#60Caracolá Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca

Se desmadraron las previsiones, se corrió la voz y el marco de la 60 Caracolá hizo el resto. Se apuntaron cuatro decenas de personas interesadas en saber más sobre el flamenco, y concretamente en conocer de cerca el flamenco de Lebrija, mientras paseaban por la ciudad. La web LebrijaFlamenca.com propone esta RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA que recorre aquellos lugares por los que se vive y se siente el flamenco.

El punto de encuentro es el Centro de Flamenco de Lebrija, donde el grupo puede disfrutar de documentales sobre el flamenco, pantallas interactivas y textos relacionados con el flamenco de Lebrija. En la sala museística, donde los artistas lebrijanos han donado sus pertenencias más queridas y valoradas, se habla de la gran relación de artistas que ha dado Lebrija, no solamente profesionales, desde Diego Flores El Lebrijano, que pisó los primeros escenarios allá por el siglo XIX, hasta José Valencia que este año recibe el Caracol de Oro de la 60 edición de la Caracolá Lebrijana.

En la Plaza del Hospitalillo hablamos de la historia de la Caracolá y del pueblo gitano, precisamente este año 2025 en el que se cumplen los 600 años de la entrada de los gitanos en la península Ibérica. Con nuestro libro de cabecera en la mano, el de Los Gitanos Flamencos de Pedro Peña Fdez, nos atrevemos a afirmar que eso pudo no ser así y que hubiera gitanos ya en la Baja Andalucía desde mucho antes. La historia del pueblo gitano es una historia de persecuciones, desde las pragmáticas de los Reyes Católicos que cantó Juan Peña El Lebrijano, pasando por la Gran Redada en el siglo XVIII y hasta la dictadura de Franco en el siglo XX. Una historia de discriminación y resistencia que las familias gitanas expresan a través de sus cantes.

La Caracolá Lebrijana nace en el año 1966 de la mano de un grupo de aficionados que pretenden llevar el flamenco íntimo y personal que se hacía en el seno de las familias gitanas, en celebraciones y lugares de trabajo, a los escenarios para el disfrute de un público más general. Este festival flamenco se ha celebrado de manera ininterrumpida desde hace 60 años por diferentes espacios, dando cobijo a las principales figuras del cante y sirviendo de desarrollo profesional de los artistas lebrijanos desde muy pequeñitos.

#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025
#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025

Y la verdad llega de la mano del cante. El grupo que ha participado de la Ruta Cultural ha tenido el privilegio de asistir al ensayo general del grupo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo) que actúa el sábado 12 de julio en la 60 Caracolá. La pureza del cante y el misterio de la fiesta gitana en estado puro, delante de los aficionados que han podido vivir una experiencia que se llevarán para siempre en sus entrañas.

Y como veníamos diciendo que el flamenco es convivencia y es ganas de compartir, aprovechamos la amabilidad del matrimonio de Petras y Francisca, que viven en un patio de vecinos, donde se vivía de otra manera. Un patio en el que Pedro Bacán de muy joven ensayaba con su guitarra y donde se respira el aire flamenco. Un final para la Ruta Cultural que invita a relajarse y a compartir todo lo aprendido. El maridaje lo puso la Bodega de El Sótano con un vino especialmente concebido para la ruta y para la tapita de papas aliñás.

Visita cultural de la Tertulia Flamenca «Calixto Sánchez» de Sevilla a las zambombas de Lebrija

Un grupo numeroso de buenos aficionados visita el Centro de Flamenco y disfruta de la actuación de Lebrija a Compás

Los buenos aficionados al flamenco saben valorar lo que se les pone por delante, por lo que la Tertulia Flamenca de Enseñantes «Calixto Sánchez» disfrutó, desde el corazón y el conocimiento, de la visita que realizaron el pasado sábado 11 de diciembre a Lebrija.

«El que quiera saber de flamenco, tiene que venir a Lebrija», le dijimos desde LebrijaFlamenca.com en la bienvenida, y ellos lo sabían de sobra. Miembros y acompañantes de la Tertulia Flamenca, que tiene su origen hace más de tres décadas entre enseñantes, visitaron el Centro de Flamenco de Lebrija y pasaron un buen rato en la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» donde actuó el grupo de jóvenes flamencos Lebrija a Compás y el coro de la peña anfitriona.

La Tertulia Flamenca «Calixto Sánchez», que tiene su sede en el IES Martínez Montañés de Sevilla, organiza actividades, a lo largo del año, relacionadas con el flamenco: recitales, conferencias, tertulias y viajes culturales a lo largo de la geografía flamenca. No es la primera vez que vienen a Lebrija. Sin embargo, esta vez se han ido sorprendidos. Por el rigor e interés del Centro de Flamenco, y por la frescura y la gitanidad que emana del grupo de Lebrija a Compás, que cantaron villancicos flamencos en la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» mientras se servía una deliciosa puchera de Lebrija.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

01calixto
03calisto
05calixto
06calixto
Lebrija
13caalixto



Flamenco

Visita cultural de la Tertulia Flamenca Calixto Sánchez de Sevilla.

En busca de los momentos más flamencos de la Caracolá Lebrijana

LebrijaFlamenca.com ejerce como anfitriona y presenta su Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca a la revista Deflamenco.com 

El flamenco busca sus momentos. Como la RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA, que cambia cada vez adaptándose a la fecha en la que se realiza, a las personas a las que va dirigida, al ambiente en el que se desarrolla.

LebrijaFlamenca.com ha actuado esta vez como anfitriona de la revista nacional especializada en flamenco Deflamenco.com. Un portal web invitado por el Ayuntamiento de Lebrija a través de Turismo Andaluz de la Junta de Andalucía para conocer el festival flamenco de la Caracolá Lebrijana.

Y la Ruta Cultural comenzó, esta vez, en la Casa de la Cultura, donde el guitarrista lebrijano Pedro María Peña ensayaba con la cantaora Inés Bacán para el día grande de la Caracolá de este año 2021. No es fácil llegar por primera vez a Lebrija interesado en su flamenco y escuchar en la intimidad de un ensayo a Inés Bacán emulando a María la Perrata con su Caravana de Gitanos. Hay que confiar en el momento.

Flamenco

RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA 2021_ensayo Inés Bacán

Continúa el itinerario con una fuerte subida al Castillo de Lebrija donde el visitante se sitúa perfectamente en el epicentro de esta comarca tan flamenca de la Baja Andalucía. Hacia el sur Jerez de la Frontera, Cádiz y los puertos. Hacia el norte Utrera y Sevilla. Un paisaje árido de cultivos y gañanías donde se mezclan las familias gitanas que dan lugar a la más pura esencia del flamenco.

Flamenco

RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA 2021_castillo de Lebrija

Callejeando por Lebrija se aprende y se disfruta del flamenco. Una pasada rápida por la plaza del Hospitalillo, donde se han vivido grandes noches del festival flamenco; la casa donde vivió El Chozas, representante, aunque inimitable, de ese estilo lebrijano que parte de la actividad en el campo para llevar al flamenco a lo más genuino; y la casa natal de Juan Peña El Lebrijano, uno de los artistas más universales que ha dado Lebrija.

La Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca se reinventa. Es tarde de verano y hay que estar puntual en la Plaza del Mantillo que presenta su espectáculo la bailaora Concha Vargas. En el descanso final se acerca Farrirri y nos brinda otro de los momentos inesperados y por espontáneo más valioso, con un cante por soleá.

Flamenco

RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA 2021_Farrirri

Gracias a Antonio Pérez por las fotografías.