Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

JOSÉ VALENCIA presenta su DIRECTO en el Teatro Municipal de Lebrija

El espectáculo, patrocinado por el Ayuntamiento de Lebrija, servirá para grabar el próximo disco del cantaor lebrijano

El cantaor José Valencia ha presentado en Lebrija su DIRECTO, un espectáculo que se podrá ver el próximo 30 de octubre, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, dentro de la programación de la Bienal de Flamenco 2014.

La rueda de prensa, que se ha celebrado en el teatro Municipal «Juan Bernabé», donde el artista está ensayando, ha estado presidida por la alcaldesa de Lebrija, María José Fernández, y su colaboradora Lola Gómez, responsable municipal de Cultura. A la presentación han acudido los artistas que acompañan al cantaor en su estreno, los guitarristas Juan Requena y Manuel Parrilla; y los palmeros Manuel Valencia y Juan Diego Valencia.

José Valencia ha dicho que con este espectáculo «queremos ofrecer la verdad del flamenco y recoger la emoción del público», por lo que el espectáculo será grabad en voz y video y dará como resultado el próximo disco del cantaor lebrijano.

«Un proyecto valiente y único», según la alcaldesa de Lebrija María José Fernández, que explicó que el espectáculo está patrocinado por el Ayuntamiento de Lebrija, con la colaboración de la Diputación provincial de Sevilla y la Fundación Cajasol.

El cantaor no da detalles del concierto, pero sí dice que «hemos pretendido plasmar toda nuestra identidad, y llevar a gala que somos lebrijanos, y por supuesto, gitanos».

Para consultar el programa y comprar las entradas, pincha aquí.

 

 

FIESTA EN LEBRIJA conforma el presente y el futuro de los artistas flamencos lebrijanos

La Bienal de Flameno de Sevilla acoge en el Hotel Triana un espectáculo festero en torno a la figura de Concha Vargas

Con un rotundo ‘no hay entradas’ daba comienzo la «Fiesta en Lebrija». El escenario, situado en el patio del Hotel Triana, es como un corral de vecinos original, pero no solo de Triana, sino de Lebrija también. Un público en su gran mayoría extranjero, entre el que destacaban japonesas, también habla inglesa y francesa…

Bienal de Sevilla 2014

BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA 2014_Concha Vargas

«Fiesta en Lebrija», capitaneado por Tere Peña, conforma una muestra del presente y futuro de los artistas lebrijanos. Como dijo Concha Vargas, «la frescura de la juventud con el sabor añejo». Voces como la de Miguel Funi hijo, que se subía  por primera vez en un escenario, Carmen Vargas y Fernanda Carrasco son la continuidad del flamenco en Lebrija y, a juzgar por lo vivido ayer noche, está garantizada la continuidad del cante puro.

Lo añejo (la sabiduría del cante) lo representan muy bien Luis Malena y Juana Vargas, con gran conocimiento del pasado musical gitano, que les otorga esa forma tan suave de cantar  que hace que el sonido de sus voces penetren en lo más hondo del alma con sabor añejo.

Eso en cante, el baile lo trae Concha Vargas, que representa el presente y el futuro del baile lebrijano, pues ella en su persona representa el presente, y el futuro lo hace posible a través de su escuela de baile que tiene ubicada en Lebrija. Concha recoge la frescura de la juventud y el sabor añejo de la fiesta en Lebrija y los entrelaza dándole cuerpo y expresión visual, atrapando al espectador en un remolino de emociones.

Las guitarras de Antonio Malena, Curro Vargas y Malena Chico, con el cajón  de Nano Peña y la palmas de Juan Pike y Vicente Peña cuadraron el espectáculo musicalmente, cambiando de ritmo o cambiando de palo, enlazando los mismos a compás.

Todos al completo jalean a Lebrija por bulerías, entonando la alegría de los gitanos lebrijanos. Miguel Funi hijo es el encargado de abrir la fiesta por cantiñas, con una voz potente. Le sigue Fernanda Carrasco, que con sus cantiñas endulza el escenario, mostrando su sabia nueva, dando buena cuenta del potencial que tiene en su interior. Al unísono, el compás cambia a bulerías. Fernanda  Carrasco y Miguel Funi se ponen en pie. Comienza Fernanda y hace gala de la riqueza que emana de su garganta, haciendo que los pelos se te ericen. Mostrando singularidad entre ellos, comienza Miguel Funi. Es increíble que cantando por bulerías, el compás cambie entre un artista y otro. Miguel consigue que se me asemeje algunos rasgos de su padre, pero con la suficiente personalidad para que no se le confunda con él.

Luis Malena comienza a atemperar la noche con una soleá, haciendo enriquecer el patio de vecinos, introduciendo la fiesta en altas horas de la noche, donde el cante se muestra más forjado a fuego lento y transmisor. El testigo lo recoge Juana Vargas, replicándole a Luis por soleá. Juana Vargas se sitúa al borde del escenario para cantarnos unos fandangos por soleá que  para mí, personalmente, fue unos de esos momentos que la Bienal llama mágicos. Como sin esfuerzo para ella, comienza a cantar imprimiéndole una sustancia que se llama gitanería, que lleva el cante a su expresión más llamativa y provoca los aplausos del público.

José «el Pañero» se arranca por bulerías, devolviendo el ritmo trepidante a la fiesta, demostrando que en Algeciras no solo se toca la guitarra, también se canta y se baila como buen gitano. Sin desmerecer, la verdad es que echamos de menos al Feíto, pues él es un representante de esa personalidad de los gitanos graciosos que se cantan y bailan de una forma muy divertida.

 

Como un estruendo comienza Carmen Vargas a cantar por bulerías, transformando el ritmo de la fiesta, pues su voz potente irrumpe en el patio de vecinos envolviendo al público, que acentúa su atención al escenario, momento en que Concha Vargas se levanta  y comienza a mezclarse la frescura de la juventud, el sabor añejo y el embrujo de la voz de Carmen Vargas. Concha comienza a estremecer se cuerpo, a dejarse influenciar por el cante de su hija, comenzando un diálogo misterioso, provocando el  embrujo del baile de Concha.

Llegamos al fin de fiesta y en ese momento las guitarras dejan de sonar para unirse al compás de las palmas. Todos, uno a uno, vuelven a cantar por bulerías, invitando al siguiente a que se dé una pataíta por bulerías, incluido los guitarras Antonio Malena y Curro Vargas, que se dan su vueltecita por bulerías. Se despiden del público entonando todos un estribillo que cantaba el Chozas, recordando su persona que pertenece a la gran historia del flamenco gitano.

ANABEL VALENCIA consigue transmitir la pena amarga de la seguiriya en las tablas de Jerez

En LebrijaFlamenca.com estamos convencidos de que la cantaora lebrijana no dejará indiferente al público de la Bienal

Este año, en la Fiesta de la Bulería el ambiente se mostraba en principio nostálgico, pues hacía un año que Juan Moneo «el Torta» se subía a las tablas de este mismo escenario compartiendo con todo el público su talento flamenco. Y por desgracia, esta 47 edición ha sido dedicada a su memoria.

Juan Moneo pertenece a una familia cantaora que se subió al escenario al completo, para homenajear a «El Torta». Destacamos unas palabras de su hermano que entre lágrimas nos recordó su personalidad.

Bulería

FIESTA DE LA BULERÍA DE JEREZ 2014_Los Moneos

Con los Moneo da comienzo la fiesta de la bulería y también el descontento de la gente que se agolpaba detrás de las vallas que rodeaban el escenario. Pues las cinco mil pulseras no habían sido suficientes, con lo cual la multitud comenzó a silbar y a dar voces en el mismo momento en que comienzan a cantar los artistas, llegando al punto en que o los antidisturbios aparecían o abrían las vallas para que entrase todo el que quisiera. Al final se abrieron las vallas y todo el espectáculo se desarrolló con una calma relativa.

Con esta decisión de última hora de poner la fiesta gratuita y cambiarla de lugar, lo único que consiguió el Ayuntamiento fue una fiesta de la bulería cuanto menos rara. Bueno, pero nosotros seguíamos con ganas de fiesta. Habíamos conseguido llenar dos autobuses para acompañar a la única cantaora de Lebrija que actuaba en Jerez: Anabel Valencia.

Como dijo el presidente de la Peña Torres Macarena de Sevilla, artistas como Anabel «terminan siempre en lo más alto», porque si algo caracteriza a Anabel Valencia es su pureza en el cante. Es capaz de transmitir esa pena amarga de la seguiriya hasta el punto que sientes la pena tuya y eso es lo que consiguió en las tablas de Jerez, dominando muy bien el poco tiempo que le había concedido la organización del festival. Después nos cantó un cuplé por bulerías inundando el escenario.

Anabel  Valencia sigue recorriendo el largo camino de consagrarse como una de las cantaoras del momento. Ha sido un descubrimiento en el festival francés de Mont de Marsan hace dos años, en la Caracolá de ese mismo año consiguió que se rindiera a sus pies.  Y este año estará en la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo de Cantaoras, donde la vamos a escuchar con un repertorio de cantes de levante donde seguro le va a imprimir su sello propio. Por cierto, ya han vendido todas sus localidades. En LebrijaFlamenca.com estamos convencidos de que será un espectáculo que no dejará indiferente a los asistentes.