noticiasBIENAL_El bailaor José Galán propone una flashmob inclusiva para la #XXBienal de Sevilla

La coreografía cuenta el tema musical «Cierra los ojos y mírame» de Pedro María Peña cantado por José Valencia y María Terremoto

Flamenco

XX Bienal de Sevilla 2018

Ya está disponible en el canal de la Bienal en Youtube la coreografía por bulerías creada por el bailaor José Galán para el flashmob, en un vídeo que cuenta con la colaboración de otros artistas como Matilde Coral, Isabel Bayón, José Valencia o María Terremoto.

Además de los artistas anteriormente citados, en esta flashmob José Galán también ha trabajado codo con codo con Pedro María Peña a la hora de componer el tema musical “Cierra los ojos y mírame”, que sirve como banda sonora para la coreografía. Esta canción está interpretada por José Valencia y María Terremoto al cante, el propio Peña a la guitarra, con secuencias de Mangu Díaz y percusión de Tete Peña.

La coreografía de la flashmob, grabada en el Monumento a la Tolerancia de Chillida y con el perfil de Triana también protagonista, demuestra que el flamenco es un arte universal que escapa a cualquier tipo de barrera.

«No existen barreras para el flamenco.
El flamenco no tiene edad.
El flamenco no tiene género.
El flamenco no entiende de raza.
El flamenco no entiende de fronteras.
El flamenco no tiene límites.
El flamenco es un arte universal».

Con estas rotundas afirmaciones da comienzo el vídeo que muestra la coreografía creada por José Galán para el flashmob de la XX Bienal de Flamenco y que puedes visitar aquí:

La Bienal, de esta manera, apuesta por una flashmob integradora, que atiende a la diversidad y se prepara para abrir su XX edición el 6 de septiembre con esta coreografía por bulerías que, como en anteriores ediciones, también se bailará por todo el mundo. Ya se trabaja con academias, artistas, compañías, instituciones y aficionados, dentro y fuera de nuestras fronteras, para convertir la convocatoria, de nuevo, en un gran éxito.

De hecho, el vídeo con la coreografía creada por Farruquito para la anterior edición, que roza las 100.000 visualizaciones en YouTube, se replicó con hasta 42 flashmobs simultáneos en 29 ciudades del mundo y 13 países diferentes, como Estambul (Turquía), Córdoba, Buenos Aires (Argentina), Puerto Vallarta, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, Morelia, Mexicali, Mérida-Yukatán, Xalapa (México), Moscú (Rusia), New York, Katy-Texas (EEUU), Curitiba, Brasilia, Porto Alegre (Brasil), Shangai, Beijing, Hong Kong (China), Santiago de Chile, Punta Arenas-Patagonia (Chile), Atenas (Grecia), Varsovia (Polonia), Saskatoon (Canadá), Quito (Ecuador), Minsk (Bielorrusia) o Almaty (Kazajistán). Tras Rafaela Carrasco (2012), Pastora Galván (2014) y Farruquito (2016), en esta XX edición ha sido José Galán el encargado de crear una coreografía que inspirará a artistas y aficionados de todo el mundo.

José Galán lleva toda una década trabajando por un flamenco inclusivo, tanto a través de su propia compañía como en colaboraciones con otras propuestas como la de Danza Mobile, que ha recibido hace sólo unos días un Premio Max por su Carácter Social. Nacido en Sevilla en 1980, Galán es un bailarín y pedagogo que se inició en la danza con siete años en el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla Antonio Ruiz Soler, donde obtiene su Titulación de Danza Española en 1998, complementando su formación en talleres y cursos con maestros de la interpretación y la danza clásica, española y flamenca. Tras debutar profesionalmente con Mario Maya y colaborar con La Cuadra de Salvador Távora, ha tenido la oportunidad de trabajar con Aída Gómez, Javier Latorre, Sara Baras o Antonio Canales, por citar sólo algunos grandes maestros. Su carrera, sin duda, también cuenta con una importante perspectiva social, tanto a través de su vínculo con Danza Mobile como al frente de su propia Compañía José Galán de Flamenco Inclusivo.

noticiasBIENAL_José Valencia apadrina a un joven artista en la Factoría flamenca del Polígono Sur

José Valencia, Farruquito y Gerardo Núñez llevarán de la mano a jóvenes artistas en la #XXBienal de Sevilla

Flamenco

XX Bienal de Sevilla 2018

En su XX edición, la Bienal se expande hacia nuevos puntos de la ciudad como la Factoría Cultural en el Polígono Sur, lugar donde se vive el flamenco de manera natural. En este espacio, durante todo el mes de septiembre, concretamente los sábados 8, 15, 22 y 29, a las 12 horas, está programado el ciclo “De la mano de…”, una de las grandes novedades de este año, una propuesta que persigue el descubrimiento de nuevos artistas apadrinados por tres figuras, cada una de ellas de las tres disciplinas del arte jondo (el toque, el baile y el cante): estas grandes figuras son el guitarrista Gerardo Núñez, el bailaor Farruquito y el cantaor José Valencia.

El cantaor lebrijano José Valencia participa en el ciclo «De la mano de…» apadrinando la figura de Ismael de la Rosa “El Bola”. Será el sábado 8 de septiembre a las 12 de la mañana.

Este día ofrecerán al público el espectáculo «Flamenco Directo», un proyecto de dos chavales del 95 que desde siempre han vivido el flamenco de manera casera: al cante El Bola y a la guitarra Yerai Cortés.

Un recital de cante y toque que conserva el olor que caracteriza el flamenco en sí, con un toque moderno adaptado a la actualidad y a sus vivencias. Con música y letra originales, este espectáculo homenajea y muestra gran respeto y admiración a los maestros Aurelio Selles, Pinini, Niña de los Peines, Melchor de Marchena o Gaspar de Utrera.

El ciclo se cerrará el sábado 29 con el espectáculo resultado del proyecto “3.000 Descencias”.

La Bienal rinde homenaje al disco Persecución de Juan Peña El Lebrijano en plena Plaza San Francisco

El espectáculo, programado en las actividades de calle de la Bienal de Sevilla, está a cargo de producciones La Imperdible y cuenta con la bailaora Belén Maya

El director de la Bienal de Sevilla, Antonio Zoido, vino a Lebrija a darnos la exclusiva. El festival más importante de flamenco del mundo homenajea a Juan Peña El Lebrijano con un espectáculo de calle a cargo de la productora La Imperdible y de la bailaora Belén Maya.

Será un espectáculo los jueves, viernes y sábados durante toda la Bienal, en la Plaza de San Francisco de Sevilla, y utilizará los temas del disco Persecución, que descibe la historia de hostigamiento del pueblo gitano desde que los Reyes Católicos formaron el Reino de España hasta nuestros días. Allí estaba en la presentación del espectáculo Juan Peña hijo, que ha dado el consentimiento.

Belén Maya montó para la Bienal de 2016 un espectáculo sobre mujeres gitanas, también en la calle y con músicas del este de Europa, que conmovía hasta el tuétano. Así que pensamos que es una buena elección para interpretar los temas de Persecución.

Lo explicó el responsable de Producciones La Imperdible, José María Roca: «será un espectáculo en la programación de la Bienal más moderna», montado sobre una estructura muy particular que bien podría ser un pozo «de desasosiego o de emoción» al que el público se asoma, una gradería o un patio de vecinos en el que lo fundamental está ocurriendo abajo y el público se asoma a los balcones.

Para José María Roca «el disco, que está en la cabecera de quienes empezamos a amar el flamenco a través de El Lebrijano», también tiene «conexiones contemporáneas, por ejemplo con el drama de los refugiados y de la gente que tiene que abandonar sus patrias para buscar algo mejor».

Los responsables de la Bienal vinieron a Lebrija durante los días en que se celebra la 53 edición de la Caracolá Lebrijana. Se trataba de presentar el probrama de la Bienal en Lebrija y destacar la presencia de muchos de los artistas lebrijanos en la Bienal de Sevilla. «No se trata tan solo del número de artistas», dice Antonio Zoido, «sino que hay que destacar que en Lebrija el flamenco sigue siendo un arte generacional, de familia, donde surgen nuevos valores del flamenco, que es lo que hace que perviva el flamenco cada vez con más fuerza». En el acto estaban presentes el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, acompañado de otros miembros de la corporación lebrijana.

Artistas como Inés Bacán, José Valencia, Pedro María Peña, Antonio Malena, Anabel Valencia, entre otros, y un Dorantes que cerrará la Bienal con un concierto en el Puerto de Sevilla «entre los contenedores» en conmemoración del 5º Aniversario de la vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano.

El cantaor José Valencia se encontraba en el acto de presentación de la Bienal de Sevilla en Lebrija. Su presencia en el festival flamenco internacional es múltiple. El espectáculo Bashavel en los Reales Alcázares, su colaboración en el flashmob y con la Universidad de Sevilla, y una sesión «De la mano de…» en la Factoría Cultural de las Tres Mil en la que acompañará a un joven valor del cante.

La presencia de José Valencia sirvió para invitar al público a asistir a los espectáculos de la Bienal, ya que según dijo es «una manera de dignificar nuestra cultura y reivindicar el flamenco de Lebrija» que está muy bien representado en la Bienal de Sevilla.

Flamenco

Presentación de la Bienal de Sevilla en la 53 Caracolá Lebrijana, julio de 2018

Flamenco

Presentación de la Bienal de Sevilla en la 53 Caracolá Lebrijana, julio de 2018