CRÍTICA FLAMENCA: Lebrija le rinde un emotivo y bonito HOMENAJE A CHARO CORTÉS

Quizás porque el homenaje era a una bailaora, fue por el baile por donde se rompió el festival

Un viejo anhelo de su hija Ana Belén Peña, lo pudo realizar el pasado sábado 27 de diciembre. Se reunió un gran elenco artístico, nos encantaron los cantes de Juan Villar, sobre todo por su bulería «Bella entre las bellas». Ese Nano de Jerez rebosante de compás, y el cante personalísimo de Manuel de Angustias. Utrera también representada por la guitarra de Antonio Moya y el cante de Mari Peña.

Quizás porque el homenaje era a una bailaora, fue por el baile por donde se rompió el festival, saliendo una Pastora Galván icono del baile actual, partiénsose la cintura en los bailes antiguos de la cava de los gitanos, sobrada, sabiendo donde venía, donde había dos maestras observándola.

Baile flamenco

HOMENAJE A CHARO CORTÉS EN LEBRIJA_Pastora Galván

Éste sería otro momento de éxtasis del homenaje, cuando salió esa Concha Vargas con ese poderío, esa clase y compás arromanzado de aquí, de nosotros, nos metió en su vorágine racial,… para terminar con Carmen Ledesma, otra bailaora que parece que se ha criado en el Barrio Nuevo, tiene metido en su baile el adn de Lebrija, llegando el culmen con Concha y Carmen despidiendose al alimón.

Baile flamenco

HOMENAJE A CHARO CORTÉS EN LEBRIJA_Concha Vargas

Baile flamenco

HOMENAJE A CHARO CORTÉS EN LEBRIJA_Concha Vargas y carmen Ledesma

CRÍTICA FLAMENCA: Josefa Valencia «La Caneca» en la Peña Flamenca «Pepe Montaraz»

El arte de Josefa «La Caneca» proviene de una casa donde el cante gitano era una forma de vida

Ésta no va a ser una crítica objetiva. No lo puede ser porque el cante de Josefa Valencia «La Caneca» es la banda sonora de mi casa.

Su cante está fraguado quizás en la casa donde el cante gitano era una forma de vida. Su madre y maestra Ana de Paula era la matriarca de una familia donde todos y cada uno de sus hijos templaban sus gargantas y te desglosaban todos los recobecos de este arte nuestro.

Josefa Valencia es conocedora de la gran variedad de cantes y estilos, como pudimos comprobar el pasado 22 de noviembre en el Homenaje a José Vargas «El Viá» celebrado en la Peña Flamenca. Resalta especialmente con los cantes de La Perla de Cádiz y los cantes de Pascua, creando incluso.

Para mí, como dije antes, no es objetiva sino muy subjetiva: lo que para muchos incluso pagarían, yo lo tengo en mi casa.

Vamos a escuchar a «La Caneca»:

CRÍTICA FLAMENCA: El Capullo de Jerez puso a bailar al público con su cante por tangos arrumbados

Seguimos hablando de la Bulería, en la que vimos a un Jesús Méndez en racha y los Moneo rindieron justo homenaje a El Torta

Me gustaría empezar comentando que la Fiesta de la Bulería necesita otra organización, ni el sitio ni la forma de entrar eran las mejores. Por otro lado, el ninguneo a algunos artistas, pero vamos a lo que interesa.

Comenzó con el merecidísimo homenaje a título póstumo a ese genio de la Plazuela que se nos fue, mucha gente no entiende a los genios, pero lo son para lo bueno y lo malo. El Torta no dejaba indiferente a nadie, lo que sí es verdad que el homenaje se lo merecía.

Tras boatos propios de que correspondía, la familia Moneo con su patriarca al frente, Manuel Moneo, hizo su particular homenaje a su sangre que se fue pero que se quedará para siempre, brumas de la noche jerezana, cada uno de estos miembros dejaron su impronta. A mí me hubiese gustado poder escuchar a Manuel Moneo solo, es un cantaor gitano clásico, donde emana cante de fragua de tiempos pretéritos.

A continuación subió al escenario Antonio Agujetas, quizás no fuera la mejor noche de este cantaor. Donde mejor lo escuchamos fue por fandangos, lo que sí está claro es que su cante suena a lamento, a fatigas del pueblo gitano de la baja Andalucía.

Que Jesús Méndez está en estado de gracia no hay quien lo dude; está siendo su verano, tenía un toro complicado, en una plaza de primera y delante de los suyos. Ya con las alegrías empezó a desgranar su cante muy bien llevado por Manuel Valencia en la sonanta; siguió por seguiriyas muy bien ligadas, rematándolo con los días señalaitos de Manuel Torres. Por fandangos suena a su casa cantaora, con la frescura y gitanería de su tiempo. Continuó con un tema por bulerías que le dedicó en vida al homenajeado El Torta. Los afiocinados en pie le pidieron un bis por bulerías de Jerez y él correspondió. Venía con fuerza y arrollo.

Transcurría la noche y tocaba el turno de Diego Carrasco. Él es diferente, muchos aficionados piensan si tiene cabida en un festival flamenco, pero lo cierto es que llenó de compás y más compás. Es un torbellino de soniquete incansable. Para más inri se hizo acompañar de Remedios Amaya, impresionante esa gitana cuando salió con un vestido verde rayando a gran nivel. También le hizo una colaboración el guitarrista Antonio Rey.

Íbamos entrando en la madruga cuando tocaba el turno del bail. El elegido era El Carpeta, hizo su particular homenaje a El Torta con el estilo de baile de los farrucos.

Se notaba ya el fresquito de la noche cuando era el turno de «Generaciones», un grupo de gente joven que se le daba espacio en la Fiesta de la Bulería. Si le hubieran dado un poco más hubiese sido mejor. Antonio Remache quizás el más verde de ellos, una soleá cortita. Anabel Valencia trajo el frío a los aficionados con su temperamental seguiriya, y el Mijita hizo unos fandangos de mucha calidad. Los tres cantaron por bulerías, sobresaliendo Anabel Valencia con su cuplé por bulerías.

Seguía avanzando la noche jerezana y tocaba el turno a Luis el Zambo, por soleá por bulerías empezó muy bien, pero quizás la reiteración del mismo estilo de soleá le bajó enteros. Otra cosa distinta es la bulería que hizo, era como si hubieran vuelto los tiempos de las gañanías, donde se inventó el cante. Sonaba su cante como nos han contado nuestros mayores, sin adulterar, puro.

Para finalizar la noche, el Capullo de Jerez. ¡La gente lo esperó y cómo! Los tenía metido en el bolsillo nada más aparecer y él con la gente se exprimió hasta más no poder. A los cuatro mil los puso a bailar con su cante por tangos arrumbados y las bulerías suyas de su creación y con este artista finalizó la Fiesta de la Bulería.