Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

JOSÉ VALENCIA afinca su mandato en la Peña Flamenca «La Trilla» de Trebujena

Un ole para la organización del XII Festival Flamenco y Mosto, que juntó a dos grandes cantaores en una misma noche

El pasado viernes 14 de noviembre tuvimos el honor de asistir a un espectáculo en la Peña Flamenca «La Trilla» de la localidad vecina de Trebujena (Cádiz).  Es difícil conseguir que dos grandes cantaores coincidan el mismo día, y a la misma hora, en la misma peña. Todo un ole para la organización de la Peña «La Trilla».  

Dicho esto podemos asegurar que la noche del viernes fue sobre todas las cosas flamenca. Comenzaba la noche Jesús Méndez con una soleá por bulería, depositando en el escenario las bases de lo que iba a ser esa noche. Méndez comenzó a dejarse llevar por los recuerdos de otros momentos vividos en esa misma Peña, acordándose de Moraíto Chico por seguiriyas. En esta ocasión lo acompañaba a la guitarra Manuel Valencia, Giraldillo Revelación de la Bienal 2014.

Y como el cante requiere de los sentimientos para dejarse mecer y emocionar al público, los recuerdos hicieron que por la garganta de Jesús se derramara la nostalgia, provocando el silencio del publico. Nos cantó unos fandangos para el disfrute de todos y terminó su actuación por bulerías de Jerez, poniendo en pie al respetable.

José Valencia venía acompañado de la guitarra de Juan Requena. Los dos forman ya un dúo que se compenetra a la perfección. Comenzó su actuación por soleá, revolucionando los cimientos de la Peña «La Trilla». Continuó por alegrías, haciéndose acompañar a las palmas por Manuel Valencia y Juan Diego Valencia, que por cierto también fueron los encargados de tocarle las palmas a Jesús Méndez.

A José se le veía con ganas de disfrutar  y hacer disfrutar al público de la Peña. Las seguiriyas se las dedicó a su tío Diego, que se encontraba en el hospital recuperándose. Con la seguiriya demostró por qué tiene tres Giraldillos de la Bienal. Su voz poderosa se iba introduciendo en la piel a medida que avanzaba, subiendo, templando, acariciando el compás para luego destrozar el corazón en un quejío portentoso.

Para rematar la faena se vino al sello inconfundible de las bulerías de Lebrija. Aquí José afincó su mandato y entusiasmó a todo el público que se puso en pie aplaudiendo durante largo tiempo. Llegados la final yo quisiera hacer un apreciación. Lebrijaflamenca.com  no pudo grabar toda la bulería de José Valencia porque nos quedamos sin batería. Pero creo que es bien merecido que una actuación como la del viernes sea escuchada en directo. Por mucho que alguien vea un video, jamás será la misma emoción que sentimos todo el público. Creo que hay cosas que no se pueden contar, hay que vivirlas.

Luis de Chimenea presenta el cartel de la III PASCUA DE LOS GITANOS EN LEBRIJA

Antonio Reyes, Jesús Méndez, Mª José Santiago, Pepe El Marismeño y Los Morancos acompañan a los flamencos de Lebrija y Utrera

Pascua Gitanos

III PASCUA GITANA EN LEBRIJA_Presentación cartel

El cantaor lebrijano Luis de Chimenea ha reunido, por tercera vez consecutiva, un gran cartel de artistas flamencos en torno a la Pascua de los Gitanos. En el corazón de la Pascua, los artistas de Lebrija y Utrera, Anabel Valencia, Jesús de la Frasquita, Rocío la Turronera, Manuela Montoya, Luis de Mateo, Manuel Vega, Luis Vargas, Sergio Pérez y Vero Monge.

Las guitarras de Manuel Valencia, Malena Chico y Juan de Clemente; y la percusión y flauta de Tete Peña y Bella Granado del Toro. Colaboración especial de Rycardo Moreno.

A estos artistas les acompañan los invitados a la fiesta de la Pascua: el ganador del último Giraldillo al Cante en la Bienal de Sevilla, Antonio Reyes; el cantaor jerezano, Jesús Méndez; María José Santiago y Pepe el Marismeño. La presentación, como el año pasado, está garantizada de arte: correrá a cargo de Los Morancos.

En la presentación del cartel, estaba presente la delegada de Fiestas del Ayuntamiento de Lebrija, Castillo Sánchez, que felicitó a la organización y, especialmente a Luis de Chimenea, por reunir cada año a los artistas flamencos en el Teatro Municipal de Lebrija para cantarle a la Navidad. También han colaborado en la organización de la Pascua Lebrija TV y LebrijaFlamenca.com

La III Pascua de los Gitanos se celebrará el próximo martes, 16 de diciembre, en el Teatro Municipal «Juan Bernabé» de Lebrija. Las entradas están a la venta en la Casa de la Cultura, el café – bar Tienda Nueva y el bar El Céntimo a 15 euros de forma anticipada y 18 euros en taquilla. Dos euros de la entrada serán a beneficio de la Asociación de Alzheimer de Lebrija.

El artista Pepe El Marismeño ha donado a la organización de La Pascua cien regalos, que serán distribuidos en las familias de Lebrija con ocasión de la celebración de estas navidades. El mismo Marismeño aprovechó la presentación del cartel para denunciar la actitud de la Real Academia Española, que mantiene significados racistas y xenófobos de la palabra gitano en el diccionario de la Lengua Española.

A continuación, imágenes de la presentación del cartel, cuyo dibujo ha sido realizado por el artista lebrijano José María Moreno.

Cuatro voces de mujeres en el patio de Santa Clara de la Bienal

Anabel Valencia asume con éxito el reto de las peteneras y se hace dueña del escenario en el espectáculo Cantaoras

En el convento de Santa Clara estuvimos hace dos años presenciando el premio al Giraldillo del Cante, José Valencia, y anoche asistimos al lanzamiento de cuatro mujeres hacia las estrellas: Zamara Carrasco, Anabel Valencia, Amparo Lagares y Mara Rey han confeccionado un espectáculo para homenajear a las mujeres cantaoras, dejando claro que las raíces del flamenco siguen vivas y nutridas, reivindicando el sitio que le corresponde a la mujer en el flamenco. Todas traen tras de sí la riqueza musical de sus familias pues, es desde la cuna, desde donde comienzan sus carreras, sin ser conscientes de ello.

Todas tienen trayectorias admirables, repletas de éxitos en peñas, colaboraciones, tablaos, etc… Hasta llegar a las tablas de la Bienal de Flamenco, que es sin duda alguna el último trampolín para poder hacerse un hueco en este mundo indomable que es el flamenco. Indomable porque es una música que para ser cantada necesita toda el alma y la fuerza del corazón, para que penetre en los sentidos del que la oye.

A las 11 en punto todos los presentes comenzábamos a sumergirnos en un ambiente gitano flamenco con Zamara, Anabel, Amparo y Mara, con el candil en la mano anunciaban su presentación, introduciéndonos con una soleá que dejaba al descubierto el potencial de las cantaoras, meciendo el silencio y acariciando la noche, envolviendo la sustancia de las mujeres que estanban siendo recordadas. El espectáculo se desarrolló con las cuatro cantaoras entrelazando las estrofas de los palos que cantaban juntas, dándole cada una su estilo, personalidad y la riqueza flamenca que han absorbido desde chicas.

Para Anabel Valencia la petenera era un reto, pues la petenera no suele usarla en su repertorio. Y digo era porque ayer su petenera contagió el alma de la noche, dejando que su voz errante y dulce accediera a los sentimientos de la luna, hipnotizando el aire, para que el escenario crujiera de melancolía. Anabel tuvo el privilegio de que Manuel de Paula le escribiera la primera estrofa de la petenera y la segunda fue la de Pastora Pavón: «Quisiera yo renegar / de este mundo por entero / volver de nuevo a habitar. / Madre de mi corazón, / por ver si en un mundo nuevo / encontraba más verdad».

En palabras de la propia Anabel: «me sentí muy a gusto con los fandangos». Fandangos que cantó a dúo con Mara Rey. Tan a gusto se sintió que arrancó los oles del respetable. Y para rematar cuplé por bulerías. Ayer Fernanda y Bernarda se pasearon por el patio del convento de Santa Clara al oir como Anabel Valencia cantaba eso de: «sin firmar un documento / hemos hecho un compromiso», pues Anabel canta como cantan las gitanas, con el corazón de par en par y sin miedos, porque lo que entrega en cada cante es su alma.

El álbum del público que acudió a ver a Anabel Valencia a la Bienal:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.