Un Congreso en Jerez analiza los 600 años de patrimonio y cultura gitana

Martes 18 y miércoles 19 de noviembre se reúnen en Jerez de la Frontera representantes destacados del pueblo gitano para analizar «los 600 años de patrimonio y cultura gitana» desde que hay constancia de que los gitanos entraron en la península ibérica por los Pirineos.

Este Congreso Internacional está organizado por la Asociación Nacional Presencia Gitana y la Fundación Secretariado Gitano, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ERIAC, la Comisión Europea, Amazon Music y la Federación Kamira.

El Congreso Internacional está abordando, no solo la historia y la memoria del pueblo gitano en los últimos 600 años, sino también los retos y las aportaciones que ha hecho el pueblo gitano en España. A partir de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y actuaciones artísticas se ha elaborado un programa en el que se pone en valor la gran contribución del pueblo gitano a la historia y la diversidad
del país.

La segunda jornada del miércoles 19 pondrá el foco en la lengua romaní, la creatividad, el talento femenino gitano y la literatura. Incluye la presentación de publicaciones clave, un almuerzo tradicional gitano y la celebración del Día Internacional del Flamenco con debate, testimonios y la lectura de un manifiesto cultural.

El programa se cierra a las 20 horas en el Auditorio de la Fundación Cajasol de Jerez de la frontera con el espectáculo “50 años de Persecución”, homenaje a la obra de El Lebrijano y Félix Grande, a cargo del cantaor lebrijano José Valencia, acompañado de las guitarras de Pedro María Peña y Juan Requena. Además, se podrá disfrutar de la joven bailaora Nazaret Reyes.

Flamenco
Congreso Internacional 600 Años de Patrimonio y Cultura Gitana en Jerez_noviembre 2025_dibujo de Manolo Gómez.

La Zambomba Flamenca de Lebrija a Compás abre la Navidad

Lo han vuelto a hacer. Por cuarto año consecutivo, los jóvenes artistas, chavalas y chavales de Lebrija A Compás, han presentado su nuevo espectáculo en las tablas del Teatro Municipal «Juan Bernabé». Los jóvenes han madurado pero conservan la frescura y el pulso flamenco de la juventud.

Un ramillete de villancicos corales, juego de voces, compás intachable, puro, y el estreno de un nuevo villancico propio, con letra de Diego Malena y edición de Rubén Amador. En el nuevo villancico, Lebrija A Compás nos invita a dejar a un lado los rencores y afrontar las Pascuas en familia: «que la familia siempre sea lo primero».

Componen el grupo Alonso Carrasco, Adrián Otero, Andrés Otero, Cristián Rodríguez, Agustín Soto, Ainhoa López, Lucía Puerto, Ana Zambrano, Alfonsi Vargas, Maite Padilla, Saray Amaya y Zaira Vargas. En la percusión: José Luis Vargas “Kilito” y Manuel Soto. Las guitarras son de Luis Carrasco (en quien recae también la dirección musical) y Rafael Falcón. En esta ocasión, abre el espectáculo el niño Jesús del Viá, con un solo de guitarra que evidencia su sabiduría innata y su responsabilidad, a pesar de su temprana edad.

El apoyo de la Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija se hizo latente con la intervención de Manuel Carrasco, que sobre el escenario felicitó a los chavales por luchar con su música por mantener la cultura gitana en Lebrija. Como artista invitada este año 2025, la cantaora jerezana Felipa del Moreno, que trajo la gitanería de Jerez a las tablas del teatro lebrijano.

Flamenco
IV Zambomba Flamenca Lebrija a Compás_noviembre de 2025
Flamenco
IV Zambomba Flamenca Lebrija a Compás_noviembre de 2025

El documental La Gran Redada se proyecta en Lebrija con ocasión del Día del Pueblo Gitano Andaluz

Flamenco

La historia de los gitanos y gitanas es una historia de discriminación y persecuciones. El siglo XV fue fundamental para la conformación de la España moderna que ahora conocemos, y en él se sitúa la efeméride que este año todo el mundo conmemora: los 600 años de la entrada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Sin embargo, más que una historia de encuentros y civilización, fue una historia de leyes discriminatorias y persecución por el mero hecho de «ser gitano».

En el siglo XVIII ocurrió uno de los episodios más crueles y sangrientos de esta historia de persecuciones, el conocido como «la Gran Redada» o «Prisión General para los Gitanos», un auténtico intento de exterminio del Pueblo Gitano en la España moderna. El 30 de julio de 1749, el Rey Fernando VI bajo los auspicios del Marqués de la Ensenada junto con el Obispo Vázquez de Tablada, pone en marcha la operación dando lugar a uno de los episodios más crueles de la historia y la legislación en España: «El objetivo era lograr la extinción del Pueblo Gitano mediante el encarcelamiento y separación de hombres y mujeres lo que-con el tiempo- llevaría a su desaparición como grupo. Se daría así una solución definitiva al problema gitano».

La cineasta andaluza Pilar Távora ha dirigido el documental La Gran Redada Gitana. Historia de un Genocidio que se ha proyectado en el Festival de Cine de Sevilla y el próximo sábado, 22 de noviembre, se podrá ver en Lebrija en su presencia con motivo del Día del Pueblo Gitano Andaluz. Pilar Távora ha dirigido esta historia, en sus palabras, porque «me conmueve pensar en los hechos, me conmueve el dolor que produjo, me conmueve cómo se sobrevivió, me conmueven los niños, las niñas, las mujeres y hombres que no se reencontraron nunca y que dejaron en nuestra memoria el sabor de la injusticia y una marca que aún perdura».

Y no es casualidad que la música del documental está compuesta por un lebrijano, el guitarrista y productor Pedro M Peña, sobrino de Juan Peña El Lebrijano, que supo plasmar como nadie y difundió la historia de las persecuciones del pueblo gitano en el mítico disco Persecución con letra de Félix Grande que este año 2026 cumple 50 años.

En la conmemoración de los 600 años de la llegada de los gitanos a la península ibérica, este documental rescata del silencio la más cruel y mayor persecución contra el pueblo gitano en España: la Gran Redada de 1749, un plan de exterminio olvidado por la historia oficial. El 30 de julio de 1749 comenzó una operación secreta que marcó para siempre la historia del pueblo gitano en España ordenada por el Marqués de la Ensenada y Fernando VI en contubernio con la Iglesia y el papa Benedicto XIV.

Más de 12.000 personas fueron condenadas y apresadas sin cometer delito alguno, separadas por sexos (exterminio biológico) explotadas en arsenales , fábricas y minas y sus muertes condenadas al olvido. Tres siglos después, este documental abre una grieta en el silencio histórico y desvela la otra cara de la historia honrando a quienes sufrieron aquel intento de genocidio.

Una película que denuncia, emociona y recuerda que la memoria es también una forma de justia y cuestiona las raíces del racismo que aún perdura.

Documental La Gran Redada. Historia de un Genocidio

Una película de ficción-documental participada por Canal Sur TV y producida por Arbonaida Films SL

Guión y dirección : Pilar Távora

Música de Pedro María Peña.

Locución de José Mauel Seda.

Fotografías de Jacques Léonard, Aitor Lara y Pablo Juliá.

Intervienen (entre otros): Ana Segovia Montoya, Diego Fernández, José vega de los Reyes, Miguel Ángel Vargas, Séfora Vargas, María del Carmen Carrillo,…

Imágenes cedidas por el festival de Cine de Sevilla #SEFF2025