Miguel Poveda luce prendida la Giraldilla Flamenca de Lebrija

El artista catalán se mostró en todo momento agradecido y muy emocionado con el recital de cante de José Valencia

El artista catalán Miguel Poveda luce, desde el pasado domingo 28 de abril, la Giraldilla Flamenca de Lebrija, el galardón más prestigioso que otorga la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» a artistas con amplia trayectoria en el mundo del flamenco.

El acto estuvo presidido por el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, y su equipo municipal; así como por el presidente de la Peña Flamenca, Juan García Barejones y su junta directiva. Acudieron otros representantes de instituciones como el Instituto Andaluz del Flamenco y la Diputación Provincial, así como el artista local Manuel de Paula. El artista Miguel Poveda, que pasó toda la jornada en la localidad de Lebrija, paseó por sus calles y visitó el Centro de Flamenco, se mostró en todo momento muy agradecido y emocionado, especialmente durante el recital de cante que dio su paisano (también nacido en Barcelona) José Valencia, acompañado de la guitarra de Juan Requena.

La presentación estuvo a cargo del crítico de flamenco, Manuel Martín Martín, que se refirió a Miguel Poveda como «un músico con hambre de duendes». En primer lugar, hizo un recorrido por su trayectoria profesional, en la que el artista ha cantado flamenco y ha experimentado con otras músicas, como la popular catalana, la popular argentina o las coplas flamencas.

«Miguel Poveda domina los tiempos y sabe lo que canta», sigue Manuel Martín. «Avasalla en los silencios y desde Lebrija le pedimos que siga volando desde la libertad». Un acto desde el cual a Miguel Poveda se le considera un hijo adoptivo lebrijano: «por su decencia, por su honestidad y por su entrega», Miguel Poveda recibió de manos del presidente de la Peña Flamenca la Giraldilla Flamenca 2024.

Por su parte, Miguel Poveda no tuvo más que palabras bonitas para Lebrija y para «su» Andalucía. Aunque nacido en el cinturón metropolitano de Barcelona, se crio en un ambiente de «mujeres andaluzas» que le descubrieron no solo el cante, sino otros valores de la vida. Cuando visitó de joven Andalucía sintió que «era como mi barrio»: «He crecido 20 años en un barrio andaluz, cuando mi abuela me llevaba a Las Ramblas me sentía en el extranjero. Cuando vine a Andalucía y me decían que cómo iba a cantar flamenco siendo catalán, yo me sentía como en mi barrio». Merece la pena escucharlo completo en este video. Además Miguel Poveda tuvo un gran detalle con la Peña Flamenca, llamó para saludar a su titular, el cantaor Pepe Montaraz que por su avanzada edad veía el acto desde su casa.

El acto no pudo tener mejor remate: el cantaor lebrijano José Valencia (nacido también en Barcelona por circunstancias laborales de su familia) ofreció un recital de cante de los que quedarán en la memoria y en la historia de la Giraldilla. Miguel Poveda se mostró enormemente emocionado hasta las lágrimas. José Valencia estuvo acompañado de la guitarra de Juan Requena y de las palmas de su hermano Manuel Valencia y del joven Alonso Carrasco.

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Recital de Ezequiel Benítez, el poeta de lo jondo

El cantaor jerezano, acompañado de la guitarra de Paco León, pone a gusto al público con su buen hacer y letras propias

Ezequiel Benítez cuenta su vida a través del cante. Como él mismo dice, «yo transmito mi verdad» y el público la recibe con entusiasmo. El cantaor jerezano se vino acompañado de la guitarra de Paco León e hizo un recital completo, sabiendo en cada momento adónde venía.

Se trataba del último día de la semana cultural de la Giraldilla Flamenca que precedía a la imposición del galardón lebrijano a Miguel Poveda. Letras propias para contar su causa, algunas nos recordaron a su padre, el añorado Alfredo Benítez que conocimos como colaborador del programa amigo Los Caminos del Cante.

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Ezequiel Benítez y Paco León

Empieza contundente por tientos, con letritas que emocionan y que siendo originales, no se salen de la estética del cante:

El día en que me dejaste / estaba el cielo en tinieblas
A mi corazón le echaste / una cortinita negra.

Las alegrías nos devuelven el ánimo al corazón y sigue por soleá, dedicándosela a Manuel de Paula que lo jalea desde la primera fila. En uno de los tercios, se para en Lebrija, con el cante de El Chozas: «te voy a sacar del convento» y la entonación roza la excelencia.

Ezequiel Benítez hace unas malagueñas muy personales y para la seguiriya le sobra potencia. Se relaja por fandangos. «No me puedo ir de aquí sin acabar por bulerías«, dice, sin dejar de conectarse con un público entregado. Este joven cantaor jerezano ha sabido sacarle la poesía al cante y, a pesar de que desgarra, también complace escucharlo. En la Bienal de Sevilla lo tenemos el día 21 de septiembre en «Territorio Jerez» que se celebra en el Muelle Camaronero de la calle Betis junto a otras figuras como Tía Juana la del Pipa, David Carpio y el niño Manuel Monje.

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Ezequiel Benítez y Paco León

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Ezequiel Benítez y Paco León

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Ezequiel Benítez y Paco León


Felipa del Moreno_GITANA Y BRAVÍA

Se llenó el aforo y nos dejó buena sensación en la semana cultural de la Giraldilla Flamenca de Lebrija

En los anales de la historia de las voces nacidas para el dolor, hay un nombre que resuena con un eco de misterio como es el gitano. El pasado de cuya vida estuvo marcada por el exterminio y la eterna lucha entre el bien y el mal en la frontera indomable de la civilización se quedó en los ecos y quejíos de cantaores/as, fue y es nuestro lenguaje, por eso suena diferente, por eso sentimos diferente.

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno y Manuel Valencia

La tercera noche de cante de la Giraldilla Lebrijana 2024 de la Peña Flamenca Pepe Montaraz fue ejemplo de unos intérpretes del protocolo que he mencionado anteriormente, Felipa Medrano «la del Moreno» y la guitarra de Manuel Valencia.

Descendiente de familia lebrijana podemos decir, el guitarrista por parte de su padre Cabero por los Valencia y Felipa tenía aquí a mediados del siglo XVIII por apellido Medrano. En el padrón de 1750 aparecen De la Peña Medrano y Flores Medrano, raíces puede llevar, he aquí nuestro misterio y nuestra historia.

Lo de anoche fue como una riqueza escondida entre las arenas del tiempo para Lebrija, porque nunca había estado en la Peña ni otro lugar de Lebrija dando un recital de cante, y teníamos ganas de escucharla, se llenó el aforo y dejó buena sensación.

De cada palo que nos interpretó quedan instantáneas de esas sombras que su garganta astillá nos dio, toná, tarantas, tientos tangos, soleá por bulerías, fandangos, bulerías… La hija del Moreno se reveló en diferentes momentos con su carácter y alma errante.

Quizás y es mi opinión, le faltó el arropo de unas palmas, hubo momentos que ella lo necesitaba, no que no llevaba compás ella, sino para llenar ese vacío que hay en los escenarios.

Ella es una cantaora con un algo especial, un bajo sonoro que muchas veces no necesita palmas porque te arrastra a su sonío, y encima lleva una guitarra de peso de Manuel Valencia que se entrelazaron entre los dos y nos dejaron una bonita historia contada del flamenco llena de eterna vida y de la mismísima tragedia.

Álbum de fotos de Araceli Pardal

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno y Manuel Valencia

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno


Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_Felipa del Moreno y Manuel Valencia