Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

Los Morancos entusiasmaron al público y al resto de artistas de La Pascua de los Gitanos

Los artistas, convocados por Luis de Chimenea, se entregaron al máximo para contar cómo viven la Pascua los gitanos

Luis de Chimenea, con la dirección musical de Pedro María Peña, colgaron el cartel de no hay entradas en menos de  un mes. Llamando a la puerta de tía Ana la Turronera que, sentada entre el público, contesta a Luis de Chimenea. Así se abre el telón del Teatro Municipal «Juan Bernabé» y como si llegaran de la calle, todos los miembros del grupo acceden al escenario por el patio de butacas. El espectáculo duró entre dos horas y media o tres y, la verdad, se nos hizo corto. Sergio Pérez fue el encargado de abrir el turno de los solistas, dejándonos muy buen sabor de boca.

Jesús de la Frasquita nos cantó un villancico que solo se canta con el alma, para que al salir por la garganta estalle al son del corazón,  como martillo de fragua que templando la voz, al fuego intenso del alma, nos regala la emoción.

Con María Marquez  llega la alegría sonora de la bulerías, metiéndonos el ritmo en el cuerpo, haciéndonos sonreir  y disfrutar acaparando todos nuestros sentidos, para acabar en un sonoro aplauso unánime del público. Hay que destacar las voces del coro, que estuvieron a la altura de los artistas: Rocío la Turronera, llevando la batuta del grupo.

María Fernandez Terremoto lleva consigo la plenitud de su corazón en el fondo del alma, acariciando cada palabra, cada compás, con los dedos de la calidez de su voz, haciendo que penetrase dentro de nosotros. Nos cantó Diciembre, un villancico que acostumbraba a cantar su padre en estas fechas. Regocijándose con su presencia nos puso los sentimientos a flor de piel rompiendo la nostalgia y abriendo una ventana en el cielo.

Este espectáculo no es otra cosa que mostrar al mundo cómo se viven las Pascuas en las familias gitana. Por eso Pitingo; por eso, David Peña Dorantes; por eso, los Morancos; por eso, Rycardo Moreno, y por eso todos y cada uno de los artistas que Luis de Chimenea ha conseguido reunir, con mucho esfuerzo dicho se de paso, en este escenario , se entregan al máximo. Porque contar esto es hablar de nosotros, de ellos, de nuestros padres, de nuestros abuelos, de los nuestros…

Rycardo Moreno no solo es artista, es un creador; por eso en esta ocasión, acompaña a Luis de Chimenea e interpretan  un villancico al que Luis le da garra y Rycardo le da la originalidad de su guitarra, sin abandonar el toque flamenco, consiguiendo una actuación con sonidos nuevos.

Zambomba Flamenca

La II Pascua de los Gitanos 2013_Luis de Chimenea y Rycardo Moreno

Pitingo se acompañó del piano de Dorantes para empezar a cantar el famoso villancico Noche de Paz. Solo canto la primera estrofa pues apartir de la segunda empezo a cantar villancicos por bulerias al son del piano, cantando siempre con su sello personal que lo ha hecho triunfar como artista flamenco y gitano. Lo demostro en la caracola y lo volvio a demostrar en la Pascua del chimenea.

Tuvimos la oportulidad, muchos de nosotros, de escuchar por primera vez al hijo de Pedro María Peña, Pedro Peña, dejando muy bien constatado de qué fuente está bebiendo . Manuel de Angustias, con su peculiar soniquete, nos recordó los cantes de Utrera. Y con Luis Malena nos vinimos a Lebrija, con un villancico tradicional.

David Peña Dorantes comenzó su actuación con uno de sus últimos temas. Al poco empezaron a sonar unas notas que enseguida el público y  los artistas que lo acompañaban en el escenario reconocimos al instante. De improviso, el coro cantaba el estribillo; y es que para mí particularmente, ni Gelem Gelem ni nada, el himno de los gitanos, al menos de los gitanos de aquí, es Orobroy, no existe partitura que me emocione más en relación con mi cultura.

Saltó al escenario Luis de Chimenea para interpretar junto a Dorantes una nana, la nana que con una fuerza sacada de lo más  hondo de su alma y siendo mecida por el piano de David, acabó derramando lágrimas de corazón, emocionando al público y al propio Luis de Chimenea, conquistando así la noche del viernes 20 de diciembre.

El apoyo musical lo daba Bella Granado del Toro con su flauta, colaboradora habitual de Chimenea. El lado derecho del escenario estaba ocupado por percusionistas. Un buen sonido, buena dirección musical la de Pedro María Peña; la guitarra de Antonio Malena; los percusionistas Manuel Reina y Ángel Peña, y la colaboración especial de mi hijo Mario Carrasco.

Y llegó el momento espectacular de Los Morancos. Acompañados por todos los artistas en el escenario hicieron las delicias de todos, se cantaron y bailaron por bulerías como solo ellos saben hacerlo, haciendo suya la parte final y tronchando de risa a todos sin excepción.

Los 5 MEJORES MOMENTOS de la Zambomba de la Hermandad de los Gitanos de Lebrija

Todos los artistas tuvieron su gran momento. En este artículo una selección de los cinco mejores del espectáculo

Este año, la Zambomba de la Hermandad, a pesar de la ausencia de dos de los principales artistas, Manuel de Paula e Inés Bacán, ha sido, para definirla en pocas palabras, muy buena. Aunque dicho sea de paso, muchos de nosotros nos quedamos con la ilusión de escuchar a estos dos grandes artistas, puesto que ya hace mucho tiempo que en Lebrija no tenemos el placer de disfrutar de ellos.

Muchos  son los grandes momentos que se vivieron el viernes 13 de diciembre en el patio de butacas. Así que yo me he puesto un límite y solo voy a mencionar mis cinco mejores momentos. Por supuesto, sin desmerecer al resto de artistas, que todos tuvieron su gran momento.

Momento 1Anabel Valencia lleva 20 años colaborando de forma ininterrumpida con la Hermandad. El año pasado cantó un villancico que, dándole un ritmo y un fuerza arrolladora en el estribillo, hizo que el Teatro se viniera abajo. Este año ha cantado el mismo villancico, pero en esta ocasión lo ha moldeado, lo ha templado e igualmente ha emocionado.

Zambomba Flamenca

ZAMBOMBA FLAMENCA 2013_Anabel Valencia

Momento 2: El grupo Nochebuena en Lebrija tuvo una actuación impecable. Rompieron con un primer villancico que nos metió a todos el ritmo en el cuerpo, haciéndose valer todos y cada uno de los componentes, dando buena cuenta de que la siguiente generación viene haciéndose sitio. Destacar la pataíta de Juan Vargas el Pique por su singularidad y arte.

Momento 3Juana Vargas es otra de las artistas que siempre colabora con la Zambomba y este año se ha acompañado de la guitarra de Antonio Moya. Y en mi ser, este año me ha gustado soberanamente.

Zambomba Flamenca

ZAMBOMBA FLAMENCA 2013_Juana Vargas y Antonio Moya

Momento 4Antonio Peña, con su desparpajo hizo cantar al público a su son, regalándonos unos momentos de humor flamencos inolvidables. Este grupo estaba capitaneado por Fernanda Carrasco y con la colaboración de Raquel Zapico.

Zambomba Flamenca

ZAMBOMBA FLAMENCA 2013_Antonio Peña

Momento 5: Y para rematar la noche, José Valencia, que venía desde Huelva con todas las ganas del mundo de cantar en su Zambomba. De hecho, el público se entregó hasta el infinito, pues José se entregó entero.

Zambomba Flamenca

ZAMBOMBA FLAMENCA 2013_José Valencia

JOSÉ BACÁN nos cuenta su proyecto musical

El cantautor lebrijano lleva dos años navegando entre palabras para darle sentido a sus canciones

José Bacán

El cantautor lebrijano, José Bacán.

 

En estos tiempos que corren, la improvisación está despierta en nuestros sentidos, pues con ella conseguimos adaptarnos a los tiempos que nos sacuden sin cesar. ¿Pero qué pasa cuando la improvisación la resalta la profundidad de las palabras? Tan solo pasa que la improvisación deja paso a los sentidos emprendiendo así un viaje  a los confines de las palabras, dándoles ritmo y compás. Pues en este viaje maravilloso está sumergido José Bacán.

José Bacán.

El cantautor lebrijano, José Bacán.

 

«Hoy día nada está seguro para nadie», nos decía. Lleva dos años sumergido en su alma, navegando entra palabras para darle sentido a sus canciones. Durante estos dos últimos años  ha escrito muchísimas canciones hasta llegar a conformar este nuevo proyecto musical. Cuando tenía 24 años grabó con su primo David Peña Dorantes una pequeña maqueta que dejó aparcada para incorporarse al mercado laboral  como electricista.

Sus raíces  musicales son flamencas, causa ésta que le concede un toque muy personal a la hora de interpretar sus canciones. José  Bacán se ha criado musicalmente entre bulerías, soleá, seguiriyas… Su madre cantaora, su tío Pedro Bacán guitarrista.

Hace poco colaboró con la trova santiaguera, invitado por Diego Carrasco, contando uno de sus temas: «Mi timidez». Esta canción comienza con unas letras de una poesía de Antonio Machado, poeta éste al que admira y lee. Hasta el momento podemos disfrutar de tres de sus canciones: Siete Sentencias, Azucena y Romero y Veneno, temas que podrás escuchar en su página de facebook  José  Bacán. Aquí nos deja uno de los temas que circulan en redes:

En su proyecto, como él lo llama, colaboran: Pedro María Peña como productor y guitarrista; Raquel  Zapico ha sido la encargada de hacerle  los coros, y el bajista de Nolasco. Colaboraciones de lujo para un cantautor  en pleno proceso de creación.

La entrevista a José Bacán se convirtió en un paseo agradable por Lebrija, que empezó en la Bodega El Chocazo y en el que nos llevó a ver la casa de su abuelo Bastián Bacán en la Plaza del Hospitalillo: