una buena imagen y buen márketing pues se adaptan y ya está. A mí me gusta que mi carrera me dure lo más tiempo posible, porque además es lo que me gusta hacer y es lo que sé hacer, que es cantar».

José Valencia

José Valencia presenta su DIRECTO en el Teatro Quintero

2. UN CANTAOR DE LARGO RECORRIDO

José Valencia: «No quería ponérmelo fácil. Quité cantes como la soleá y la seguiriya, que son cantes que se me dan bastante bien; para hacer livianas y soleá por bulerías; cambié la malagueña por granaína; he hecho unas alegrías diferentes, recordando un poco esos cantaores de la época dorada, cantando a esa velocidad… Ha sido premeditado, la cosa no era sorprender a la gente, sino llamar la atención en cuanto a la calidad cantaora. No son solo cosas diferentes, sino bien expuestas y bien plasmadas.

Hago una especie de granaínas-malagueñas que hacía Chocolate con el Niño Ricardo, y en vez de hacer el clásico cambio de media granaína me fui a esta media malagueña-granaína que hace Chocolate que es una joya».

3. EL PREGÓN

José Valencia: «La presentación empieza con un pregón, de un pregonero que se llamaba Anastasio Ruiz del año 52, que fue real. Eso fue un estudio que hizo un periodista de la BBC de Londres que estuvo viajando y recogiendo cantes populares de toda España. Y en el sur de España había en aquella época esta forma de vender, pregonando por las calles. Y este hombre con su magnetofón se dedicó a recopilar todas estas cosas. Yo quise empezar el Directo con algo más relajado, que no tuviera que ver con el concepto flamenco de antes y hablé con Miguel Ángel Vargas, que me ayudó y me buscó varios pregones… y entre ellos estaba éste muy de la tierra, muy típico andaluz, muy sevillano también… de Bormujos. Y lo que dice es muy bonito: mis brevas son más dulces que los pasteles de la pastelería de La Campana. Te estoy hablando del año 52, cómo pregona y cómo vende lo que lleva. Me gustó y como presentación quise hacer un popurrí de cantes, que después no iba a tocar y para presentar a los compañeros que venían conmigo».

Escucha aquí el pregón del Directo de José Valencia.

José Valencia

José Valencia presenta su DIRECTO en el Teatro Quintero

4. LOS FANDANGOS POR SOLEÁ

José Valencia: «Investigando un poquito dimos con los fandangos por soleá de un gitano de aquí de Lebrija, del cual no hay referencias. Yo las referencias que tenía eran del Loro, del hermano de Manuel de Paula, que era de las pocas personas que lo hacían y su hijo Pablo. Con esas referencias uno tiene que ir viendo musicalmente dónde cuadran las cosas. Y ví que era un fandango tan flamenco, tan gitano y tan original, que más bien es una soleá de cinco versos. Pues dije vamos a atrevernos a hacerlos».

5. LAS DOS GUITARRAS

José Valencia: «Son sonidos diferentes, pero ellos se complementan bien. Aparte de buenos guitarristas son buenos compañeros. No obstante han colaborado mucho juntos, hasta en la grabación de discos. Todo el mundo sabe cómo es Parrilla, la mejor guitarra que tiene Jerez y uno de las mejores guitarras que tiene el flamenco. Tiene ese sonido antiguo de Jerez, que te transporta a la época cantaora de Manuel Parrilla, Manuel Morao, Terremoto, tío Borrico, que te engrandece todo lo que hagas.

Y Juan es mi compañero de batallas, del alma, de toda la vida, en el que siempre me he escudado; los dos hemos ido aprendiendo uno del otro mucho, es el que me conoce a la perfección. Es una persona que te aporta, además de la guitarra, ideas y eso es muy valorado. Y además, de su generación hay pocos guitarras que toquen como Juan. De forma natural, teníamos claro que Manuel Parrilla tenía que tocar por soleá por bulerías, porque es un cante muy de Jerez y la guitarra jerezana entiende muy bien esa forma de cantar. Y Juan se luce en los tangos, son suyos, su letra y música, yo los he adaptado a mi manera. Se luce porque son aires más frescos. Son muy diferentes pero se complementan muy bien. Por ejemplo, en la canción por bulerías, que es como el punto de inflexión que está enmedio del espectáculo, las dos guitarras se complementan muy bien. Las dos guitarras suenan como dos en una».

Los Jueves Flamencos se despiden con PASIÓN

Jerez – Lebrija y Utrera para un espectáculo a tres voces: Dolores Agujetas, Inés Bacán y Mari Peña

Las tres voces son de mujeres. Eso tienen en común, pero cada una pertenece a una tierra cantaora. Dolores Agujetas de la familia de los Santos en Jerez de la Frontera; Inés Bacán de los Pinini de Lebrija, y junto a ella Mari Peña, de Utrera. Las tres acompañadas de la guitarra de Antonio Moya, el baile de Carmen Ledesma y las palmas de Rocío la Turronera y Verónica Bermúdez.

El espectáculo, dirigido por la lebrijana Tere Peña, se ha presentado en un ambiente distendido en la sede de la Fundación Cajasol, siendo el anfitrión el gran entendido de flamenco Manuel Herrera.

Tres tierras cantaoras de la baja Andalucía. Y sin embargo, la tierra las une. «Con este espectáculo nos adentramos en lo más profundo de la raza gitana y del flamenco», nos dice Manolo Herrera, flanqueado por las artistas Inés Bacán y Carmen Ledesma. La línea ferroviaria que de Sevilla nos lleva a los Puertos, pasando por Utrera, Lebrija y Jerez. De Jerez a Triana.

Otro denominador común: el desaparecido Pedro Bacán, nombrado en numerosas ocasiones durante la rueda de prensa. Mucho más que un guitarrista, todas le deben al genio. Incluído Antonio Moya, «el seguidor más serio de Bacán», según Manolo Herrera.

Inés Bacán nos cuenta cómo se siente a gusto cantando sola, mirándose adentro; y cómo a la vez es capaz de compaginarse con un bailaor como Israel Galván, que la lleva en sus espectáculos.

Carmen Ledesma está sembrá. Ella dice que a su edad no se va a callar nada. la charla se convierte en unanálisis del baile actual y de baile flamenco más tradicional, más de las familias gitanas, donde Carmen Ledesma agradece «haber aprendido mucho». Ahora recoge el trabajo sembrado, después de años y años de clases tiene alumnos repartidos por todo el mundo. «Hoy el baile se ha desbocao, tiene mucha velocidad y está muy estudiado; hay que bailar más despacio, roneando, yo a mis alumnas las hago llorar y reir», explica manteniendo el buen ambiente en la charla que precede al espectáculo del Jueves Flamenco por la noche, que ya tiene todas las entradas vendidas.

La I TERTULIA DE PAULA celebrada en Casa Taroque da muestra de la gran riqueza flamenca que hay en Lebrija

Flamenco

I TERTULIA DE PAULA con Diego Vargas «Daíto»

El primer artista invitado a la Tertulia, Diego Vargas «Daíto», entusiasmó al público con su cante de gañanía

Ambiente agradable y distendido. Ganas de compartir conocimiento y mucha afición por el cante flamenco. Así podemos definir la I Tertulia de Paula, que tuvo lugar en Casa Taroque de Lebrija el pasado 6 de mayo, organizada por el cantaor lebrijano Manuel de Paula con la presencia del conferenciante José Luis Rodríguez Ojeda.

Rodríguez Ojeda es un poeta natural de Carmona, que ha escrito letras flamencas para numerosos artistas y que colaboró con Manuel de Paula en el espectáculo «An Ca Paula». De Lebrija dice que es «la autenticidad en el flamenco, que no queda en otros muchos sitios». Reproducimos aquí algunas de sus letritas, que recitó para dar comienzo a la Tertulia y que hacen referencia al cante de Manuel de Paula y de las familias gitanas cantoras de Lebrija:

«Cantes del mejor compás / de patios y gañanías
cantes del mejor compás / abriendo la amanecía.
Cantes de hondo venero / de cuatro estirpes gitanas
los Reye, los Mantequero / los Juanichi y los Paula.
Cantes que son viva historia / que yo heredé de mi gente,
y orgulloso en la memoria / yo conmigo llevo siempre.
Árbol de larga ascendencia / raíces largas, muy largas
de los Carrasco y Valencia / de los Peñas y de los Vargas.
Larga raiz que hasta llega / a dos barrios jerezanos
a la misma calle Nueva / y al barrio de Santiago.
Suena una voz de gitana / lento compás aunque airoso,
es la calle Cantarrana / es la voz de Antonia Pozo
entre Fernanda la Vieja / la Perrenga y la Juanicha,
la Rumbilla hace una letra / para que a bailar salga el Chila.
También está la Morena / también Antonia la Reyes,
y está Manuela la Ennegro / mejor fiesta no hay quien sueñe.

 

Olé! A partir de ahí se abre el debate. Manuel de Paula habla de los cantes de Lebrija, de las singularidades de, por ejemplo, el romance: se cantaba en soleá por bulerías y, a partir de la Rumbilla, se canta por bulerías. Y la alboreá de Lebrija: canta Manuel de Paula y el público hace compás con las palmas. Cantes propios, creados por cantaores lebrijanos, como Diego Flores «El Lebrijano» que cantaba por tonás y se fue a Triana y allí sacó la debla.

La importancia de la transmisión oral en el flamenco. Los cantes pasan de una generación a otra y se mantienen vivos en el seno de las familias: cuatro apellidos gitanos y en cada casa un sello distinto.

Llega el momento del reconocimiento a Antonio Mairena, como cantaor y como estudioso de los cantes. El maestro venía a Lebrija a escuchar el cante gitano: «ha ido recogiendo y lo ha metido todo en un baúl». Y en Lebrija somos mairenistas, porque Antonio Mairena nos ha dado lo mismo que él también se llevó de aquí.

Seguimos con los cantes de Lebrija. José Luis R. Ojeda pregunta a Manuel de Paula por las cantiñas de Pinini, «no sé, yo las veo más flamencas que las alegrías de Cádiz». Y Manuel de Paula le contesta, primero con palabras y después entonando.

Pincha aquí para escuchar a Manuel de Paula sobre las cantiñas de Pinini:

Pasamos a los cantes de Joaniquín, con influencias de la Serneta, porque hizo la mili en Utrera. Y se discute también, desde el conocimiento, sobre los siguiriyeros: en Lebrija se ha cantado muy bien por seguiriyas pero no hay creadores: «el Lagaña hacía a su forma los cantes de Tío José de Paula», el gran siguiriyero jerezano.

Y para ilustrar la charla, un invitado de honor, Diego Vargas «el Daíto», con ganas de cantar, con honestidad y mucha modestia. Y dueño de un gran tesoro, los cantes de «El Chozas»: Mientras haya gitanos en Lebrija, se cantará por «El Chozas». «El Daíto» se crece en su propio cante y levanta los oles del público, que además de participar en la tertulia, es parte viva de este patrimonio que hay en Lebrija que es el cante gitano.