LA FIESTA DE LA BULERÍA como fortín y pilar turístico de Jerez de la Frontera

Llegó la 58 Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera. Como describió Lorca: «¡oh, ciudad de los gitanos!, ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela». Pues allí me fui con mi mujer para vivir otra edición de este festival único porque su gente lo organizan así, para ser único. Sábado 23 de agosto, cartel grande y organizado para que tomara cuerpo la bulería, la ciudad de los gitanos, según García Lorca.

Lugar de solera que te invita a quedarte toda la noche si hiciera falta, el Patio de la Tonelería de Bodegas González Byass , vino derramado con el cante, toque y baile para decir esto es Jerez y solamente ella con toda aquella simbología en ese patio sublime, sillas de enea alrededor de un árbol, camión amarillo vintage (cruzo los dedos). Lleno absoluto, 1.500 personas, ya con este dato sin yo escribir te dice lo que es este festival de verano.

Gracias a la organización por dejar ser partícipe a Lebrijaflamenca.com, y poder decirle en renglones a tiempo real, tan real que no soy de coger un lápiz  y poner frenos a mi sentimiento, solo escribir con mucho respeto y ser realista.

Estructura bestial, luces, sonido y el juego de humo entre los artistas. Como decía mi mujer: “Ojú tanto humo“, los que están acostumbrados a lo ortodoxo ese juego de cosas encima del escenario lo ponen en el nombre de “concierto», no de festivales flamencos, pero todo es válido y respetado.

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_Diego Carrasco

Abrió la noche del sábado festero de Jerez Diego Carrasco y su tropa. Artista que estuvo en la primera edición. Un embajador del compás. Abrió cantándole a Camarón, junto a Maloko y Joselete. Coros de las Amayas y la Junquera, cajón de su hijo Ané Carrasco y guitarra de Rafa Sordera y Fernando de la Morena hijo. Temas de Diego de toda una vida al compás, intervenciones de los demás con esos aires nuevos del flamenco para hacer un buen escaparate para ser lo que es, Jerez, tangos y bulerías, y así le dio paso al siguiente grupo.

Juan Garrido, presentador del festival, animaba a la gente a hacer compás a los grupos, eso es la esencia de la fiesta de la bulería, que el compás no baje y todos seamos partícipes del gozo.

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_Antonio de la Malena

Le tocó el turno al grupo de Antonio de la Malena. Su hija Saira Malena, nuestra Fernanda Peña, Quini y Juan de la María. Al baile Roció Marín y la colaboración especial de la gran María del Mar Moreno, y guitarras de Fernando del Morao y Antonio Malena hijo. Abrieron por bulerías, nuestra Fernanda partió el melón. Orgullo que nuestra tierra esté allí representada, aunque Antonio lo lleva por bandera por la  «chacha Malena” en cada actuación. Fernanda inevitablemente comienza por nuestro sonío pero se tiene que acoplar a ese compás de Jerez, festero, pero se mantiene firme en lo suyo. Después se acomoda Juan de la María, poderío gitano, con arte y ese carisma para bailar y llevarse  al público ¡¡bien Juan!! Saira, la niña del Malena, se maneja con su sensibilidad en su voz y nos deja en modo silencioso y muy a gusto escuchándola. Le tocó para cerrar las bulerías al Quini, desparpajo gitano y sabe manejar al público con arte y duende. Se cose y descose bailando ¡¡olé joé!! Después sale al baile Marín, por bulerías, con las voces de estos dos bestias del compás para bailar, Quini y Juan. Bailaora que necesita más oportunidad porque hay metal.

Y para cerrar salió el Malena por toná, Lebrija y Jerez vienen de la misma esparraguera, decía Curro Malena, y el grupo era la definición. Le salió la maestra, la Moreno, rompiendo por soleá por bulerías y acabando por fiesta. Mi mujer decía que necesitaba escuchar algo diferente a la bulería y Antonio nos lo dio. Somos de Lebrija y  yo solo digo que “si a ti te duelen tus carnes, a mi duelen las mías“ y con nuestro dolor de Lebrija queríamos escuchar otra cosita.

Eran las 23:30h pasadas y el turno le tocó al sonío Agujeta. Tenía ya ganas de escucharla. Mi primera vez que la he visto en directo. Vaya guitarra de Rubichi ¡ojú qué manos! Se las lavaría en un tonel de vino antes de salir ¡¡olé Domingo!! Dolores rompe por soleá a su manera, por seguiriyas con su pureza y fandangos con mucha verdad. No se puede hablar de ella, solo escucharla porque es como el lema de la Cruzcampo: con acento, con carácter, y habla con su cante de nuestras raíces gitanas… Muy natural encima del escenario y lo que quería es cobrar rápido y que se dejen de tarjeta ni transferencia, en efectivo y pronto ¡¡olé la gitana bravía!!

58 Fiesta de la Bulería de Jerez 2025_El Capullo de Jerez

El reloj de la madrugá del domingo entró y salió el Capullo de Jerez con su tropa. 00:20h y Miguel haciendo en una mesa compás por soleá por bulerías junto a sus palmeros. Le siguió por fandangos, bulerías y acabó entre muchos instrumentos de música por rumbas. Miguel Flores es la figura de esta Fiesta de la Bulería junto a El Torta. La Plaza de Toros la ponían en pie en aquellos tiempos. Eran sus artistas elegidos y preferidos de Jerez. Pero en esta edición viene con mucha experiencia, con algunos años sin estar en el festival y venía con ganas, pero unos años más se notan. Pero lo que no se pierde es el carisma y el arte. Y él sabe arriba cómo poner a gusto a los  asistentes. El compás por rumbas fue bestial. No pude mirar para atrás porque estaba en la segunda fila pero detrás mía había más de 1.000 personas y jaleo del bueno se escuchaba.

Era la 01:00h aproximadamente cuando se cerró el telón festero de esta 58 edición. Como todos los festivales no hay fin de fiestas, es una lástima. Si fuera otro festival o en otro lugar hubiera escrito que ha sido una noche pasable y me ha faltado más profundidad. Y no quiero decir que Jerez no la tiene, por favor, si es la ciudad de la gitanos es por algo. Y además me alegro que apuesten por los suyos porque hay mucho donde escoger. Pocos vienen de fuera. Y que la bulería siga siendo el fortín y el valor cultural del turismo de Jerez, y si van muchos de afuera a buscar el flamenco, es por lo que se lo trabajan tanto, instituciones sin mirar presupuestos y los intérpretes que venden muy bien el arte.

Y por favor, en un enclave bonito y con solera, un festival de mucho compás, una ciudad única y gitana por donde la vea, pero los precios de la barra absolutamente descompensados. Todo trabajo es valorado pero así no y es mi opinión, deberían replantear que ni todo el mundo podemos permitirlo, y cuatro horas de festival, todos los asistentes tienen que tener la facilidad de ponerse a gusto con unas copitas y escuchando cante del bueno, y si te entran ganas de jamar ya el bolsillo está roto.

Enhorabuena señores e instituciones organizadoras, 1.500 personas han dicho sin hablar lo que es la Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera. Fueron casi cuatro horas pero «ahora sí que estoy a gusto… en todo momento».

#azoteaFlamenca JUAN PEÑA EL PAJARITO_una carga de historias para cantarlas

Durante el recital del pasado jueves 21 de agosto de Juan Peña El Pajarito sentí lo que dice Terremoto sobre el cante gitano: «duele en otro lado».

Flamenco
Juan Peña El Pajarito en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.

“Yo tengo un hijo y yo no lo niego», así le escribo a El Pajarito con la letra por bulerías de su madre Pepa La Perrenga, cantaora gitana de tono bravío e indomesticable. Hablaba, dolía al golpe de compás del nuestro, antropología de La Cochina, cantaora de otra época, de aquí reviene esta familia cantaora.

Mientras el público se acunaba mediante el silencio de la noche, el hijo de La Perrenga se rebuscó en la tragedia del cante para revelar a los asistentes que estos aficionados sin presión ni reloj son de otro metal, que solo ellos saben expresarlo: soleá, taranto, alegrías, fandangos, seguiriyas y bulerías.

Juan en la seguiriya buscó un lugar donde refugiarse y descansar en paz, de donde no quiso irse, porque llamó a su hermano Pedro porque no sentía su calor. Desde el primer instante noté en Juan que llevaba una carga de historias para cantarlas. Se abrió la última habitación donde él deja dormir el duende… la soleá era el premonitorio.

Juan tenía una espina clavada de la pasada Caracolá por no poder expresarse con tiempo, y de la mano de Curro Vargas, guitarra que no se con qué se lava las manos para tocar así, dejó derramado su poderoso testimonio de su repertorio. A veces hay que dejarse arrastrar por su riqueza natural y ver el flamenco de otra manera, de la manera más genuina del gitano, que pasamos del sufrimiento de la pena negra al gozo de una fiesta por bulerías en un momento, en la azotea de la Peña Flamenca Pepe Montaraz. El Pajarito nos dejó firmado ese momento.

Flamenco
Juan Peña El Pajarito en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.
Flamenco
Juan Peña El Pajarito en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.
Flamenco
Juan Peña El Pajarito en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.

#azoteaFlamenca Antonio Peña y Benito Velázquez a cielo abierto_prolégomenos de un tributo

Todos sabemos en Lebrija que el cantaor que mejor emula a Juan Peña El Lebrijano es el aficionado Antonio Peña, que ha vuelto a traer a los escenarios temas tan universales como los Cinco Faroles con un eco aparente que transmite la emoción de lo conocido y la riqueza de un legado.

Pero Antonio Peña participó en el ciclo A Cielo Abierto de las #azoteasFlamencas de la Peña de Lebrija con otra finalidad: la de poner en pie toda una sucesión de cantes diversos que dan cuenta del gran trabajo que viene haciendo acompañado de la guitarra de Benito Velázquez y lo que les queda por decir. Atentos al mes de octubre.

Comienza Benito Velázquez con maestría poniendo sobre le escenario una rondeña instrumental, mirando a Málaga en los abandolaos primero más pausado y después con las palmas a cargo de Sergio y Raúl. Y después de esto por todo lo alto el gran himno reivindicativo ideado por El Lebrijano con letra de Félix Grande, un grito de denuncia contra sus majestades católicas Isabel y Fernando, que dictaron las leyes para que los gitanos abandonasen sus costumbres e identidad, lo que fue el comienzo de la persecución histórica e institucional contra los gitanos, apenas unos años después de esa efeméride que se celebra este año de los 600 años de la entrada de los primeros gitanos en la Península ibérica.

Por soleá Antonio Peña se agarra los machos y por cantiñas de Pinini se va acercando más y más a la manera de cantar en Lebrija, que ya no es solamente la del Lebrijano sino la que da seña de identidad a toda una tierra de cante gitano: «A Pinini yo lo vi en la puerta del corral, con los carneros adentro y sin poderlos sacar». Sigue Antonio Peña por derecho con los tientos que apura a ritmo de tangos, con el compás y la frescura que le caracteriza. Y vamos por la novedad: Antonio Peña se atreve con la soleá apolá, una variante que aunque está poco exprimida en el flamenco no deja de situarse en la esencia.

Antonio Peña se alivia con unos tanguitos rocieros con estribillo y todo antes de meterse por bulerías, donde está sobrado de compás. Hasta los comentarios los mete a compás, sabiéndose rodeado de familia y amigos, que participan de la fiesta. Lleno absoluto y público entregado. Olé.

Buen ciclo de flamencos aficionados que continúa el próximo jueves, 21 de agosto, con Juan Peña «El Pajarito» acompañado de la guitarra de Curro Vargas.

Flamenco
Antonio Peña en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.
Flamenco
Antonio Peña en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.
Flamenco
Antonio Peña en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.
Flamenco
Antonio Peña en el ciclo A Cielo Abierto de la Peña Flamenca de Lebrija_agosto 2025.