Juan José Jaén EL JUNCO baila en la Peña Flamenca de Lebrija

La actuación forma parte del ciclo en homenaje a Perrate de Utrera, con ocasión del centenario de su nacimiento

Es un bailaor de Cádiz, nacido en el barrio de Santa María. Basa su éxito en el trabajo constante y en su gran afición al flamenco. Se relaciona con Lebrija a través del artista de su generación, el cantaor José Valencia.

Juan José Jaén «El Junco» bailó el pasado viernes, 24 de abril, en la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» con ocasión de la conferencia de Manuel Bohórquez en honor al centenario del nacimiento de Perrate de Utrera. A Bohórquez lo presentó un representante de la Federación de Peñas Flamencas de Andalucía, que patrocina el evento. De la exposición que ya daremos cuenta con más detalle.

«El Junco» estaba acompañado por las voces de Joaquín Flores «El Quini» y Jonathan Reyes; y la guitarra de Miguel Pérez. Comenzó su actuación por martinetes, primero cantados y después taconeados por la figura de mimbre del bailaor gaditano. Después de la guitarra a solas, siguió el espectáculo por soleá para acabar con un fin de fiestas.

Os dejamos algunas imágenes:

Honores a PERRATE DE UTRERA en Lebrija

XI CIRCUITO FLAMENCO ENTRE NARANJOS Y OLIVOS

Honores a: José Fernández Granados «Perrate de Utrera»

Peña Flamenca

CIRCUITO FLAMENCO Perrate de Utrera

En Lebrija, el viernes 24 de abril de 2015 // 21:30 horas

Lugar: Peña Flamenca «Pepe Montaraz»

Ponencia de Manuel Bohórquez

Baila: El Junco

Más información sobre Perrate de Utrera, pinchar aquí.

#GiraldillaFlamenca2015 El cante de INÉS BACÁN deja estremecido al público de la Peña Flamenca de Lebrija

La cantaora, acompañada por la guitarra de Antonio Malena, va desgranando sus cantes aprendidos de su herencia familiar

Todos coincidíamos al salir de la sala. La cantaora lebrijana para el tiempo. Al menos, quienes la escuchamos no lo sentimos correr. El recital de flamenco se desliza a través de los minutos, que van pasando muy despacio de uno en uno, pero que de pronto han pasado todos juntos, rápidos, diligentes, enérgicamente, de manera instantánea, como un ritual al que cada uno de nosotros tiene el privilegio de asistir.


Giraldilla

GIRALDILLA FLAMENCA LEBRIJA 2015_Inés Bacán

Empieza con una ristra de fandangos muy personales y se los dedica a sus primos y primas presentes en la sala: «Y aquella casita blanca / que está en medio de los olivares / ni la presto ni la vendo / que me la dejó mi padre / y esa es la herencia que tengo». Y de esa herencia es de la que tira Inés Bacán para seguir con las cantiñas «del abuelo Pinini», quizás el cante más propio de esta familia forjada entre Utrera y Lebrija.

Solo se escuchan en la sala los chasquidos de los dedos de Inés, cuando comienza la ceremonia de la soleá: «Compañero no me regañes / hago yo con mi ropa un lío / el campito no tiene llave». El cante de Inés Bacán es universal y se reconoce por todo el mundo. Gracias a la magia de internet, unos buenos aficonados de Murcia, Leticia Con Z, no tardaron en elogiar las letras por soleares: «¡Madre mía, qué locura! ¡Una tanda de soleá inolvidable! Hace un montón de estilos de soleá diferentes, y como siempre sorprendente en las letras: no hace siempre las mismas letras, sino que en cada actuación hace algunas que nunca le habíamos escuchado. Una genia».

Después vinieron los romances acompasados, que se nos hicieron cortitos; la seguiriya más envolvente aún si cabe que la atmósfera general del recital, para rematar por bulerías de nuestra tierra. Pero Inés Bacán es generosa y aún nos tiene preparado el último rezo por tonás, a pie de escenario y provocando ya la entrega total del público.

Aquí os dejamos un álbum de ese público tan agradecido: