Se trilló el cante gitano en la Peña Flamenca de Trebujena

Trebujena celebra su Certamen Flamenco en La Trilla 2021 con Lela Soto al cante y Antonio Malena hijo a la guitarra

Flamenco

CERTAMEN FLAMENCO EN LA TRILLA 2021_Lela Soto y Antonio Malena hijo

Aunque parezca mentira, que no se pueda creer, en la noche del pasado sábado en la Peña Flamenca «La Trilla» de Trebujena hizo frío escuchando el recital de la niña cantaora de Vicente Soto. Corría esa brisa fresca de los mares de Cai y el tiriti tiriti tandoooo de Camarón lo tarareaba mi silencio por momentos ¡¡viva Cai y sus mares!!

Me fui a «La Trilla» flamenca a uno de su recitales de verano, que durante cuatro fines de semana estará sonando el martillo y el yunque de las diferentes fraguas que han pasado y que quedan por pasar, en el cante, el toque y el baile. El próximo sábado 19 de junio acaba con Rubito Hijo y la guitarra de Paco Cortez.

Antes de todo felicitar a la Junta Directiva de la Peña por las actividades, organización y trabajo que hacen que este hábitat de pureza sea referente para el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Andalucía. ¡¡Felicidades a estos ortodoxos trilleros!!

Eran las 9:15 más o menos cuando el patio de albero se llenó y otra vez más porque la semana pasada igualmente tuvo el lleno. Salióde blanco nácar como de una hada se tratara cuyo brillo se lo dio la bonita luna fría con su resplandor. Lela Soto Ortega con la guitarra de Antonio Malena hijo (aires lebrijanos) y sus dos escuderos de compás para completar ese marco tan flamenco que la Peña le había fraguado.

Esta mujer paseando por el puente de la madurez nos deleitó con ocho palos de cante en dos partes, algunos de ellos acordándose de los que dejaron huella y dándole su grito de sangre rebuscado en esa agua errante de donde reviene.

Lela lleva enredado en su garganta el duende, cuando se astilla teje ese espacio infinito del escenario con la interpretación y el lenguaje verbal hacia los asistentes y lo deja todo fundido encima de las tablas marcando su territorio gitano sin frontera.

La hija cantaora de la bailaora Luisa Ortega comenzó por malagueñas de Antonio Chacón y Enrique El Mellizo, soleá por bulerías dedicadas a su abuelo Sordera, compaginó por seguirillas de Paco la Luz y acabó la primera parte por tientos tangos, alegrando la blandura fría de la noche.

Después en la segunda parte comenzó por bamberas, hubo un apagón de luz pero ella, como las grandes artistas, con su desparpajo y sus recursos supo ponerles las mayúsculas al cante. Continuó paseando por la bahía por alegrías, llamó al fandango y puso su broche por bulerías.

Yo siempre digo que hay que saber llenar el escenario cuando te subes, que el escenario no te sumerge, y esta mujer de los sorderas, hija del mismísimo Vicente lo sabe llenar, aunque los gustos de cada aficionado son respetables y todo suma. Se trilló el cante gitano de la Lela en la Peña Flamenca de Trebujena.

Este verano el flamenco tira para Cádiz

La bailaora María Moreno y el instrumentista Diego Villegas participan en la presentación del programa del Cádiz Flamenco

Asistimos a la presentación del programa del Cádiz Flamenco, el que recupera los ciclos y recitales flamencos en el Baluarte de la Candelaria los jueves alternos de julio y agosto.

Una programación bien pensada y equilibrada que reivindica «las maneras gaditanas» de entender el flamenco, según el periodista y gestor cultural Curro Velázquez-Gaztelu. Organizado por bloques temáticos, el Cádiz Flamenco ofrece al visitante y al gaditano una completa programación para disfrutar de las noches veraniegas junto al Atlántico.

A los orígenes del flamenco se refirió el escritor Juan José Téllez de manera irónica, porque «no importa tanto donde naciera, sino donde pervive y donde es capaz de generar una industria cultural que funcione como soporte para que los artistas puedan seguir creando».

Y de eso se trata, de creación cultural, por lo que la presentación del programa estuvo acompañada de la performance de la bailaora María Moreno, que junto al instrumentista Diego Villegas recreó varias piezas flamencas situada junto a los sarcófagos fenicios del Museo de Cádiz, historia milenaria y vanguardia flamenca en un mismo entorno cultural. Un estilismo exquisito junto a la solemnidad de las esculturas históricas y todo un mar de expectativas para este Cádiz Flamenco.

Un primer bloque relacionado con al mujer en el cante, reivindicando un legado al que difícilmente se hace mención; un segundo bloque dedicado a lo más contemporáneo de la creación flamenca; un tercer bloque dedicado a la ortodoxia de hoy día, en el que participará el lebrijano José Valencia, y un cuarto bloque dedicado a los maestros y maestras, en el que se podrá disfrutar de Rancapino, Juanito Villar y Juana la del Pipa. Los recitales irán acompañados de conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros que se pueden consultar a continuación:

JUEVES, 15 DE JULIO // ELLAS: EL LEGADO FLAMENCO OLVIDADO

20:30 horas- Mesa redonda en el Patio del Ecco.

Coordina: Tamara García, periodista especializada en flamenco.

Ponentes: Sara Arguijo y Almudena Cruzado (periodistas).

22:00 horas- Recital en el Baluarte de la Candelaria.

Presenta Tamara García.

MARÍA TERREMOTO, con la guitarra de Nono Jero.

CARMEN DE LA JARA, con la guitarra de Antonio Carrión.

LELA SOTO, con la guitarra de Antonio de la Malena.

Artista invitada al baile: Miriam Carrasco.

Palmas de Reyes Martín, María José Fernández, Manuel Vinaza y Diego Montoya.

JUEVES, 29 DE JULIO // EL FLAMENCO Y LO CONTEMPORÁNEO

22:00 horas- Recital en el Baluarte de la Candelaria.

LOS VOLUBLE Y RAUL CANTIZANO

ROMEROMARTÍN

CRISTIAN DE MORET

Artista invitada al baile: Aurora González Sevilla

JUEVES, 5 DE AGOSTO //LA ORTODOXIA DE HOY

20:30 horas- Charla – coloquio en el Patio del Ecco.

Carnaval Jondo. Coordina Juan José Téllez, escritor y activista cultural.

Ponentes: Antonio Barberán (especialista en flamenco) y Javier Osuna (periodista y escritor).

22:00 horas- Recital en el Baluarte de la Candelaria.

Presenta: Juan Garrido (periodista).

ISRAEL FERNÁNDEZ, con la guitarra de Rubén Lara.

JOSÉ VALENCIA, con la guitarra de Juan Requena.

ENCARNA ANILLO, con la guitarra de Pituquete.

Artista invitada al baile: Pilar Ogalla.

Palmas de Manuel Vinaza y Diego Montoya.

JUEVES, 12 DE AGOSTO // DE MAESTROS Y MAESTRAS

20:30 horas- Presentación del libro en el patio del Ecco.

De la noche a la mañana, de José María Velázquez-Gaztelu.

22:00 horas- Recital en el Baluarte de la Candelaria.

Presenta Juan José Téllez.

ALONSO NÚÑEZ RANCAPINO y su nieta ESMERALDA, con la guitarra de Paco León.

JUAN VILLAR, con la guitarra de Manuel Jero.

JUANA LA DEL PIPA, con la guitarra de Manuel Valencia.

Artista invitada al baile: Patrocinio «La Rojo».

Palmas de Manuel Vinaza y Diego Montoya.

Flamenco

Presentación del programa de Cádiz Flamenco 2021_María Moreno y Diego Villegas

Flamenco

Presentación del programa de Cádiz Flamenco 2021_María Moreno y Diego Villegas

Flamenco

Presentación del programa de Cádiz Flamenco 2021_María Moreno y Diego Villegas

El Festival Flamenco de Jerez en cifras // Balance final

La organización da por buena una ocupación media del 52,4% en sus espectáculos, debido a los efectos de la pandemia

El XXV Festival Flamenco de Jerez ha logrado reunir a 5.968 espectadores en sus 32 espectáculos, con un 52,4 por ciento de ocupación media. Los 20 cursos y talleres del área formativa han contado con 315 alumnos procedentes de 32 países.

Para el Ayuntamiento de Jerez, el XXV Festival de Jerez -celebrado entre el 6 y el 22 de mayo- “ha sido todo un reto y un desafío”, pues se ha producido en un contexto adverso debido a los efectos negativos que para un evento cultural de esta relevancia han tenido las limitaciones sanitarias vigentes.

Teniendo en consideración estas circunstancias adversas, la celebración del festival se puede calificar de “gran éxito”. Un “éxito que demuestra que la ciudad está preparada para ofrecer un festival seguro para todos”. A juicio de la organización, se han superado los condicionantes impuestos por la pandemia, sino que “ha seguido contando con el apoyo del público y se ha ofrecido una programación de calidad”. “Han sido, precisamente, los artistas y el público quien han puesto en valor su celebración”, puntualiza la organización.

El Festival de Jerez ha logrado reunir a todo el universo flamenco en los diversos escenarios en los que se ha desarrollado y ha mantenido su carácter internacional haciendo llegar su programación y su área formativa a través del streaming de 13 espectáculos y los cursos online.

También se han visto implicadas las peñas flamencas a través de un ciclo específico con 6 espectáculos. Otras actividades han sido la celebración del Congreso Mundial del Flamenco del Instituto Cervantes, las jornadas profesionales en torno al presente y futuro de la danza flamenca y la celebración de la Asamblea de la Asociación de Festivales Flamencos.

OCUPACIÓN MEDIA

Los 5.968 espectadores contabilizados en los 32 espectáculos programados en el Teatro Villamarta, Sala Compañía y los Museos de la Atalaya representan un nivel medio de ocupación del 52,4 por ciento.

En el Teatro Villamarta la mayor afluencia de público se produjo en los espectáculos Eduardo Guerrero, Antonio Márquez y Rocío Molina. En Sala Compañía los espectáculos de Andrés Peña, Melchora Ortega y Tamara Tañé alcanzaron el lleno absoluto, al igual que los cantaores Jesús Méndez y Arcángel en los Museos de la Atalaya. Por ciclos, los datos reflejan una ocupación superior al 75 por ciento en Solas en Compañía, Con Nombre Propio y Voces.

LebrijaFlamenca.com estuvo en el recital de José Valencia Con Jerarquía en los Museos de la Atalaya y el espectáculo de El Grilo en el Teatro Villamarta.

Flamenco

José Valencia en el Festival de Flamenco de Jerez 2021

Estas cifras ponen de relieve la diversidad de la programación de espectáculos, con artistas y compañías de diferentes estilos y generaciones, la calidad contrastada de muchos de ellos y el decidido apoyo a los jóvenes creadores.

LIDERAR EL SECTOR FLAMENCO

Para la organización, «Jerez ha liderado el sector flamenco en momentos de incertidumbre”. Un liderazgo que no sólo ha tenido sus efectos positivos sobre la contratación artística -470 profesionales-, sino en la celebración de unas jornadas profesionales de diagnóstico del sector.

De otro lado, el área formativa del certamen -que ha ofertado 20 cursos y talleres- ha alcanzado el 65 por ciento de ocupación. Se han inscrito 315 alumnos en las 490 plazas ofertadas, procedentes de 32 países. No obstante, los efectos de la pandemia a escala mundial -y los rebrotes tanto en nuestro país como en el entorno europeo- han tenido un fuerte impacto en la asistencia presencial tanto a los cursos como a los talleres. De ahí que se hayan cancelado cursos previstos inicialmente y se hayan ofertado por primera vez 6 cursos online, en los que se han matriculado 180 alumnos.

Un alto porcentaje de los alumnos inscritos repiten su experiencia en el área formativa del Festival y más de un 20 por ciento ha venido a la ciudad en más de 10 ocasiones, lo que supone una alta fidelización de la demanda.