El cantaor José Olmo nos entrega su cante en Lebrija acompañado por la guitarra de Curro Vargas

El nuevo disco, impulsado por el Ateneo Arbonaida de El Cuervo, hace un recorrido por ocho cantes del flamenco más ortodoxo

El cantaor José Olmo ofreció un recital, el pasado domingo 17 de febrero, en la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija, acompañado de la guitarra también lebrijana de Curro Vargas. Este cantaor de El Cuervo se considera «un cantaor de entrega» y así lo hizo valer desde el primer momento hasta el último.

De origen lebrijano por parte de madre, ejecuta los cantes a la perfección y se deja influenciar por la ortodoxia que pregonaba su admirado Curro Malena. Su parentesco con La Perrenga le aporta el pellizco en el cante, que lleva a límites insospechados. Un recital muy especial en presencia de su padre Manuel Olmo «el Cojo Guripeño» que reivindicaba también para él el origen lebrijano.

Cuando un cantaor reconoce que Lebrija es un valor tiene al público ganado. En esta entrevista, José Olmo nos dice que «cuando hablo de Lebrija, se para el tiempo». Vamos a entretenernos un poco hablando con él minutos antes del recital:

LebrijaFlamenca.com: Hemos visto un disco muy bien editado, muy cuidado en los detalles, con información precisa, muy buenas fotografías y edición gráfica… eso es importante hoy día también en el flamenco.

José Olmo: Totalmente, yo pienso que el aficionado, aquel que está intentando meterse en el flamenco, si no le das esa información le cuesta más trabajo. Sí que es verdad que en este disco hemos intentado por todos los medios cuidar esa parte que el aficionado quiere.

LebrijaFlamenca.com: Son ocho temas, son los palos tradicionales, los palos en los que te sientes más a gusto.

José Olmo: A la hora de hacer el disco es verdad que ha costado trabajo, porque se quedan muchos cantes afuera, hay que hacer una selección y esa selección te duele en el alma. He dejado fuera algunos cantes en los que quizás yo también me siento cómodo. Pero sí que es verdad que teníamos que poner un número y ese número nos ha costado mucho trabajo. Se han hecho ocho palos y ahí está el cante mío, por eso el nombre del disco «Éste es mi cante».

LebrijaFlamenca.com: Y dónde aparece más el cante de Lebrija, tu parentesco con Lebrija dónde se ve.

03olmo

José Olmo: Cuando hablo de Lebrija, para mí se para el tiempo. Yo siempre digo que hablar de Lebrija es una referencia, donde yo creo que me moriré siempre bebiendo de Lebrija. Hay cositas, como la soleá por bulerías, o en la propia bulería… siempre metiéndole el compás que yo quería que estuviera en el disco, gracias a estos palmeros que son Kilito y José Carrasco. Ese aire he querido yo que estuviera en todo momento, así que hay una parte del disco que tiene ese sabor y olor a Lebrija.

LebrijaFlamenca.com: El disco está apoyado porel Ateneo Arboniada y nos gusta el tema del mecenazgo, del crowdfunding, porque así el proyecto se hace más participativo. Eso hace que el disco sea más de El Cuervo, que te hayan apoyado allí.

José Olmo: Exacto. Tengo que decir que la idea en un primer momento no la ves, que te lo pongan en lo alto de la mesa, yo no lo veo. Cuando todavía es un papel, tú me das un dinero y yo te doy un papel y todavía no hay disco ni hay nada, solamente un proyecto, yo lo veía complicado. Eso choca a muchas personas, ¿llegará el disco? ¿Se estarán quedando conmigo? La verdad es que es un poco difícil. Pero sí que es verdad que cuando el proyecto llega, la gente empieza a coger lo que es la idea y se dan cuenta de que hay un proyecto bonito y están totalmente seguros de que va a ver la luz. Gracias al Ateneo Arbonaida se hace realidad que el cantaor José Olmo tiene un trabajo en la calle.

LebrijaFlamenca.com: ¿Qué proyectos tienes ahora una vez el disco en la calle?

José Olmo: A partir de que el disco sale, o antes de que saliera, mi manera de ver el cante es llevar por encima de todo la pureza. A partir de ahí presentar el disco en las peñas e intentar por todos los medios de meterme en un caminito o abrirme un huequecito donde todo aficionado intenta estar. ¿Hablar del futuro? No lo sé, soy cantaor que vivo el día a día, cuando voy a cantar lo doy todo y no pienso en mañana, si me voy a guardar un poquito o no… Me considero un cantaor de entrega y mañana tengo que cantar pero no sé cómo voy a estar. El futuro no lo sé, yo lo que quiero es que la gente vea que José Olmo ha hecho un trabajo dándole un homenaje a los grandes y el tiempo dirá lo que sea.

VII TACÓN FLAMENCO DE UTRERA 2019_Homenaje a Antonio Canales

Utrera celebra por séptimo año consecutivo el mejor homenaje al baile flamenco en la figura de Antonio Canales

La semana del Tacón Flamenco de Utrera no tiene desperdicio. Del 23 de febrero al 2 de marzo, los buenos aficionados al fmaneoc y especialmente al baile, no van a dar a basto. Olé por Utrera, por saber mantener numerisas y variadas propuestas a lo largo del año, y olé a los organizadores del Tacón por su buen hacer. Todos los espectáculos son en el Teatro Enrique de la Cuadra de Utrera. Atentos a la programación:

Sábado 23 de febrero // 20 horas

ESPECTÁCULO Utrera y Lebrija (primos como hermanos).

Con Juan Bacán, Ana La Turronera, Concha del Lagaña, Mercedes del Pajarilla y Manuel Requelo. Al toque Enrique Rodríguez.

Domingo 24 de febrero // 17 horas

Mi baile, mi legado.

Encuentro de las Escuelas de Baile de Rocío Palacios (Utrera), Manolito Pelusa (Utrera – Coronil), Hermanas Villau (Alcalá de Guadaíra), Laura Pirri (Rota) y Sergio González (Sevilla).

25, 26, 27 de febrero y 1 de marzo

Cursillo Taller de baile en la Casa de la Cultura.

Impartido por Antonio Canales y Carmen Ledesma con la colaboración especial de Angelita Vargas.

Lunes, 25 de febrero // 21:15 horas

ESPECTÁCULO Íntimo y Flamenco con Carmen Ledesma.

Al cante, Mari Peña y José Méndez.

Al toque, Antonio Moya.

Martes, 26 de febrero // 21:15 horas

Charlas con el maestro Antonio Canales.

Participan Angelita Vargas, Manolo Marín y Carmen Ledesma.

Modera Manuel Bohórquez.

Al baile, Luis de Utrera. Al cante, David El Galli y al toque Eugenio Iglesias.

Miércoles, 27 de febrero // 21:15 horas

ESPECTÁCULO Íntimo y Flamenco con Concha Vargas.

Al cante, Anabel Valencia y Jesús de la Frasquita.

Al toque, Curro Vargas.

Jueves, 28 de febrero // 18 horas

Flamenco

Cartel TACÓN FLAMENCO DE UTRERA 2019_Homenaje a Antonio Canales

El cartel no tiene desperdicio. El baile flamenco homenajea al baile, en la figura de Antonio Canales. Grandes figuras para hacerle los honores como Manuel Carpio, Eva la Yerbabuena. la familia Farruco y Carmen Lozano. Y al cante, Remedios Amaya, Marina Heredia, Montse Cortés y Rafael de Utrera.

Y después están los que no pueden faltar: momá Pastora, Carmen Ledesma, Manolo Marín, Pepe Torres, Angelita Vargas, Alicia Gil, Mari Peña, Juan Bacán, Luis Peña, Ana La turronera, Mercedes del Pajarilla, Manuel Requelo, Luis de Chimenea, Juan Suárez «El Bomba»… con las guitarras de Antonio Moya, Eugenio Iglesias, Lito Espinosa, Paco Jarana y El Petete.

Información práctica:
Lugar: Teatro Enrique de la Cuadra de Utrera.
Día: 28 de febrero // 18 horas.
Precio y venta de entradas: 14 – 18 euros (Giglon Utrera).

Viernes, 1 de marzo // 21 horas

ESPECTÁCULO Flamenco, fuera de serie.

Cantera del Sur: las Tres Mil Viviendas.

Con la dirección artística de José Suárez «El Torombo».

LAURA VITAL: «Venir a Lebrija es siempre un regalo. Una tierra con tanta enjundia flamenca es para mí una responsabilidad»

La cantaora sanluqueña Laura Vital ofrece un recital flamenco en el patio de Ajudisle junto a la guitarra de Eduardo Rebollar

Laura Vital celebra, pese a su juventud, sus 25 años de cante. Además, está embarcada en unos cuantos proyectos más, como Flamenco con nombre de mujer y otros que le llevan a dar recitales por toda la geografía, en este caso, sevillana. Viene con el Circuito de la Diputación Provincial de Sevilla y ofrece su recital flamenco en el patio de Ajudisle. Unos minutos antes hablamos con ella:

Flamenco

Recital flamenco de LAURA VITAL con la guitarra de Eduardo Rebollar en Lebrija 2018

Laura Vital: «Venir a Lebrija es siempre un regalo. Una tierra tan flamenca, con tanta enjundia y con tanto arte, es para mí una responsabilidad. He tenido la suerte de venir varias veces y a verdad es que aquí se me quiere mucho, tengo buenos amigos aquí».

Hay cantes propios de una y otra tierra y Laura Vital viene de Sanlúcar de Barrameda. Nos haba de los cantes de la rosa: «La cantiña de la rosa es un cante de mi tierra, que va en tono de alegrías y en concreto, la que yo hago es muy personal. Es de la familia de las cantiñas, El maestro Pepe Marchena las hace con otra melodía, su propia creación».

El compañero de Cope Lebrija le pregunta a Laura Vital por un tema recurrente, por lo que opina del cante gitano: «Yo creo que el cante es gitano, es payo, es árabe, es africano… como nace en una tierra como es Andalucía. tan abierta y tan receptiva a todas las influencias y como es una tierra que siempre ha sido culturalmente muy abierta y todas las civilizaciones que han pasado por Andalucía han dejado su impronta. hemos tenido siete siglos a los árabes con nosotros, a los hermanos africanos los tenemos muy cerca, toda la influencia del folklore castellano, al influencia judía, la influencia griega… en fin, yo creo que el flamenco por supuesto que tiene muchísima influencia del pueblo gitano, que es un pueblo que tiene muchísima personalidad y una impronta que a mí me encanta y que creo que ha contribuido muchísimo al desarrollo del flamenco, pero también hay quedarle el sitio a otras grandes culturas que también han dejado su personalidad y su impronta».

Os dejamos con unas fotos del recital flamenco:

Flamenco

Recital flamenco de LAURA VITAL con la guitarra de Eduardo Rebollar en Lebrija 2018

Flamenco

Recital flamenco de LAURA VITAL con la guitarra de Eduardo Rebollar en Lebrija 2018